Neurociencia1 1024x676

Los avances en Neurociencia

By Maga777
  • 427 BCE

    Platón 427-347 a.C.

    Platón 427-347 a.C.
    Padre de la distinción de la mente como una realidad distinta de la materia, para él, lo claramente real son las ideas. Ésta tesis se apoya en la constatación de que, mientras que el mundo sensible es fugaz e inestable, las ideas son eternas e inmutables.
  • 401 BCE

    Aristóteles 384-322 a.C.

    Aristóteles 384-322 a.C.
    Para él, las no están vivas ni sirven para explicar la actividad y el movimiento, afirma que las ideas se encuentran en la mente, en la acción del intelecto, que con ellas conoce la realidad, y que es éste, por tanto, lo verdaderamente separado de la materia y, en consecuencia, incorruptible e inmortal. Vacila a la hora de atribuir una función al cerebro, a pesar de que ya en su tiempo hubo quienes defendieron que el cerebro era la sede orgánica de la actividad espiritual.
  • 401

    Edad Media 401-1401

    Edad Media 401-1401
    Filósofos árabes como Avicena, postulaban la tesis de que el cerebro es el órgano implicado en la actividad cognitiva y afectiva del hombre.
  • 1224

    Tomás de Aquino 1224-1274

    Tomás de Aquino 1224-1274
    Defiende que la capacidad de entender es personal y, por lo tanto, el principio vital que la ejerce debe ser, al menos parcialmente, independiente de la materia.
  • Friedrich Schelling, idealismo

    Friedrich Schelling, idealismo
    Considera a la conciencia como el principio supremo del saber, apoyándose en la experiencia de que, sea cual sea el objeto del saber, también el que se refiere a la realidad no mental, siempre comparece ante nuestra conciencia y es, por lo tanto, inseparable de ella.
  • Destrucción de la corteza cerebral

    Destrucción de la corteza cerebral
    P. Cage era un trabajador que sufrió un accidente, una barra de hierro le atravesó la cara y perdió gran parte de la corteza prefrontal; sobrevivió al accidente pero su personalidad experimentó un cambio notable. John Harlow, médico que lo atendió, describió los principales síntomas asociados a la destrucción de la corteza prefrontal humana; describe al paciente con buena salud física, pero que el balance entre las facultades intelectuales y las predisposiciones animales se destruyó.
  • Edmund Husserl, positivismo

    Edmund Husserl, positivismo
    Realiza argumentos contra el psicologismo, sostiene que un requisito de cualquier teoría científica es que no conculque las condiciones de posibilidad de toda teoría; y el psicologismo, al afirmar que nuestros enunciados están determinados por el modo en que está constituido nuestro sistema nervioso, se incapacita para afirmar algo que, como exige cualquier teoría, tenga pretensiones de validez incondicionada.
  • Técnica de Golgi

    Técnica de Golgi
    Camilo Golgi, su descubridor; y Santiago Ramón y Cajal, su principal exponente, recibieron el premio Nobel de Medicina por su contribución al conocimiento de la estructura del sistema nervioso, gran parte de sus logros se obtuvieron a través de la aplicación del método de impregnación argentina o técnica de Golgi, el cual es un procedimiento histológico (del tejido) que revela la morfología neuronal completa en tres dimensiones, se fundamenta en la formación de depósitos opacos intracelulares.
  • Fisiología del sistema nervioso

    Fisiología del sistema nervioso
    Sir Charles Sherrington: su estudio junto con el de otros investigadores que analizaron con detalle la comunicación entre las células nerviosas, favorecieron el desarrollo exponencial de la fisiología del sistema nervioso y un mayor entendimiento de los fenómenos celulares que rigen el traspaso efectivo de la información nerviosa.
  • Clorpromacina

    Clorpromacina
    Henri Laborit: pensó que la ansiedad que sufrían sus pacientes antes de cirugía se debía a la liberación de histamina, lo que también tenía efecto adverso de interferir con la anestesia y provocar en ocasiones una muerte súbita. Para bloquear la liberación de esta amina probó varios antihistaminicos intentando encontrar uno que calmase a los enfermos y descubrió que la clorpromacina era el mejor. Se planteó que esa acción sedante podría ser útil en algunos trastornos psiquiátricos.
  • Psicofarmacología

    Psicofarmacología
    Descubrimiento de la psicofarmacología (uso del primer fármaco para tratar la esquizofrenia, la clorpromacina) la cual será responsable en gran medida del relieve científico y social de que goza en nuestros días la Neurociencia.
  • Uso de la clorpromacina

    Uso de la clorpromacina
    Jean Delay y Pierre Denigre: a partir de la idea de Laborit, encontraron que la clorpromacina en dosis altas puede ser muy eficaz para calmar a personas con sintomatología esquizofrénica o maniaca depresiva que se muestran agitados y agresivos.
  • Interdisciplinariedad

