-
El primer gobernante español fue Hernán Cortés (1521-1524). Su gobierno fue de corta duración ya que poseía más enemigos que aliados. Sus soldados fueron los primeros en desobedecerlo por las malas distribuciones que hacía de los botines conseguidos. Sus injusticias y corrupciones llegaron a oídos del rey Carlos V, quien le destituyó exigiendo su regreso a España.
-
Cortés trató de escapar, pero los mexicas lo sorprendieron al acabar con 400 españoles y con unos 4 mil indios. Logró huir, pero en el camino se detuvo a llorar su derrota; a ese hecho se le conoce como La noche triste. Cortés pronto se recuperó y decidió atacar a otros pueblos fieles a los mexicas. Cayeron Tepeaca, Texmelucan y Texcoco, entre otros. El 30 de mayo de 1521, Cortés asedió Tenochtitlán (enferma ya de viruela) por agua y tierra.
-
Cuauhtémoc dirigía a los mexicas, pues Cuitláhuac había muerto de viruela. Cuauhtémoc defendió el sitio por varias semanas. Cientos de cadáveres mexicas se amontonaban por las calles de la ciudad o los españoles los arrojaban al lago, contaminando el agua. La viruela, la falta de agua y alimentos menguaron por fin las fuerzas mexicas. El 13 de agosto, se apresó a Cuauhtémoc y Tenochtitlán quedó de manera definitiva bajo el yugo español.
-
en 1521 Hernán Cortes logra la la conquista de México. Entonces comienza la conquista espiritual.
-
Desde España, llegan las órdenes religiosas
de Franciscanos, Dominicos, Agustinos y Jesuitas a evangelizar el nuevo mundo. Los nativos americanos fueron obligados a convertirse a la la religión católica.Se celebran misas y todos los rituales de la iglesia católica,Los frailes organizan a la gente en pequeñas comunidades o misiones,Los frailes transmitieron la fe católica por medio del Catecismo, utilizando la música y los coros así como las pastorelas y construían iglesias sobre monuen -
El rey cambió de táctica e instaló en la Nueva España un gobierno: la audiencia (1527-1531). La audiencia se conformaba por un presidente y cuatro escuchas, quienes atendían las quejas y necesidades de la población, además de administrar, gobernar e impartir justicia. A los miembros de la audiencia también les corrompió la avaricia y el abuso inhumano hacia los indígenas, lo que hizo que los obispos los denunciaran ante el rey, terminando por destruirse.
-
La segunda audiencia (1531-1535) hizo un magnífico papel. Le quitó poder a los conquistadores y protegió a los indígenas. Sin embargo, el rey decidió nombrar un representante suyo en la Nueva España, al que llamó virrey. El virrey, quien era muy cercano al rey y poseía su plena confianza, se encargaría de presidir la Real Audiencia, resolver los aspectos administrativos, designar obispos y arzobispos y conducir las guerras necesarias para seguir conquistando.
-
Podemos decir que es a partir de 1535 cuando las tierras conquistadas se convirtieron en el virreinato de la Nueva España.
-
El primer virrey de la Nueva España fue Antonio de Mendoza y Pacheco. Generalmente, los virreyes duraban tres años en su mandato. Con el fin de que no generaran arraigo, no podían traer de España hijos, nietos, yernos, ni nueras. La Real Audiencia podía otorgar sanciones a los virreyes. Otro contrapeso del virrey eran los obispos y arzobispos. Al final de su ejercicio, se le hacía un juicio de residencia en el que se revisaba su proceder gubernamental. Hubo un total de 62 virreyes.
-
Hacia 1537, el Papa Paulo III decretó el Sublimis deus, una bula pontificia en la que concedió a los indios la calidad de hombres, dotándoles de alma y razón. Para ese entonces, ya había desaparecido casi totalmente la generación indígena, pues no había quienes transmitieran su fe original. La nueva sociedad indígena esclavizada estaba por olvidar su culto antepasado.
-
La Real y Pontificia Universidad de México, fundada en 1551, recibía estudiantes criollos para realizar estudios de ciencia, filosofía, literatura, bachillerato, licenciatura, maestría y doctorado (Flores, 2012). Otras escuelas fueron: la Escuela de Minería, el Colegio de Comendadores de San Ramón Nonato, El Jardín Botánico, entre otros.
-
Colegio de San Juan de Letrán. También conocido como el Colegio para Mestizos, los españoles peninsulares lo crearon en favor de los mestizos que aumentaban rápidamente. Obtuvo 600 mil pesos de la minería, aportaciones y limosnas para su construcción. Se enseñó lectura y doctrina cristiana. Se impulsó a los alumnos aventajados a ir a la universidad. Su existencia no fue constante y desapareció en 1857.
-
Le puse una fecha que no es para que la linea del tiempo no se haga gigante.