-
El siglo XVIII supone una vista atrás a los valores clásicos propios de la cultura griega y romana. El Neoclasicismo trae consigo la nueva búsqueda por el equilibrio, la serenidad, y la formación de los ciudadanos. De nuevo, se busca una finalidad moralizante, pero enfocada a la razón. Supone una gran claridad y sencillez de estilo.
-
Escritor, periodista y panfletista inglés, considerado uno de los padres de la novela inglesa. "Robinson Crusoe", "Sobre la Educación de la Mujer", "Diario del año de la peste".
-
Más conocido como Voltaire, fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés, que perteneció a la francmasonería y es considerado uno de los principales representantes de la Ilustración. "Edipo", "El fanatismo o Mahoma el profeta", "Nanine o el prejuicio vencido", "Olympia".
-
Religioso benedictino, ensayista y polígrafo español, considerado uno de los filósofos más importantes del siglo XVIII. "Teatro crítico universal", "Cartas eruditas y curiosas", "Apología del escepticismo médico", "Respuesta al discurso fisiológico-médico".
-
Poeta y autor de sátiras, uno de los personajes literarios más importantes del siglo XVIII, con los rasgos más destacados de la Ilustración. "Ocios de mi juventud", "Solaya o los circasianos", "Don Sancho García", "Noches lúgubres", "Cartas marruecas".
-
Escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista considerado uno de los grandes pensadores de la Ilustración en Francia. "La Nueva Eloísa", "El contrato Social", "Ensoñaciones de un Paseante Solitario".
-
Escritor, jurista y político ilustrado español. "Elogio de las Bellas Artes", "El delincuente honrado", "Memoria sobre las diversiones públicas".
-
El Romanticismo se preocupa por reivindicar la emoción y los sentimientos por encima de todo. La imaginación y la fantasía del autor adquieren una importancia vital. La defensa de la libertad y la subjetividad de los autores toman gran protagonismo.
-
Dramaturgo, novelista y poeta francés. "Los Miserables", "El Hombre que Ríe", "Nuestra señora de París".
-
Escritora de estilo costumbrista y con un tono irónico. "Orgullo y prejuicio", "Persuasión", "Sentido y sensibilidad", "Emma".
-
Estilo distintivo, intimista y sencillo, especialmente conocido tras su muerte. Rimas y Leyendas, Cartas desde mi celda, La cruz del diablo.
-
Escritor, poeta y crítico, exponente del relato corto y el terror desde la temática gótica. "El gato negro", "El escarabajo de oro", "El cuervo".
-
Narradora, dramaturga, filósofa y biógrafa londinense, precursora de la ciencia ficción. "Frankenstein", "Mathilda", "El mortal inmortal".
-
Realista no adaptado a su tiempo. Escritor, periodista y político español. "El doncel de don Enrique el doliente", "El Pobrecito hablador".
-
Precursor de la novela gótica. Drácula.
-
Genio de la literatura que contó con un gran apogeo. Escribió Romanticismo y Realismo. David Copperfield, Canción de navidad, Oliver Twist.
-
Escritor, poeta y dramaturgo irlandés. Romántico tardío. "El retrato de Dorian Gray", "El príncipe feliz y otros cuentos".
-
La segunda mitad del siglo XIX da un gran giro estilístico y formal a la vez que temático. El Realismo surge para representar una sociedad caracterizada por la Industrialización, el reforzamiento de la Burguesía y la aparición del Proletariado. Desaparecen los sentimientos y la imaginación, y aparece un riguroso análisis de la realidad y la problemática asociada a la existencia humana.
-
Reconocido escritor francés, revolucionario, juzgado por su moralidad en la época. "Madame Bouvary".
-
Poeta y dramaturgo noruego, cuestionaba los valores y problemas sociales de la época. "Casa de muñecas", "Espectros", "Un enemigo del pueblo".
-
Imagen real de la cotidianidad, con personajes llenos de problemas y conflictos realistas. "Bel ami", "Bola de sebo", "El Horla".
-
Sentido de la diversidad de la sociedad, con creencias y experiencias de los personajes. "Anna Karenina", "Guerra y Paz".
-
Fue el gran exponente del realismo literario castellano junto a Emilia Pardo Bazán y Leopoldo Alas. Tuvo mucha inspiración de autores como Balzac o Dickens. "Miau", "Fortunata y Jacinta",
"Doña Perfecta". -
Escritor y jurista, con visión universal. "La Regenta".
-
Noble y novelista, periodista, feminista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática y conferenciante española introductora del naturalismo. "Los pazos de Ulloa", "Un viaje de novios", "La madre naturaleza".
-
El siglo comienza con una nueva corriente artística; el Modernismo. Encuentra a través de la poesía encuentra su principal vehículo de expresión. La falta de conformismo y un deseo de renovación caracterizan este movimiento. Algunos de los temas principales del Modernismo son la evasión del tiempo y el espacio, la desazón propia del Romanticismo, el rechazo de la sociedad o el amor y el erotismo caracterizado por la idealización.
-
A principios del siglo XX comienza un nuevo movimiento, que engloba a su vez otros muchos que han venido a denominarse Ismos. El Vanguardismo se construye sobre una base para el arte, con el inconformismo hacia la tradición. La libertad de expresión toma importancia. Se le considera un movimiento, pero sus características resultan tan heterogéneas que es prácticamente imposible reunir distintas obras bajo una misma denominación.
-
Tras la Segunda Guerra Mundial surge el Postmodernismo, teniendo como objetivo superar el Modernismo. Al igual que éste, continúa con el proceso experimental en estilo, forma y estructura narrativa. Se produce una reconceptualización de la sociedad y se hace muestra de la fragmentación. De este espíritu novedoso surgen varios subgéneros de gran relevancia para la Literatura Universal: La Novela Posmoderna, el Realismo Mágico, el Teatro del Absurdo y la Literatura Feminista.
-
Escritor español que trabaja como columnista en “El País”. Sus obras son sobre todo narrativas y se caracteriza por la mezcla de géneros literarios. Soldados de Salamina, Terra Alta, La verdad de Agamenón.
-
Javier Marías. Escritor, traductor y editor español y miembro de la Real Academia Española. Tu rostro mañana, Los enamoramientos, Así empieza lo malo, Berta Isla, Tomás Nevinson.
-
Es un escritor y periodista español. Es conocido principalmente por su obra Las trece rosas otra de sus obras que narra el papel de la mujer durante la Guerra Civil es Rosario Dinamitera. Una mujer en el frente.
-
Luis García Montero. Poeta, crítico literario español, ensayista y catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada. La intimidad de la serpiente, Vista cansada, Un invierno propio, A puerta cerrada.
-
Escritora española y columnista habitual del diario El País. Episodios de una guerra interminable, El corazón helado, Estaciones de paso.
-
Escritor peruano que cuenta también con la nacionalidad española y uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos. Ha escrito en varios géneros literarios (incluyendo crítica literaria y periodismo). La fiesta del Chivo, Las mil y una noches, Medio siglo con Borges.
-
Escritor español, le hemos visto en novelas, teatros, relatos, biografías, artículos periodísticos o libros de viajes. El azar de la mujer rubia, Espectros, Radical libre.
-
Escritora argentina con mayor proyección internacional. Callejón sin salida, La Capitana, Doble fondo.