    Interdisciplinariedad
    Fundación de la International Brain Research Organization (IBRO) y
    creación de la Society for Neuroscience en Estados Unidos.
  • Origen de la Neurociencia moderna

    Origen de la Neurociencia moderna
    Thomas Willis publica su tratado sobre la anatomía cerebral, el primer intento de conocer a fondo el sistema nervioso y su posición encefálica.
    Fue el primer científico que intentó asignar determinadas funciones mentales a áreas concretas del cerebro.
  • Esquizofrenia y la terapia antipsicótica

    Esquizofrenia y la terapia antipsicótica
    Tras años de estudio, quedó claro que la clorpromacina y otros compuestos de fenotiazinas tenia efectos específicos sobre la sintomatología psicótica en la esquizofrenia, ya que mitigaban los delirios, alucinaciones y algunos tipos de pensamientos complejos; además, si se mantenía esta medicación durante la remisión de la sintomatología psicótica, la recaída de los enfermos se reducía significativamente. Iniciando así la terapia antipsicótica en la historia de la Psiquiatría.
  • Eccles, dualismo neurofisiológico

    Eccles, dualismo neurofisiológico
    John Eccles: el cerebro no puede dar cuenta de la conciencia y de las actividades que derivan de ella, por lo que hay que admitir la existencia autónoma de una mente "autoconsciente" distinta de él mismo, que no es ni material ni orgánica y que ejerce una función superior de interpretación y control de los procesos neuronales.
  • Crick y Koch, materialismo eliminativo

    Crick y Koch, materialismo eliminativo
    Francis Crick y Christof Koch: buscaron correlatos neuronales mínimos necesarios para dar lugar a un aspecto específico de la conciencia. Crick señaló que nuestras alegrías, sufrimientos, ambiciones, memorias y el sentido de nuestra identidad, no son más que el funcionamiento de amplias redes neuronales y de las moléculas asociadas a estas conexiones neutrales, y ha llegado a proponer el núcleo reticular del tálamo como un centro modal para la conciencia del individuo.
  • Greenfield, materialismo eliminativo

    Greenfield, materialismo eliminativo
    Susan Greenfield: la conciencia es una realidad continuamente variable, que existe en diversos grados y en cuya estructuración son muy importantes las redes neuronales, que se extienden sobre amplias zonas de nuestro cerebro.
  • Damasio, materialismo eliminativo

    Damasio, materialismo eliminativo
    Antonio Damasio: la explicación de la conciencia debe buscarse en los trabajos de la biología evolutiva y de la psicología. Los mapas genéticos de nuestro sistema nervioso son la base sobre la que se crean posteriormente los mapas sensoriales y motores, que favorecen de manera definitiva la interacción de los organismos con el medio ambiente.
  • Jeeves, fisicalismo no reduccionista

    Jeeves, fisicalismo no reduccionista
    Propuesto por Malcolm Jeeves, en él sostiene que no es necesario postular para el alma o la mente una segunda entidad metafísica, pretende separarse del resto del conduccionismo, el alma o la mente están fisiológicamente expresadas o encarnadas en nuestra persona, pero no cabe una explicación exhaustiva de esta en virtud de un análisis exclusivamente biologicista.
  • Gazzaniga, materialismo eliminativo

    Gazzaniga, materialismo eliminativo
    Michael Gazzaniga: la conciencia es una propiedad emergente de nuestro sistema nervioso y no una entidad por sí misma; de alguna manera es la respuesta al concierto de muchas redes neuronales que se forman en centros corticales y subcorticales, y que hacen posible esta experiencia que como viene se va al cesar la actividad neural.
  • Neuroética

    Neuroética
    Simposio sobre el nacimiento de una nueva disciplina, la Neurótica, el cual contribuyo a la puesta en escena de una nueva orientación que ha ido cobrando carta de naturaleza en el campo de la Bioética, y que despierta cada vez mayor interés.
  • Resonancia Magnética

    Resonancia Magnética
    Premio Nobel de Medicina a Paul Lauterbur y a Peter Mansfield por sus descubrimientos sobre la Resonancia Magnética -resonancia de los átomos de hidrógeno cuando son bombardeados con ondas electromagnéticas desde un imán- y su aplicación en la obtención de imágenes médicas.
  • Mente-cerebro

    Mente-cerebro
    David Chalmers: señala que en el estudio de la conciencia se distinguen dos problemas 1. Distinción en el campo de las funciones biológicas y de los procesos mentales entre aquellos que son inconscientes y los que son conscientes.
    2. Explicar cómo se produce en nosotros la experiencia de nuestra propia identidad, la sensación de "darnos cuenta" y de que somos de alguna manera, "dueños" de nosotros mismos y de nuestra actividad; en otras palabras, la autoconciencia.