-
-La creencia en la importancia y el poder de la educación para crear ciudadanos responsables.
-Uso escrito de las lenguas populares considerándolas aptas para la cultura como el latín y el griego.
-La creencia de que los poetas, los escritores y los artistas pueden llevar a la humanidad a una mejor forma de vida -
El humanismo, es un comportamiento que exalta al género humano. Bajo esta concepción, el arte, la cultura, el deporte y las actividades humanas generales, priorizó la razón humana por sobre la fe y se interesó por el concepto del hombre como centro del universo, en oposición a las ideas tradicionales y las creencias de la religión ortodoxa.
-
El humanismo renacentista fue un movimiento intelectual caracterizado por un renovado interés por el mundo clásico y por estudios que no se centraban en la religión sino en lo que significaba ser humano. Sus orígenes se remontan a la Italia del siglo XIV y a autores como Petrarca (1304-1374), que buscaba manuscritos antiguos perdidos. Hacia el siglo XV, el humanismo se había extendido por toda Europa
-
-La democracia permite encontrar soluciones y posibilidades a los problemas que se originan en una sociedad.
-La democracia se basa en la argumentación, el dialogo entre personas y el respeto hacia las distintas opiniones y puntos de vista. -
Es una filosofía que orienta la manera de formar al hombre enfatizando la capacidad de éste para interpretar y entender la realidad que lo rodea, para ello determina como base fundamental la condición humana, así como los niveles de adecuación del individuo con su medio. En esta concepción, la educación propicia el encuentro del hombre con su entorno y además explicita la relación del hombre en comunidad como factor básico para desarrollar una sociedad democrática.
-
Este marca el fin de la edad media, al redescubrimiento del griego gracias al forzado exilio a Europa de los sabios bizantinos al caer Constantinopla y el Imperio de Oriente en poder de los turcos otomanos en 1453.
-
Tomás Moro (1478-1535), humanista inglés autor de un escrito satírico que sirvió de modelo a otros muchos, la Utopía, y se enfrentó en defensa de sus ideas al rey Enrique VIII.
Dante Alighieri: (1265-1321), fue el primero en situar a la Antigüedad en el centro de la vida cultural.
Francesco Petrarca (1304-1374), es conocido como el padre del humanismo. Fue el primero en señalar que para ser culto y adquirir verdadera humanidad. -
-Descubrimiento de América.
-Toma de Granada y unificación de España. -
Giordano Bruno, de nacimiento Filippo Bruno (Nola, enero o febrero de 1548-Roma, 17 de febrero de 1600), fue un astrónomo, filósofo, teólogo y poeta italiano.
Sus teorías cosmológicas superaron el modelo copernicano, pues propuso que el Sol era simplemente una estrella y que el universo debía contener un infinito número de mundos habitados por animales y seres inteligentes. -
asdasdasd
-
ERASMO DE ROTTERDAM: Defensor de la libertad y frente al De servo arbitrio de Lutero, publicó de libero arbitrio, una de las más hermosas definiciones de la libertad humana. Defendió además con pertinacia callada y tenaz su propia libertad personal.
TOMÁS MORO, político y humanista inglés procedente de la pequeña nobleza, estudió en la Universidad de Oxford y accedió a la corte inglesa en calidad de jurista. Como abogado y juez le hizo reflexionar sobre la injusticia del mundo. -
Nicolás Maquiavelo (Florencia; 3 de mayo de 1469 - Ibidem; 21 de junio de 1527) fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado padre de la Ciencia Política moderna.
-
- Se renueva el interés por los problemas acerca de la naturaleza y la moralidad del poder político.
- Se dio movimiento de liberación donde las artes, la cultura, las ciencias, las letras, la propia vida de los pueblos, sufrió una sacudida en busca de la belleza y la verdad.
-
Su filosofía, concebida esencialmente como un «pensar hasta el final» de la filosofía de Kant, es deudora de Platón y Spinoza, sirviendo además como puente con la filosofía oriental, en especial con el budismo, el taoísmo y el vedanta, afirmando principios como el ascetismo y la noción de la apariencia del mundo.
Su trabajo más famoso, El mundo como voluntad y representación En él, Schopenhauer presenta un sistema filosófico que comprendía una sola metafísica como fundamento único de la realidad -
Revoluciones burguesas.
Aunque pueden remontarse al mismo nacimiento de la clase burguesa en las ciudades europeas y medievales, el concepto suele restringirse a los ciclos revolucionarios que sucedieron desde finales del siglo XVIII y que en su definición política se conocen como Revolución Liberal. Su principal ejemplo fue la Revolución francesa seguido en distintos momentos por los demás países europeos revolución de 1820, revolución de 1830, revolución de 1848
Desarrollo de los nacionalismos -
Abarca desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX. Este humanismo se integra a la cultura global, plantea el desafío de reconocer y aceptar la diferencia como elemento sustantivo de la realidad social. Aunque todos debemos ser iguales en derechos, hay que reconocer que somos diferentes en las maneras como vivimos, entendemos el mundo y nos movemos.
