-
624 BCE
Tales de Mileto
Se le considera el creador de la filosofía. Fue mentor de Anaximandro. Decía que el agua era el principio de todas las cosas, que incluso era el principio del universo. Decía que "todo estaba lleno de dioses". -
Period: 624 BCE to 300 BCE
Filosofía antigua
-
611 BCE
Anaximandro
Fue maestro de Anaxímedes. Su mayor aportación como filósofo fue que el principio y razón de la realidad no es el agua, como Tales decía, sino el “ápeiron”, lo indefinido. Dando a entender que no podemos realmente saber qué es lo que inició el universo, la vida. -
585 BCE
Anaxímenes
Discípulo de Tales y de Anaximandro. A diferencia del ápeiron del que hablaba su mentor, habla de un elemento concreto: el aire. -
550 BCE
muerte de Anaxímenes
-
546 BCE
muerte de Anaximandro
-
543 BCE
muerte de Tales
-
470 BCE
Sócrates
Fue maestro de Platón. Fue quien dijo la famosa frase “solo sé que no sé nada” reflejando que es consciente de su propia ignorancia. No creía que el bien fuera relativo u opinable, sino totalmente absoluto y universal. Sostenía que la virtud era “la más valiosa de las posesiones”, y que, en realidad, nadie desea hacer el mal. -
428 BCE
Platón
Fue maestro de Aristóteles. Hablo del mundo intelegible y el mundo sensible. El mundo inteligible es el mundo de las Ideas y constituye la auténtica realidad, el mundo sensible es el mundo al que tenemos acceso a través de los sentidos. -
399 BCE
muerte de Sócrates
-
385 BCE
Aristóteles
Pensamiento aristotélico se basa en la observación de fenómenos, a diferencia del platónico, que sostenía que lo que se podía conocer a través de los sentidos era falso y sólo se podía llegar a la verdad a través de las ideas. La ética de Aristóteles es teleológica, es decir, que identifica el bien con un fin. El filósofo defiende esta idea porque entiende que cuando los hombres actúan es porque buscan alcanzar un objetivo concreto, principalmente, la felicidad en la vida. -
347 BCE
muerte de Platón
-
322 BCE
muerte de Aristóteles
-
354
San Agustín
Era relativista, opinaba que todo era según el punto de vista y nada es cierto. "Es mejor cojear por el camino que avanzar a grandes pasos fuera de él. Pues quien cojea en el camino, aunque avance poco, se acerca a la meta, mientras que quien va fuera de él, cuanto más corre, más se aleja." -
Period: 354 to 1450
Filosofía medieval
-
360
Hipatia
Hipatia fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto, que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía, miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V. -
415
muerte de Hipatia
-
430
muerte de San Agustín
-
1225
Santo Tomás
Relativista. Cree en verdades relativas a Dios, pues era fraile. Para Santo Tomás no hay conflicto entre razón y fe, sino armonía. Esta armonía se muestra en el hecho de que hay verdades que son a la vez de razón y de fe (por ejemplo la inmortalidad del alma, la existencia de Dios), es decir, razón y fe son dos caminos para llegar a la misma verdad. -
Mar 7, 1274
muerte de Santo Tomás
-
1285
Guillermo de Ockham
Fue un importante filósofo inglés y eclesiástico. Para Ockham, sólo existe lo particular, lo concreto. Sólo lo particular es real, la cosa concreta es lo único existente. Esto generalmente se afirma en oposición a quienes sostienen que existen los universales y las entidades abstractas. "Es soberbia hacer con más lo que se puede hacer con menos." -
Apr 10, 1347
muerte de Ockham
-
Period: 1450 to
Filosofía moderna
-
Feb 24, 1463
Pico Della Mirandola
"No te he hecho mortal ni inmortal, ni de la tierra ni del cielo, de tal manera que podrás transformarte a ti mismo en lo que desees". No cree en el determinismo, cada uno se forma a sí mismo con sus acciones. -
May 3, 1469
Maquiavelo
Un pensador revolucionario desde el punto de vista ético puesto que reflexiona sobre el empleo de malas acciones cuando el fin así lo jusitifique. El fin justifica los medios. -
Nov 17, 1494
muerte de Pico Della Mirandola
-
Jun 21, 1527
muerte de Maquiavelo
-
Thomas Hobbes
