-
Maya.
Popol-Vuh, recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo k’iche’, y el Chilam-Balam de Chumayel, libros que relatan hechos y circunstancias históricas de la civilización maya
Teatro épico: Rablnal-Achí, o Historia del varón de Rabinal.
Náhuatl.
Un poeta, Netzahualcóyotl, señor
de Texcoco, marca la tónica de la poesía náhuatl precortesiana. -
representada en los atrios de las iglesias, como preámbulo necesario de los bautizos colectivos de indígenas. Su función no era tanto la de una obra dramática en sentido estricto, sino la de vehículo propicio para la transmisión del dogma cristiano.
-
de Bernardo de Balbuena. Quien escribe también El siglo de oro en las selvas de Erífile y El Bernardo
-
-
sus obras de erudición la Libra astronómica y el Belerofonte matemático; entre las poéticas, el Triunfo parténico, y la futura novela apunta en sus Infortunios de Alonso Ramírez
-
Escribió un auto sacramental de gran belleza: El divino Narciso
El Primero sueño
Neptuno alegórico y la Carta a sor Filotea de la Cruz -
Historia de la Compañía de Jesús en Nueva España
-
-
Autor de la Rusticatio mexicana, también conocida como Por los campos de México
-
las Memorias, Carta de un americano, Carta de despedida a los mexicanos y Manifiesto apologético. Es, junto con el padre Las Casas, uno de los personajes más controvertidos en la historia de México.
-
Cuyo mayoral sería fray Manuel Martínez de Navarrete. Entre los árcades se contaron Mariano Barazábal (e! «pastor Anfriso»), Juan María Lscunza (el «inqlés Launzac»), Juan Wenceslao Sánchez de la Barauera (Lic. Barquera), Francisco Manuel Sánchez de Tagle y José Manuel Sartorio.
-
1ra gran novela mexicana: El periquillo Sarniento, siguiendo, dentro de su producción, Noches tristes y día alegre, La Quijotita y su prima y Don Catrín de la Fachenda.
Apartir de él los teatros en México presentan:
Luis G. Inclán (Astucia o Los bandidos de la hoja), Manuel Pavno (Los bandidos de Río Frío), Manuel Altamirano (Clemencia, Navidad en las montañas), Vicente Riva Palacio (Monja, casada, virgen y mártir), Pedro Castera (Carmen), José T. Cuéllar (Ensalada de pollos, Baile y cochino). -
En dos géneros: la poesía y el teatro.
Los poetas José María de Heredia; Ignacio Ramírez,
Manuel Acuña, Justo Sierra, Manuel M. Flores, Manuel José Othón y Salvador Díaz Mirón. Sus modelos,son españoles, ingleses y franceses: Larra, Espronceda, Walter Scott, Byron, Lamartine, Chateubriand.
Teatro: Fernando Calderón (Herman o la vuelta del cruzado),
Ignacio Rodríguez Galván (La profecía de Guatimoc; Muñoz, visitador de México), v Manuel Eduardo de Gorostiza (Contigo pan y cebolla) -
una novela histórica, de la que es buena muestra Los mártires del Anáhuoc. de Eligió Ancona; una novela de protesta: Tomóchic, de Heriberto Frías, y se accede a la novela naturalista al modo de
Zola, en Santa, de Federico Gamboa. -
En México lo cultivan Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador Díaz Mirón, Amado Nervo, José Juan Tablada, Efrén Rebolledo.
Enrique González Martínez -
Representante Manuel Maples Arce
-
Salvador Novo, Xavier Villaurrutia: teatro; Carlos Pellicer, José Gorostiza, Gilberto Owen, Jaime Torres Bodet; Jorge Cuesta Y Novo: ensayo.
-
Mariano Azuela
Martín Luis Guzmán (El águila y la serpiente, La sombra del caudillo), Francisco Urquizo (Se llevaron el cañón para Bachimba), Miguel N. Lira (La escondida) y Nellie Campobello (Cartucho, Las manos de mamá)
Agustín Yáñez con Ai filo del agua, Las tierras pródigas y Ojerosa y pintada
Pedro Páramo, de Juan Rulfo
Juan José Arreóla con Confabularlo total, Palíndroma y La feria