Los procesos electorales en México

  • Corte de Cádiz

    Corte de Cádiz
    La Constitución de Cádiz crea un modelo hispano de representación electoral: a.) Contempla 3 instancias de elección: ayuntamientos, diputados provinciales y Cortes; b.) consiste en un sistema indirecto con 3 niveles: elecciones de parroquias, de partido y de provincia; c.) tienen derecho al voto los varones
    descendientes por línea paterna y materna de ciudadanos españoles radicados en territorios del imperio español y los hijos de extranjeros mayores de 21 años con profesión u oficio útil.
  • Primera República Federal

    Primera República Federal
    Sistema indirecto de representatividad; elecciones primarias, secundarias y estatales; unidad de poder público y electoral; en caso de faltar la mayoría, se echa a suerte la elección; no existe padrón electoral; el voto no es secreto; se admiten votos orales; Diputados federales y Senadores requieren 25 y 35 años respectivamente, con 2 de vecindad (extranjeros 8 años) y un capital de 8 mil pesos o renta anual de mil. El presidente de la República es elegido por las legislaturas estatales.
  • Organización electoral en la República Centralista

    Organización electoral en la República Centralista
    Las Leyes Centralistas de 1836 siguen con la tradición gaditana de los 3 niveles de elección (primaria, de partido y departamentales). Dichas leyes contemplan: Un período presidencial de 4 años con reelección inmediata; la figura del vicepresidente; un Senador por Estado electo cada 4 años; 104 Diputados federales, con elección directa en cada distrito electoral cada 3 años.
  • Fin de la Primera República Centralista

    Fin de la Primera República Centralista
    El levantamiento militar del general Mariano Paredes Arrillaga, pone fin a la República Centralista. Una Junta de Notables nombra presidente a Santa Anna.
  • Las Bases Orgánicas de la República Mexicana

    Las Bases Orgánicas de la República Mexicana
    Se modera la anterior Constitución centralista; se mantiene el sistema restrictivo de participación política: el elector primario debe ser ciudadano con derechos y renta de 200 pesos anuales; Aumentan los requisitos para el elector secundario, lo mismo para diputados y senadores; se elige 1 elector primario c/ 500 habitantes y 1 elector secundario c/20 primarios; se elimina el Poder Supremo Conservador; se mantienen 3 niveles de elección.
  • Elecciones de 1846

    Elecciones de 1846
    Entre Agosto y Octubre se organiza la elección de los siguientes cargos para un período de 4 años: Presidente de la República; Vicepresidente de la República; 50 Senadores; 208 Diputados Federales. Triunfo absoluto del partido Conservador.
  • Constitución de 1857

    Constitución de 1857
    Cae Santa Anna; la nueva Constitución consagra una República representativa, democrática, federal, con 3 poderes (ejecutivo, legislativo, judicial). La elección es indirecta; los ciudadanos votan por 1 elector, quien a su vez elige a diputados, presidente de la República y de la SCJ. Desaparece la vicepresidencia. Se crean distritos electorales cada 40 mil habitantes. Los gobernadores de los estados convocan a elecciones y los municipios son divididos en secciones de 500 habitantes.
  • Reforma Constitucional reeleccionista

    Reforma Constitucional reeleccionista
    Bajo la presidencia de Porfirio Díaz, es reformada la Constitución para autorizar por un solo periodo la reelección del presidente de la República.
  • Reforma Constitucional porfirista

    Reforma Constitucional porfirista
    A fines de 1903, el Círculo Nacional Porfirista (bajo el nombre de Partido Nacionalista) propone al Congreso las reformas a la Constitución para crear la vicepresidencia y ampliar el período presidencial de cuatro a ocho años. Al final, es aprobada la vicepresidencia y una ampliación de los cargos de presidente y vicepresidente a 6 años, instituyéndose por primera vez en el país el sexenio presidencial.
  • Primer Club Antirreeleccionista de México

    Primer Club Antirreeleccionista de México
    Bajo el lema de “Sufragio Efectivo, No reelección”, se propone derrocar a P. Díaz y devolver la soberanía al pueblo.
    Lo integran Emilio Vázquez Gómez, Filomeno Mata, Felipe Xochihua, Paulino Martínez, Ramón Salce, J. Huelgas y Campos, José Á. Luna, J. M. Goribar y Arizpe, Mauricio Téllez, Ernesto Salas, Jesús Acuña, Miguel Ramos, Carlos Rodríguez, Miguel G. Corona, Félix Rojas, Andrés Iturbide, Luís Mondragón, Crispín Viruega, Wenceslao Negrete, Pablo Torres, Andrés Rivas y José de Luz Soto.
  • Elecciones extraordinarias

