Los gobiernos radicales (1916-1930) y su relación con el movimiento obrero en la Argentina
By Lucas Patané
-
Fallece en 1914. Completa el vice presidente Victorino de la Plaza
-
-
La I Guerra Mundial fue llamada por sus contemporáneos la Gran Guerra por no conocerse hasta entonces una guerra de
dimensiones semejantes. Aunque se inició con la idea y clara intención de ser un enfrentamiento débil y de corta duración al final,
se extendió por los cinco continentes y afectó a gran parte de la humanidad. -
Utilizando el sistema de voto secreto y obligatorio para todos los hombres mayores de 18 años, establecido por la Ley
Sáenz Peña. -
Fue fundado tras la Segunda Guerra Mundial. Sus objetivos son promover los derechos en el trabajo, fomentar oportunidades de trabajo decentes y evitar la explotación laboral infantil.
-
En 1920 se da en Santa Cruz el episodio denominado La Patagonia rebelde, donde existió una delegación militar es autorizada al fusilamiento de huelguistas, donde se calcula alrededor de 1500 obreros fusilados, otra situación dolorosa ocurrida dentro de un gobierno democrático.
En la década del 20 se vio marcada por la existencia de 4 centrales: anarquista, socialista, comunista y una sindical. -
Fue originada en la fusión de la FORA con varios sindicatos autónomos.
-
Alvear le concedió mejores condiciones a algunos sindicatos a cambio de una conducta favorable, pero esto no implico
necesariamente que su administración realice acciones muy diferentes a las de su predecesor, aunque sí presentaba relaciones menos personalistas con los dirigentes sindicales -
Tuvo corta vida pero fue de gran importancia, porque inspirada en los sindicatos ferroviarios, fue la primera en el país en promover
él sindicato por rama de actividad.
La COA estuvo apoyada en los sindicatos ferroviarios, los más importantes del país, principalmente la Unión Ferroviaria y en
segundo lugar el histórico La Fraternidad, unidos en una Confederación Ferroviaria. También participaba el importante sindicato de empleados municipales (UOM). -
-
Debido a la crisis económica de 1929 - 30 al país se le cierran las principales exportaciones y fuentes de divisas. Los precios de las importaciones cayeron con menor rapidez, lo que para la Argentina significó un grave deterioro de los precios de las
exportaciones con respecto a los de las importaciones. -
El golpe militar encabezado por los generales Agustín P. Justo y José F. Uriburu, pusieron fin al segundo gobierno de Yrigoyen, permitiendo a la oligarquía retomar el control del Estado y de la administración pública.
-
Triunfando por medio de elecciones.
-