-
Period: to
Los Enfoques Tradicionales
Estos enfoques tradicionales se centran en la descripción y clasificación de elementos geográficos como la superficie terrestre,los fenómenos naturales,los paisajes y las interacciones humanas. La principal preocupación es comprender la diversidad y variación de la Tierra y cómo los humanos interactúan con el medio ambiente. -
Period: to
Geografía Ambiental (Etapa Griega y discontinuas) (Estados unidos Reino unido Francia Alemania)
Enfrento dificultades para consolidarse debido a la visión fragmentada y dicotómica de la disciplina. Ha surgido una visión más holística y relacional que destaca las relaciones sociedad-naturaleza.Se Ha fortalecido en las décadas de 1980 y 1990 debido a los problemáticas ambientales generadas por la sociedad tecnológica y consumista. La geografía ambiental ha contribuido en la educación, concentración social, investigación y evaluación ambiental,para prevenir y resolver problemas ambientales. -
Geografía General y Sistemática Enciclopedista
La geografía general y sistemática se originó en la antigua geografía Griega se fortaleció en Europa. Aproximadamente siglo XVIIy siglo XVIII.
Autores como Varenio, Humboldt, Ritter, Ratzel y Richthofen contribuyeron a su desarrollo.
Este enfoque se centra en la descripción y clasificación de los elementos geográficos.
Las ramas principales son la geografía física y la biogeografía, y también se aplica en la geografía humana.
El contexto es positivismo, determinismo, evolucionismo, causalism. -
Geografía Anarquista
Representada en el siglo XIX por Kropotkin y Recluse, no fue ampliamente reconocida en la academia europea debido a sus ideas anticolonialistas y antinacionalistas, sus contribuciones prepararon el escenario para que estos temas se discutan y vuelvan a ser importantes en el siglo XX. Su aparente adhesión al positivismo ha causado controversia.También contribuyeron los desacuerdos de Kropotkin con Darwin y la actitud de Marx y Engel hacia Rekl. En el siglo XX,resurgió y ganó importancia. -
Geografía Regional
La geografía regional se originó en las culturas griega y grecolatina y floreció a partir de 1880 con Paul Vidal de la Blache de la escuela francesa. En el siglo XX, La escuela francesa enfatiza el enfoque regional, la escuela alemana se enfoca en el estudio de la forma y estructura del paisaje, y la escuela norteamericana usa el método histórico regional. Estos enfoques marcan el desarrollo de la geografía regional y su importancia en el estudio detallado de los rasgos y características. -
Geografía Cultural
Desarrollada por Carl Sauer en la escuela de Berkeley en los años 20 del siglo XX, dista de el determinismo y positivismo. Introdujo la "morfología del paisaje", que sostiene que los paisajes culturales se forman por superposiciones en el paisaje natural. Estudia las interacciones humanas en el medio, la construcción de paisajes culturales y su influencia en la vida y organización humana, considerando su historicidad. Esta perspectiva aborda el espacio geográfico desde una dimensión material cul -
Geografía Ecológica Humana
Surgió en 1923 a través de un discurso del profesor Harlan Barrows,de la Asociación de Geógrafos Americanos y seguidor de la escuela de Chicago.Buscaba unificar la naturaleza y el ser humano, retomó ideas de Ratzel. Aunque no logró afianzarse en un momento dominado por los enfoques general y regional, sentó las bases para el posterior desarrollo de la geografía ambiental en las últimas décadas del siglo XX. Se destacaron las preocupaciones ecológicas y ambientales debido a la transformación. -
Period: to
Los Enfoques Geográficos Posteriores a la Segunda Guerra Mundial
Surgieron nuevos desafíos para la geografía, ya que los enfoques geográficos existentes no pudieron abordar las realidades caóticas y las necesidades postconflicto. La geografía general y la geografía regional, que eran predominantes, mostraron sus limitaciones teóricas y metodológicas. Surgieron otros enfoques para enfrentar los problemas socioeconómicos y ambientales. Esta etapa marcó una coexistencia de distintos enfoques geográficos y la necesidad de una mayor flexibilidad y adaptabilidad -