Cree que los humanos son caóticos y que necesitan un líder absolutista que con mano dura mande sobre todos, pues por naturaleza "somos caóticos" y el no tener esto nos llevaría a una situación "similar a una guerra civil". -
Descartes
"Sería absurdo, que nosotros, cosas finitas, tratáramos de determinar cosas infinitas". "Pienso, luego, existo" Resume su principio filosófico fundamental: mi pensamiento y mi existencia son indudables. Y a partir de esa base se pueden establecer nuevas certezas. -
Locke
John Locke fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés. Se posicionó en contra de la monarquía absoluta, la cual estaba presente en esos tiempos y se debatía sobre ella. Defendía la monarquía parlamentaria. Locke, propone un gobierno formado por el rey y el parlamento. -
muerte de Hobbes
-
muerte de Locke
-
Hume
Hume es la figura más importante del empirismo, que surge como reacción al problema del conocimiento del racionalismo del siglo XVII. Los empiristas sostienen que no hay ideas innatas y que todas ellas proceden de la experiencia sensible. "La belleza de las cosas existe en el espíritu que las contempla". El deseo, más que la razón, provoca el comportamiento humano. -
Kant
Fue un filósofo muy destacado. "El sabio puede cambiar de opinión, el necio, nunca" Definió la diferencia entre conocer y pensar: no todo lo real es susceptible de ser conocido, pues conocer significa, en vigor, conocimiento científico. -
muerte de Hume
-
Period: to
FIlosofía contemporánea
-
muerte de Kant
-
Marx
Padre del socialismo a través de su movimiento, el marxista. La teoría marxista es un conjunto de ideas políticas, económicas y sociales, que consisten en modificar el orden social y criticar el capitalismo, que tuvieron gran repercusión e influencia en diversos acontecimientos del siglo XX. "La peor lucha es la que no se hace" -
Nietzsche
"Los monos son demasiado buenos para que el hombre pueda descender de ellos". Era muy crítico con el comportamiento del ser humano y su actitud bélica, siempre se lucha contra todos y contra prejuicios a la hora de pensar diferente a los demás. Quien piensa diferente, quien es diferente, se ve mal para el resto del mundo. "La esperanza es el peor de los males, pues prolonga el tormento de los hombres" -
Rosa Luxemburg
Rosa Luxemburgo fue una teórica marxista (y filósofa) polaca de origen judío. Decía que "quien no se mueve, no siente las cadenas". Estaba muy dedicada a la lucha por la revolución socialista, que no era para ella una meta utópica, sino una meta necesaria a raíz de lo sucedido a lo largo de la historia. Eso explica, en primer lugar, que afronte los problemas y las dificultades de la política práctica, tratando de encontrar o aportar soluciones -
muerte de Marx
-
muerte de Nietzsche
-
Hannah Arendt
Fue una filósofa y teórica política alemana, de religión judía. Decía que los hombres conformamos una pluralidad, y somos a la vez distintos e iguales. Somos iguales porque todos tenemos libertad de cambiar el mundo; y somos iguales porque hemos decidido serlo, a pesar de ser distintos. -
Simone de Beauvoir
No se consideraba a sí misma filósofa, pero lo era, una filósofa feminista. Su obra "El segundo sexo" es considerada una Biblia de la igualdad. Reflexionó sobre lo que ser mujer significaba, y es que ser mujer es mucho más que algo biológico. Siempre ha sido una lucha, algo bueno, y no negativo, como solía pensarse. Fue una luchadora por la igualdad de derechos de la mujer y por la despenalización del aborto y de las relaciones sexuales y del funcionamiento del amor, que no debe ser una carga -
muerte de Rosa Luxemburg
-
Stanley Cavell
Fue un filósofo y profesor de universidad estadounidense. Estudió música y posteriormente filosofía. Su filosofía se sitúa en la corriente analítica, y ha hecho crítica del mundo del cine y el psicoanálisis. Cavell entendió la filosofía como esa necesidad humana primaria y permanente de búsqueda de sentido. Dedicarse a la filosofía era poder "pensar sin distracciones sobre cosas que los seres humanos ordinarios no pueden dejar de pensar". -
muerte de Hannah Arendt
-
muerte de Simone de Beauvoir
-
muerte de Stanley Cavell