Geografía

La Geografía y su Evolución como Ciencia.

  • 700 BCE

    Antiguedad - Un inicio a la Geografía General y Sistemática

    Antigua Grecia: los aportes de los filósofos en materia teórica (conceptos, definiciones) y práctica (cálculos y mediciones) ayudaron a conocer unos primeros indicios del reconocimiento del espacio, siendo los mapas creados sobre la base de diversos elementos (e.j. arcilla), y a través de las escuelas fundadas en Grecia, fue el esparcimiento de una cultura rigurosa de los múltiples campos del saber.
    Referentes: Aristóteles, Estrabón, Heródoto, Ptolomeo, Pitágoras, Anaximandro, entre otros.
  • Period: 700 BCE to

    Enfoque General y Sistemático

    Desde la Antiguedad hasta situarse en la actualidad. Este enfoque, con una concepción del espacio observado general, dividido en partes para poder ser analizado y luego explicado, principalmente aquellos de origen físico-natural. Influenciado por teorías racionales, de carácter argumentativo como el positivismo, a partir de leyes generales de causa-efecto, teorías Darwinianas, deterministas, entre otras. De método deductivo y reductor de la realidad.
    Humboldt, Ritter, Raztel, Ritchofen, etc.
  • Period: 700 BCE to 476

    Antiguedad - Algunos aportes hacia la Geografía

    La geografía como campo que permitía explorar, descubrir y conocer otras regiones y el propio espacio geográfico, cartografiar los espacios.
    Los babilonios y asirios fueron de los primeros geógrafos quienes se interesaron por conocer los astros (Zodíaco, la naturaleza del Sol y la Luna), sus formas y distribución en el cielo.
    Los egipcios y una geografía de medición matemática de estructuras geométricas.
    Los fenicios y sus increíbles viajes de descubrimientos, creando rutas de comercio.
  • Period: 700 BCE to

    Geografía Ambiental

    Primeras apariciones en Grecia, y luego en 1920 siguiendo hasta la actualidad. Ésta geografía hace su "focus" en el ambiente, un desarrollo sustentable y concientizado de lo humano y natural, a través de una sistemátización y recopilación de datos (teorías y prácticas) sociales, culturales, económicos y ambientales. El problema de este enfoque es la capacidad de mantener un equilibrio entre esos aspectos ya que no es posible la satisfacción de todos los elementos por igual.
  • Period: 700 BCE to

    Geografía Regional

    De contexto historicista y posibilista, el espacio geográfico era observado y analizado como algo singular, particular de la superficie terrestre, que lograba integrar diferentes áreas geográficas para profundizar aspectos socio-culturales e históricos de la región. Yendo desde lo particular de un espacio, hacia lo general, que puede ser un conjunto de espacios constituidos en un área.
    Referentes: Estrabón, Varenio, De la Blache, Sion, Brunhes, Febvre, De Martonne, Hettner, Hartshorne, etc.
  • 520 BCE

    El Mapamundi de Anaximandro, una segunda representación del mapa circular de babilónico.

    El Mapamundi de Anaximandro, una segunda representación del mapa circular de babilónico.
    En Grecia comenzaron a realizarse los primeros mapas con criterios más científicos. Buscaban reproducir con fidelidad informaciones aportadas por viajeros.
    El Mapamundi de Anaximandro puede considerarse el primer mapa en escala del mundo. De este modo, sería el pionero en intentar establecer relaciones de proporción con el mundo conocido, lo que sería una constante de la cartografía.
    Fuente: https://www.geografiainfinita.com/2016/09/la-evolucion-de-la-cartografia-a-traves-de-15-mapas/
  • 200 BCE

    Erastóenes y el descubrimiento de la esfericidad de la Tierra, entre otros.

    Erastóenes y el descubrimiento de la esfericidad de la Tierra, entre otros.
    Erastótenes fue un matemático griego que ayudó a la geografía a través de prácticas y teorías que llevaron a la suposición de una esfericidad de la Tierra (ante prácticas de medición de grados angulares de sombras y distancias entre diferentes puntos de la superficie terrestre), aproximándose bastante a su circunsferencia (40.000 km). Además de seguir aportando acerca de otros astros, como el Sol, la Luna, etc. Imagen extraída de:
    https://www.astromia.com/biografias/eratostenes.htm
  • Period: 476 to 1492

    Época Medieval - Teología y Especulación

    Durante el Medioevo, la iglesia católica caracterizaba y determinaba la capacidad de los campos del conocimiento, estancando en cierta manera, el desarrollo de las ciencias en sí. La geografía no fue la excepción, era concebida como una "Geografía Utilitaria" en tanto pudiese servirle al Estado para esparcir los horizontes del territorio. Los viajes de descubrimiento perdieron su esencia al adjudicarlos como leyendas y cuentos míticos. El teocentrismo, la tierra como disco en el espacio, etc.
  • 1154