La geografía cuantitativa neopositivista
Surgida como crítica al enfoque regionalista, buscaba utilizar técnicas objetivas basadas en estadística y probabilidad. Aunque tuvo prominencia en las décadas de 1950 y 1960, no reemplazó por completo a la geografía regional. En Estados Unidos, el libro "Excepcionalismo en Geografía" marcó su inicio,Sin embargo, la geografía cuantitativa perdió popularidad debido a su ineficacia para resolver problemas espaciales, su análisis frío y la objetificación del ser humano. -
Period: to
Geografia Cultural / Cultural Postmoderna
Liderada por Sauer, perdió relevancia en los años 50 y 60, pero fue revitalizada por Claval en Francia. Adoptó influencias neomarxistas y posmodernas, destacándose autores como Harvey, Massey. Se centra en aspectos simbólicos, discursivos e identitarios del espacio. ha ganado protagonismo en congresos y publicaciones, aún necesita desarrollo teórico y metodológico, y sus resultados concretos son limitados. Las consistencias y temáticas de esta perspectiva se encuentran en debate y en conflicto. -
La geografía de la percepción y el comportamiento
se centra en cómo las personas perciben y se comportan en el espacio. Considera la imagen mental y colectiva que tienen del entorno y cómo esto influye en sus respuestas y comportamientos.Valora los aspectos subjetivos y supera las limitaciones de la racionalidad absoluta y los espacios isotrópicos. Utiliza herramientas cuantitativas y estadísticas para recopilar y procesar datos, como encuestas y muestreos. Su gran aporte es la inclusión de las subjetividades en la ciencia geográfica. -
Geografía Sistemática
La geografía sistémica se basa en la Teoría General de Sistemas de Bertalanffy y se consolidó en los años 70. Es un enfoque holístico e integrador que ve al espacio geográfico como un sistema con elementos interconectados. Aunque simplifica la complejidad de la realidad geográfica, ha sido preferido por muchos geógrafos. Aunque ha recibido críticas, sigue siendo aplicado en áreas como geomorfología, hidrografía, climatología, biogeografía, geografía urbana, rural y económica. -
Geografía Radical
surge como una reacción de los defensores de las ideologías de izquierda contra el cuantitativismo promovido en los países capitalistas. Aboga por una geografía comprometida con los problemas sociales y la búsqueda de soluciones ante injusticias y asimetrías. Se centra en la construcción social del espacio y fue impulsada por geógrafos como Yves Lacoste, Milton Santos y David Harvey. Ganó relevancia en la década de 1980 y propuso una nueva concepción del espacio como producto de la historia. -
Geografía Humanista (Estados Unidos, Reino Unido)
surgida en los años 70, es un enfoque flexible y abierto que se basa en corrientes de pensamiento de izquierda, socialistas, cristianas, idealistas, fenomenológicas y existencialistas. Se centra en el ser humano y destaca el concepto de "lugar" como espacio vivido con significados emocionales y relaciones sociales. Los aportes de Yi-Fu Tuan y Marc Augé son importantes en esta perspectiva, que busca comprender cómo los seres humanos perciben y evalúan su entorno y cómo este impacta en ellos. -
Geografía Automatizada
Es un enfoque geográfico que surge del paradigma tecnológico informático y digital. Ha habido un aumento en la automatización de los análisis espaciales desde la década de 1980, lo que ha llevado a una mayor valoración de la dimensión espacial. Aunque hay debates sobre su estatus como enfoque geográfico, se considera una herramienta interdisciplinaria al servicio de la humanidad.La geotecnología, según Buzai, no es solo un enfoque, sino un paradigma geográfico de alcance interdisciplinario.