Descarga

Los Procesos Electorales en México

  • Constitución Política de la Monarquía Española

    Constitución Política de la Monarquía Española
    Los diputados ocupaban su cargo durante dos años, se elegían indirectamente y correspondían al nivel gubernamental municipal, distrital y provincial.
    Votaban los varones descendientes directamente de ciudadanos españoles, radicando en el territorio ; hijos de padres extranjeros nacidos en provincia y mayores de 21 años; jornaleros, arrieros y pastores.
    Los trabajadores domésticos no podían votar.
    El elector se presentaba ante las autoridades y elegía al ciudadano por el cual votaría.
  • Ley sobre Elecciones de Diputados para el Congreso General y de los Individuos que compongan las Juntas Departamentales

    Ley sobre Elecciones de Diputados para el Congreso General y de los Individuos que compongan las Juntas Departamentales
    La estructura del estado consistirá en un Supremo Poder Conservador, un Supremo Poder Ejecutivo, el Congreso General, integrado por dos Cámaras: senadores y diputados; un Supremo Poder Judicial, los gobernadores y las Juntas Departamentales. Los únicos de elección popular serán los diputados y los siete miembros de las juntas departamentales.
    No podían votar menores de 21 años solteros, ni menores de 10 casados, trabajadores domésticos, ni criminales.
  • Gobierno centralista.

    Gobierno centralista.
    Se eligen cargos para Presidente de la República, el cual duraba 4 años y podía ser reelecto, Vicepresidente de la República, 22 senadores 1 por cada Estado de la Federación y electo por 4 año, y 102 diputados federales elegidos por 3 años.
  • Constitución de 1857

    Constitución de 1857
    Se congrega al Estado como una República Representativa, democrática y federal, dividiéndola en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
    Los ciudadanos elegían a un elector, el cual votaba por los diputados, presidente de la república y presidente de la suprema corte de justicia.
    Los electores realizaban las elecciones durante 3 días.
    Se elimina el cargo de vicepresidente.
    No podían votar vagos, ebrios, personas con "mala fama" y los que hayan perdido la nacionalidad.
  • Club Central Anti-Reeleccionista

    Club Central Anti-Reeleccionista
    Su lema principal "Sufragio Efectivo, No- Reelección" tiene como propósito derrocar la dictadura de Díaz y devolver la soberanía al pueblo, salvaguardándola para impedir que se instaure nuevamente otra dictadura.
  • Siglo XX

    Siglo XX
    Se elige a Fransisco I. Madero como presidente y en diciembre de ese año se aprueba una nueva ley electoral en la que se reconoce la personalidad jurídica de los partidos políticos y la emisión del sufragio de forma secreta
  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

    Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
    Instituye a la Junta Empadronadora, Juntas Computadoras Locales y Colegios Electorales como organismos encargados de organizar y calificar procesos para elegir al presidente de la República y los miembros del Congreso de la Unión.
    Se crea el recurso de reclamación para solicitar la nulidad a votos fraudulentos.
  • Ley Federal Electoral y crea la Comisión Federal de Vigilancia Electoral

    Ley Federal Electoral y crea la Comisión Federal de Vigilancia Electoral
    Manuel Ávila Camacho promulga la Ley Federal Electoral y crea la Comisión Federal de Vigilancia Electoral, la cual estableció la exclusividad en la participación electoral a los partidos políticos nacionales, y centralizó la organización y vigilancia de los comicios en órganos colegiado federales dominados por el gobierno
  • Reforma Ley Federal Electoral

    Se reforma la Ley Federal Electoral para que nuevos partidos políticos se puedan registrar y emitir constancias de mayoría
  • Comisión Federal Electoral

    Comisión Federal Electoral
    Desaparece la Comisión Federal de Vigilancia Electoral y en su lugar se crea, la Comisión Federal Electoral en el que participan los representantes de de todos los partidos políticos con registro legal.
  • Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales

    Permite el ingreso a la vida institucional de fuerzas políticas no incluidas y propiciar su representación en los órganos legislativos.
  • Reforma Constitucional

    Introduce el criterio de representación proporcional en la integración de la Comisión Federal Electoral