    Los Mapas en el Medioevo Árabe

    Los Mapas en el Medioevo Árabe
    A diferencia de los cartógrafos europeos, los cartógrafos del mundo árabe hacen mapas muy precisos con una base astronómica, geográfica y geométrica. Los árabes basan sus mapas en la cartografía griega, y la actualizan. Recalculan la longitud de un grado terrestre, crean sus propias proyecciones, construyen esferas celestes, usan sus mapas para la enseñanza de la geografía.
    Tabula Rogeriana de Al-Idrisi.
    Fuente: https://biogeografia.net/cartografia3.html
  • 1300

    Los Mapas en el Medioevo Europeo

    Los Mapas en el Medioevo Europeo
    En el mundo occidental, los mapas se alejan de la realidad y representan el mundo teniendo en cuenta una concepción mística o religiosa. En ellos, se pierde la idea de la esfericidad de la Tierra y se cartografía el planeta como una especie de disco cortado por una T que se forma con la intersección del mar Mediterráneo, el río Nilo y el mar Negro.
    Mapa de Mundi de Hereford expuesto en la Catedral de Hereford (Inglaterra).
    Fuente: https://biogeografia.net/cartografia3.html
  • Period: 1492 to

    Edad Moderna - Sistematización e Interdisciplinariedad

    Se renueva la credibilidad y precisión de los aspectos geográficos como de gran utilidad para las sociedades del momento, donde los aportes a través de viajes y expediciones, la cartografía de una zona o región, así como una primera subdivisión de la geografía a través de Varenio, quien consideró una geografía general para los aspectos físico-naturales que eran observados sobre la realidad, y una especial (regional), siendo importante su enfoque integral e interrelacional.
    Colón, Mercaor, Elcano
  • 1569

    La proyección de Mercator

    La proyección de Mercator
    Mercator es una proyección de mapa cilíndrica conforme que se creó originalmente para mostrar rumbos de brújula precisos para la navegación marítima. Una característica adicional de esta proyección es que todas las formas locales son precisas y se definen correctamente en una escala infinitesimal. Mapa extraído de:
    https://es.wikipedia.org/wiki/Proyecci%C3%B3n_de_Mercator#/media/Archivo:Mercator_1569.png
  • Geografía Especial (Regional) - Varenio

    Geografía Especial (Regional) - Varenio
    A modo de visualizar las fortalezas de un enfoque regional para la geografía, Varenio hablaba sobre una geografía global (enfoque holístico, inclusivo e integral) como también una ramificación diferencial entre una geografía física y una más enfocada a los aspectos humanos y sociales. "Geografía General" es su obra más representativa es donde redacta y recaba (cualidades y cantidades) estos aspectos importantes de la geografía. Fuente:
    https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/varenio.htm
  • Period: to

    El Progreso de la Geografía como Ciencia

    Sobre las bases conformativas de las Ciencias Naturales, donde el determinismo más tarde focalizó la forma de concebir las acciones del hombre condicionado por el medio para su desarrollo, su método inductivo, determinando aún más los hechos observados y creando leyes generales con ello. La filosofía de Kant y Hegel, influyendo por una parte, el idealismo de Hegel, y el enfoque trascendental de Kant. Además de considerar los paradigmas positivistas (Comte) y evolucionistas (Darwin).
  • Un inicio para la Geografía en la Ciencia - Escuela Alemana

    Un primer acercamiento a la institucionalización de la geografía dentro de los campos universitarios de la escuela alemana, además de tener como consecuente, su noción de disciplina científica debido a los numerosos aportes de Humboldt, Ritter, Ratzel y Ritchofen. Empezándo a conformarse desde fines del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX.
  • Period: to

    Edad Contemporánea - Una edad de doble cara

    Aquí la contextualización histórica permite situar a la geografía en un mundo tanto de grandes desarrollos tecnológicos, economicos y sociales, como también conflictivos e indeseables, desde las colonizaciones de las potenicas europeas hacia los demás horizontes, como las guerras mundiales y conflictos bélicos. De esta manera el papel de la geografía consiste en analizar las relaciones y procesos de los elementos físicos y humanos entre sí, los problemas resultantes de estos mismos a su vez.
  • Escuela Alemana

    La primera en institucionalizar la geografía y considerarla dentro del campo disciplinar de las ciencias. A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, donde las concepciones y los términos ("paisajes"; "espacios") eran en composición a la relación sociedad humana-entorno natural, con enfoques generales y sistemáticos, donde lo natural se simplificaba y era determinante en el desarrollo del hombre.
    Referentes: Ritter, Hettner, Raztel, Ritchofen, entre otros.
  • Escuela Francesa

    Por oposición a la Escuela Alemana, de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Esta escuela se caracterizó por su enfoque regionalista, es decir, de contexto histórico-posibilista, siendo los procesos históricos y evolución de las civilizaciones esenciales y la noción del hombre como agente activo en el medio, donde se crea una íntima relación entre el hombre y el espacio geográfico, principalmente ante las nociones de pertenencia o nacionalismo.
    Referentes: De La Blache
  • Period: to