-
- Las guerras napoleónicas, también llamadas guerras de la Coalición, fueron una serie de conflictos bélicos que tuvieron lugar durante el tiempo en que el emperador Napoleón I Bonaparte gobernó en Francia
-
La Independencia de Colombia fue el proceso histórico que dio por terminada la etapa regentada por el Imperio español en el actual territorio del país. Dicho proceso se libró en medio de un conflicto desarrollado entre 1810 a 1819, conflicto que se libró para emancipar los territorios que entonces comprendían el Virreinato de la Nueva Granada.
-
Friedrich Nietzsche; Escribió sobre temas tan diversos como el arte, la filología, la historia, la religión, la ciencia o la tragedia. Hizo una crítica de la cultura, la religión y la filosofía occidental mediante la genealogía de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales hacia la vida. Este trabajo afectó profundamente a generaciones posteriores de teólogos, antropólogos, filósofos, sociólogos, psicólogos, politólogos, historiadores y poetas.
-
Georg Friedrich Daumer: fue un poeta y filósofo alemán. Durante su etapa en Erlangen estuvo muy influido por el pietismo, pero muy pronto se hizo escéptico y mostró una decidida atracción por el panteísmo. De ser un protestante ortodoxo gradualmente se fue convirtiendo en un duro enemigo del cristianismo, al que atacó en varios escritos y al que pretendió sustituir por una nueva religión de paz y amor, formulada en su obra Religion des neuen Weltalters
-
El antinatalismo es la posición filosófica, política o demográfica contraria a la reproducción y el nacimiento de nuevos seres humanos. El antinatalismo es lo contrario al natalismo.
-
El siglo xix, nace la medicina experimental de Claude Bernard, la teoría de Omnia cellula a cellula de Rudolf Virchow, la teoría microbiana de la enfermedad, la teoría de la evolución de las especies de Charles Darwin, y la genética de Gregor Mendel.
El siglo se caracteriza por romper definitivamente con la fusión que la historia había tenido con la literatura. Leopold von Ranke se compromete con una historia crítica y escéptica. -
Pesimismo, una doctrina filosófica que sostiene que vivimos en el peor de los mundos posibles, un mundo donde el dolor es perpetuo (Schopenhauer)
Nihilismo, es el rechazo de todos los principios religiosos y morales, a menudo en la creencia de que la vida no tiene sentido.
El ateísmo es, en su sentido más amplio, la ausencia de la creencia en la existencia. -
El aumento de enfermedades infecciosas (sífilis, tuberculosis) o relacionadas con la mala alimentación (pelagra, raquitismo, escorbuto). Dichas problemáticas son cruciales para entender el origen de la medicina social de Rudolf Virchow y el nacimiento del sistema de salud pública de Edwin Chadwick que darían lugar a la actual medicina preventiva
-
- Nuestra cultura está inmersa en cientos de cambios con las nuevas tecnologías emergentes. -Se cambió la manera de obtener información, de comunicarnos o relacionarnos, de estudiar. -Se implementan mejores tecnologías. -Cambian las maneras de ver las cosas.
-
El humanismo digital significa considerar el impacto en las personas desde el minuto cero de toda iniciativa e implica liderar desde ahí para generar valor y resultados a través y para ellas supone utilizar la tecnología como palanca de cambio y generador de oportunidad para el mayor número de personas posible.
-
Martin Cooper inventó el primer móvil, algo que, curiosamente, hizo inspirándose en el intercomunicador del capitán Kirk de Star Trek. Un dato friki de este ingeniero americano y visionario de la comunicación inalámbrica que lo llevó a desarrollar el DynaTAC 8000, un teléfono que alumbró mientras trabajaba para Motorola en la década de los 70. Pesaba alrededor de un kilo, medía unos 25 centímetros y ofrecía veinte minutos de autonomía en conversación.
-
La creación de los teléfonos
La creación de la computadora.
Motores de búsquedas.
Procesadores.
Las redes sociales.
los medios de información. -
VINTON CERF:
Se trata del creador –junto con Robert Kahn (ARPANET)– de los protocolos TPC/IP y de la arquitectura de lo que hoy llamamos la red. Comenzó sus investigaciones en la DARPA (la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa de los Estados Unidos), y fue fundamental en el desarrollo de la transmisión por radio y satélite de paquetes de datos. -
ALAN TURING:
Matemático Alan Turing, padre de la computación y clave en el crakeo del código nazi Enigma (utilizado por los submarinos alemanes en el Atlántico) en la II Guerra mundial. Algo que logró de la mano de su máquina electromecánica (Colossus), la hermana mayor de los actuales ordenadores y la primera computadora programable. -
Steven Paul Jobs fue un empresario y magnate de los negocios en el sector informático y de la industria del entretenimiento estadounidense. Fue cofundador y presidente ejecutivo de Apple.
-
Las tecnologías digitales se desarrollaron a partir de modelos socioculturales principalmente occidentales, no han logrado superar las barreras lingüísticas y no están a salvo de usos abusivos. Además, su distribución planetaria no es equitativa, lo que puede contribuir a acentuar las desigualdades entre ricos y pobres.