    Elecciones extraordinarias
    Se celebran elecciones extraordinarias en 2 jornadas el 1 y el 15 de octubre de 1911. Se elige al Presidente y al Vicepresidente de México para 6 años sin posibilidad de reelección, resultando triunfadores F. I. Madero y J. M. Pino Suárez. El sistema electoral procede de la Constitución de 1857: En las elecciones primarias los ciudadanos habilitados eligen a 27 mil electores (1 cada 500 ciudadanos), los cuales votan sucesivamente en las elecciones secundarias por los candidatos correspondientes.
  • Nueva Ley Electoral

    Nueva Ley Electoral
    Se aprueba la nueva ley electoral, en la que destaca el reconocimiento a la personalidad jurídica de los partidos políticos y la emisión secreta del sufragio. Sin embargo, la ley contiene un elemento de retroceso en relación con la normativa precedente, ya que establece que la boleta electoral debe ser firmada por el ciudadano al momento de emitir su voto.
  • Constitución Política de 1917

    Constitución Política de 1917
    Se crean la Junta Empadronadora, las Juntas Computadoras Locales y los Colegios Electorales como organismos encargados de organizar y calificar los procesos para elegir al Presidente de la República y a los miembros del Congreso de la Unión. Se establece un medio de impugnación contencioso judicial contra las decisiones del Congreso (recurso de reclamación), para solicitar la nulidad de los votos fraudulentos, no de toda la elección.
  • Ley Federal Electoral de 1946

    Ley Federal Electoral de 1946
    Se inicia la federalización de los procesos electorales. La ley consta de 136 artículos en 12 capítulos. Crea la Comisión Federal de Vigilancia Electoral, conformada por el Srio. de Gobernación y otro miembro del gabinete, 1 diputado,1 senador y 2 representantes de los partidos políticos más relevantes. La presiden el el Srio. de Gobernación y el Notario Público más antiguo del D.F. Se crean las comisiones electorales locales y el Consejo del Padrón Electoral.
  • Reforma a la Ley Federal Electoral

    Reforma a la Ley Federal Electoral
    El Congreso de la Unión aprueba, mediante la reforma a la Ley Federal Electoral, que la Comisión Federal de Vigilancia Electoral pueda arbitrar el registro de nuevos partidos políticos y emitir constancias de mayoría. Así mismo, se establece que los representantes del Poder Ejecutivo en la Comisión Federal Electoral, se reduzcan de dos a uno y que los delegados de los partidos políticos se incrementen de dos a tres.
  • Ley Federal Electoral

    Ley Federal Electoral
    Desaparece la Comisión Federal de Vigilancia Electoral y se crea la Comisión Federal Electoral, en la que participan con voz y voto representantes de los partidos con registro legal. La Cámara Baja se compone por representantes electos en votación directa, mayoritaria relativa y uninominal por distritos electorales, complementada con diputados de partido. La Cámara Alta se compone de 2 miembros por Estado y el DF, electos por votación directa y mayoría relativa en sus respectivas entidades.
  • Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE)

    Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE)
    Permite el ingreso a la vida institucional de fuerzas políticas proscritas, propiciando su representación en los órganos legislativos. Modifica la integración de la Comisión Federal Electoral, permitiendo la participación de los partidos políticos registrados en igualdad de condiciones. La Comisión se conforma por el Srio. de Gobernación, un representante por cada una de las cámaras, un representante de cada partido político con registro y un notario público.
  • Reforma Electoral de 1987

    Reforma Electoral de 1987
    Se introduce el criterio de representación proporcional en la integración de la Comisión Federal Electoral. Se crea el Código Federal Electoral respondiendo a las presiones de la oposición, pero también a los propósitos de control del oficialismo. En ese sentido, se amplían los espacios de representación aumentando a 200 las curules de representación proporcional, pero permitiendo participar al PRI en dicho reparto.
  • Reforma Electoral de 1994

    Se modifica el número de escaños y la composición del
    Senado (4 legisladores por entidad en lugar de 2); se limita a
    135 el máximo de curules por partido; se fijan límites a
    los gastos de campaña; se reglamenta la administración de los recursos de los partidos; se prohíbe a éstos recibir aportaciones de entidades gubernamentales, personas, partidos y organismos extranjeros; se amplía el acceso de los partidos a los medios de comunicación; se deroga la autocalificación de las cámaras.
  • Reforma Política del 2007

    Tiene lugar entre el 13 de noviembre de 2007 y el 14 de enero de 2008. Se destina al IFE la administración única de los tiempos oficiales para la difusión de las campañas de las autoridades electorales (federales y locales). Se crea el Comité de Radio y Televisión como órgano encargado de conocer y aprobar la transmisión de los programas y mensajes de los partidos políticos, realizar monitoreos de radio y televisión y garantizar la imparcial y equitativa aplicación de la prerrogativa.