    Geografía Cultural - Moderno y Posmoderno

    Enfoca un espacio geográfico más cultural y social (paisaje cultural) que se genera a partir de su historia y no tanto determinado por factores económicos o políticos. A pesar de tomar en cuenta aspectos simbólicos e históricos, este enfoque carece de desarollo teórico y metodológico, no es preciso ni mucho menos concreto, además de presentarse unicamente en países específicos (España, Francia, Estados Unidos)
    Referentes: Sauer, Berkeley, Schultze, Bobek, Biasutti, Claval, Sorre.
  • Period: to

    Enfoques a partir de 1945 (No Tradicionales)

    Considerando la "coexistencia de gravitaciones relativas de distintos efoques" (E. Cuadra, 2014, p. 5)
    Los enfoques no se pierden, no dejan de existir porque exista otro enfoque más preponderante, sino que coexisten en una medida más parcial que el otro acorde a las necesidades e intereses del momento
  • Enfoque cuantitativo

    Cuantitativa (fines 1940): critíca a la perspectiva posibilista-historicista y propone un enfoque más lógico-matemático sustentado por estadísticas y probabilidades. Sólo existe la objetividad, los resultados, la ausencia de subjetividad y todo se produce a través de herramientas, técnicas y lenguaje universal, métodos hipotético-deductivos para facilitar el conocimiento geográfico y sus consecuentes.
    Referentes: Bunge, Haggett, Chorley, Schaefer.
  • Period: to

    Geografía de la Percepción y el Comportamiento

    En un contexto positivista, ésta geografía es la del espacio percibido, de las significancias subjetivas a las que se le puede adjudicar un espacio. Al igual que otros enfoques más sociales, considera lo social (más concretamente a nivel psíquico) para la planificación de un espacio geográfico. Sin embargo, no presenta otros temas disciplinares más allá de los ambientales-urbanos, no tiene esencia de resultados, y tuvo una escasa expansión.
    Referentes: Boulding, Gould, Lynch.
  • Enfoque Sistémico

    Un enfoque impregnado sobre la Teoría General de Sistemas, donde los elementos conforman parte de un sistema geográfico que implica una interrelación entre los mismos, y donde el sistema recibe estímulos en función a lo que recaba de lo externo, buscando que se garantice un equilibrio en ambas partes (lo interno y externo)
    Similar a las debilidades y fortalezas del enfoque cuantitativo, pero más deductivo.
    Referentes: Bertalanffy, Ashby, de Ronsay, Johansen, Churchmann, Capitanelli y Popolizio.
  • Period: to

    Geografía Radical - De Izquierda (Lacoste, Harvey, Capel, Santos, Quaini).

    Fue una reacción contraria al cuantitativismo impulsada por los defensores de pensamiento de izquierda, principalmente marxistas, quienes criticaban las configuraciones de los países capitalistas, puesto que creían que la geografía debía de estar al servicio de la sociedad y no del Estado, tomándose como antecedente a Réclus y Kropotkin (anarquismo). El espacio como construcción social, que a través de su historia se produce y reproduce. Existe una "empatía", pero también crítica y ausencia.
  • Period: to

    Geografía Humanista

    Ésta geografía se considera más abierta y flexible que la geografía radical, donde su enfoque radicaba en un antropocentrismo con intereses iguales a la geografía cultural y de la percepción. El concepto de "lugar" como espacio vivido con fuerte actividad simbólica, sentimientos, valoraciones, y relaciones afectivas, que se genera en las comunidades humanas y que produce una identidifación hacia ese espacio. Por el contrario, carece de métodos, teorías y resultados.
    Referentes: Yi Fu Tan, Ley.
  • Period: to

    Geografía Cultural Posmoderna

    Las formas de hacer cultura y nuestros discursos comunicacionales han cambiado a un flujo rápido, donde el espacio se construye constantemente debido a que su entorno cambia rápidamente. Posee los mismos intereses que la geografía radical, cultural y humanista, centrándose en el humano y su valorización simbólica del espacio. Sin embargo, es un enfoque en formación todavía por lo que carece de metodología, teorías y de resultados cortos.
    Referentes: Foucault, Harvey, Haesbaert, Soja, Massey, etc
  • Period: to

    Geografía Automatizada - Geotecnología

    Una geografía de TICS', donde el espacio es un "ciberespacio" donde existe una red mundial de interconexiones digitales producidas por sistemas computacionales. Es una nueva visión del mundo, permite el uso de dispositivos tecnológicos íntegros para representar modelos espaciales digitales, facilitando la resolución de problemáticas que pueden presentarse a nivel espacial real. No obstante, desdibuja determinados parámetros de la geografía y el geográfo.
    Referentes: Dobson, Beedasy, Whyatt,etc.