790ebcf2ab45b5d4acb6a31ad44de0bb

JUEGOS DEPORTIVOS EN LA ANTIGUA GRECIA: los Juegos Olímpicos, los Juegos Panhelénicos, y los Juegos Panatenaicos.

  • 864 BCE

    ἐκεχειρία (ekecheiría) o tregua, o paz olímpica.

    ἐκεχειρία (ekecheiría) o tregua, o paz olímpica.
    Los reyes Licurgo, Cleóstenes e Ifito, en representación de sus res­pectivos estados, Esparta, Pisa y Elida firmaron por primera vez la famosa Tregua Sagrada. Ésta venía a prohibir todo tipo de actividad guerrera mientras los Juegos durasen y declaraba inviolable el territorio de Olimpia, donde los Juegos iban a tener lugar, y prohibi­do el acceso al mismo a toda persona armada. Pruebas: Pentatlón, Carreras, Boxeo, Carreras de carro, Equitación y Pancracio (mezcla de boxeo y lucha).
  • 776 BCE

    Primeros juegos olímpicos en Olimpia. ZEUS

    Primeros juegos olímpicos en Olimpia. ZEUS
    Carácter religioso al quedar bajo la protección de Zeus.
    Participantes: hombres griegos, libres jóvenes que tenían un periodo de entrenamiento de diez meses en la ciudad de Elis. Los ganadores de las diversas pruebas eran reunidos en el templo de Zeus y recibían como premio el honor y la gloria. Corona de laurel. A partir de ese momento comienza a fun­cionar un sistema de calendario en Grecia, que mide el tiempo por Olimpiadas, es decir, por periodos de cuatro años.
  • 582 BCE

    Juegos Píticos (panhelénicos). APOLO

    Juegos Píticos (panhelénicos). APOLO
    En honor de Apolo en el santuario de Delfos (en principio cada 8 años y después cada 4 años). Estribaban en certámenes poéticos, de canto y música, teatrales, y luego se incorporaron las pruebas deportivas clásicas (atletismo, carreras de caballos y cuadrigas, luchas, boxeo, pancracio, carreras de atletas...), en el estadio situado al pie del Parnaso. Los vencedores, llamados pitonices, obtenían una corona de laurel, el árbol sagrado de Apolo.
  • 581 BCE

    Los juegos Ístmicos (panhelénicos). POSEIDÓN

    Los juegos Ístmicos (panhelénicos). POSEIDÓN
    En honor de Poseidón, consistían en una serie de competiciones musicales y atléticas. Eran bianuales y se celebraban en el santuario del Istmo de Corinto. Las competiciones cada cuatro años coincidían con los olímpicos. Para no hacerlos coincidir, se desarrollaban en el mes de abril, cuatro meses antes de los de Olimpia (así los atletas podían ir a las dos) El vencedor era coronado con ramas de apio seco (más tarde pino tomado del pinar sagrado del santuario de Poseidón)
  • 573 BCE

    Los juegos Nemeos (panhelénicos). Zeus

    Los juegos Nemeos (panhelénicos). Zeus
    En honor de Zeus en Argos Son unos juegos bianuales (en el segundo y el cuarto de cada olimpiada, pero en el mes de julio, con lo que coincidían con los Olímpicos)
    Estos juegos se realizaban en el santuario de Zeus-Meneo cerca de Argos y reunían toda una serie de competiciones similares a todos los anteriores, incluso femeninas, si bien los vencedores en este caso eran coronados con ramas de apio verde. Mitología: aquí comenzó el Pancracio por la lucha de Heracles con el León de Nemea.
  • 566 BCE

    Los juegos Panatenaicos.o Gran Panatenea. Atenea

    Los juegos Panatenaicos.o Gran Panatenea. Atenea
    Eran unas fiestas religiosas, artísticas (corona de oro) y deportivas (ánfora de aceite) que se llevaban a cabo todos los años en Atenas dedicadas a Atenea (protectora de la ciudad). Se desarrollaban algunas competiciones solo para atenienses entre las que figuraban una danza de hombres armados, una carrera de antorchas y el concurso de belleza masculina.​ Se desarrollaban otras competiciones atléticas, ecuestres y artísticas en las que podían participar otros griegos no atenienses.
  • 450 BCE

    El Discóbolo de Mirón.

    El Discóbolo de Mirón.
    El discóbolo no representaría a un atleta sino al ideal atlético. Tal era la importancia social y cultura de los juegos olímpicos y de las competiciones atléticas en general para aquella generación. El discóbolo, palabra que significa 'lanzador de discos', confirma por partida doble la valoración del cuerpo humano para los griegos, representación del (atletismo) y composición plástica (ideal de belleza perfecta, que se expresa en la simetría, la proporción y el equilibrio del cuerpo humano).
  • 430 BCE

    Estatua de Zeus "una de las 7 maravillas del mundo antiguo"

    Estatua de Zeus "una de las 7 maravillas del mundo antiguo"
    Para presentar sus respetos a Zeus, el dios principal y padre de los Juegos Olímpicos, el escultor Fidias erigió su obra maestra en el Templo de Zeus en Olimpia. La estatua de Zeus (una gigantesca estatua de oro y marfil) fue una de las siete maravillas del mundo antiguo. Construida como un santuario para honrar al dios griego, esta estatua era considerada la encarnación del dios más importante para los helenos, y no haberla visto al menos una vez en la vida se consideraba una desgracia.
  • 420 BCE

    Ruptura de la tregua sagrada por parte de Esparta

    Ruptura de la tregua sagrada por parte de Esparta
    A los espartanos se les prohibió la participación en los juegos por haber atacado una fortaleza de la Elida durante la tregua; aunque los espartanos argumentaron que, cuando atacaron, la tregua no había sido proclamada todavía.
    Elis prohibió a Esparta hacer sacrificios y participar en los juegos alegando que había penetrado en territorio de la Élide durante la tregua sagrada que las ciudades estado debían respetar.
  • 146 BCE

    El Imperio Romano tomó Grecia tras la batalla de Corinto.

    El Imperio Romano tomó Grecia tras la batalla de Corinto.
    Las tradiciones de la antigua Grecia comenzaron a declinar paulatinamente. Los Juegos Olímpicos se lograron mantener, e incluso se siguieron profesionalizando y adquiriendo mayor infraestructura, pero sufrieron un fuerte cambio en su significado e importancia. Originalmente los Juegos cumplían una función religiosa, así como social y filosófica; pero tras la conquista romana los Juegos pasaron a servir mayormente como instrumentos de veneración y propaganda de los emperadores romanos.
  • 380

    Edicto de Tesalónica.

    Edicto de Tesalónica.
    El emperador romano Teodosio I decretó el Edicto de Tesalónica el 27 de febrero del año 380, medida con la que se definió oficialmente la adopción del cristianismo como única religión del imperio. Se dictó el final de todas las tradiciones paganas, incluidos los Juegos Olímpicos, que se habían celebrado en 293 Olimpíadas consecutivas a través de más de mil años. Los Juegos Olímpicos lograron sobrevivir algunos años más.
  • 393

    Fin de los juegos olímpicos.

    Fin de los juegos olímpicos.
    El emperador cristiano Teodosio I "el Grande" abolió los juegos por considerarlos paganos. Con la conquista romana los juegos entran en una etapa de decadencia llegando a su fin en el 393 porque al conquistador romano no le interesaba incentivar nada que reavivase el espíritu nacional del pueblo conquistado.