-
Esta Guerra deja en España un gran pensamiento pesimista que influye en la literatura española.
-
La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española. Como consecuencia, la novela española en la década de los 40 debe, prácticamente, comenzar de nuevo.
-
La literatura al servicio de los vencedores, y sometida a una doble censura gubernativa y eclesiástica.
-
Expresaba que la angustia vital del hombre y las propuestas del vanguardismo mantenían la continuidad con la poesía de preguerra. Además, destaca el Garcilasismo y la Generación del 36.
-
Destacan un grupo de poetas formado por: Luis Felipe Vivancio, Leopoldo Panero, Luis Rosalén y Dionisio Ridruejo.
-
Dentro de la alta comedia en la línea benaventina cabe destacar a:
-PEMÁN,
-LUCA DE TENA
-EDGAR NEVILLE
-JOAQUÍN CALVO SOTELO -
En el teatro cómico destacan Jardiel Poncela y Miguel Mihura Poncela. Se propone renovar la risa incluyendo en sus comedias elementos inverosímiles que no tardarían en chocar con el gusto predominante del público. A ambos se les considera los introductores del teatro absurdo en España.
-
Los autores como Max Aub, Alejandro Casona o Rafael Alberti, que fueron obligados al exilio, siguieron escribiendo en otros países
-
Defiende las nuevas circunstancias políticas del país y los valores tradicionales (Dios, Patria, Familia). Además, justifica la Guerra Civil y sus consecuencias, culpando de las mismas al bando perdedor.
-
Posguerra en su sentido estricto
-
El gran empobrecimiento intelectual que surge en estos años, lleva a la continuidad de lo tradicional.
-
El Tremendismo ess iniciado por Camilo José Cela con "La familia de Pascual Duarte" en el año 1942. Son novelas que nos retratan un mundo y unos personajes dominados por la violencia y por la miseria.
-
Crea, junto a otros jóvenes de su época, la poesía arraigada. En cuya poesía predominan las formas clásicas, los temas de la familia tradicionales, la religión...
-
Con "Hijos de la Ira", rompe el tipo de poesía arraigada, rompiendo también con las formas clásicas. Este tipo de poesía es denominada como poesía desarraigada.
-
Estas novelas reflejarán el tema de la angustia existencial, la tristeza y la frustración de las vidas cotidianas.
Entre estas, destaca el escritor Gonzalo Torrente Ballester con "Javier Mariño" -
El principal tema en estos años es la sociedad española con la falta de libertades, la gran desigualdad social y la miseria.
(Los escritores pretenden la fiel reproducción de esa realidad, con el fin de que sirva de denuncia.) -
Triunfó la poesía social, como arma ideológica y denuncia de las injusticias
-
Los principales poetas de esta tendencia son: Gabriel Celaya y Blas otero
-
Un nuevo teatro algo más inconformista y existencial, que tiene como autores más destacados: Buero Vallejo y Alfonso Saste.
-
La censura se relaja y ese hecho permitirá la aparición de novelas en las que la denuncia de la pobreza, la persecución y la injusticia sean los temas predominantes. A esta tendencia se le ha llamado novela social.
-
Miguel Delibes, Ignacio Aldecoa, José Manuel Caballero Bonald, Carmen Martín Gaite, Ana Mª Matute, Juan García Hortelano y Rafael Sánchez Ferlosio.
-
El realismo social
-
Fue el principal teorizador del teatro de protesta y que denuncia en una obra, "Drama y sociedad". (Inaugura el teatro social)
-
Fue un poeta que destacó por su preocupación por el hombre, por la atención a la realidad cercana, por su tono testimonial y casi narrativo, y por la sencillez de su expresión.
-
Los escritores empiezan a cuestionar que la literatura social sirva como medio para cambiar las condiciones del franquismo y empieza la llamada literatura experimental.
-
Se reconoció el magisterio de los poetas sociales, pero se buscaban nuevos caminos estéticos. La poesía se centró en lo individual, aunque relacionado con lo social.
-
-Áspero Mundo, de Ángel Gonzalez
-Algo sucede, de José Agustín Goytisolo
-Compañeros de viaje, de Jaime Gil de Biedma -
A principios de la década de los sesenta se produce un cambio en la novela española como: El tratamiento de la anécdota, el análisis de personajes individuales, etc... Por lo tanto, la novela española de este período será la introducción de múltiples recursos técnicos que buscan apartarse de las formas tradicionales.
-
La renovación formal
-
La publicación en 1962 de "Tiempo de Silencio" de Luis Martín Santos demostró que se podía hacer una novela crítica y, sobre todo, técnicamente innovadora.
-
Aparece un movimiento de renovación caracterizado por
su acercamiento al teatro de otras partes de Europa y la valoración del "teatro independiente" frente al comercial. A la cabeza de este movimiento se encuentra Cataluña, principalmente con el grupo Els Joglars de Albert Boadella. -
- Carácter heredero de los "teatros de cámara"
- Valoración de la investigación a través de una continua autocrítica que conduce a nuevos ensayos. -Se reduce la importancia del trabajo individual; se revaloriza el teatro como labor de conjunto. -Consideración del texto como apoyo del espectáculo y no viceversa. -Configuración del espectáculo en función de los destinatarios.
-
Dentro de los dramaturgos del nuevo teatro hay que destacar a José Ruibal (El hombre y la mosca o La ciencia de birlibirloque), cuya obra responde a un explícito deseo de "escribir contra el público".
-
Esta poesía reaccionaba con el realismo de las etapas anteriores. Proponía una literatura esteticista.
-
- Manuel Vázquez Montalbán: "Una educación sentimental" -Guillermo Carnero: "Dibujo de la muete" -Leopoldo María: "Así se fundó Carnaby Street"
-
En el teatro surgen unas nuevas tendencias, al
margen del teatro comercial, que pretenden buscar nuevas formas de expresión dramática. Se suelen englobar, a pesar de ser muy variadas y heterogéneas, bajo la denominación de teatro experimental. -
Narra una historia y el proceso seguido para la redacción o composición de la misma. Se trata de hacer una novela sobre cómo se escribe una novela
Destacan:
-" La orilla oscura", de José Mª Merino
-"Papel mojado", de Juan José Millás
-Andrés Martínez Oria
(Imágen de Andrés Martínez Oria) -
Los novísimos
-
-Recuperación de los escritores del exilio y de los censurados.
-Estos últimos años son caracterizados por: El Cosmopolitismo, la variedad y la diversidad. -
Había una gran tendencia a abandonar el esteticismo de los anteriores.
-
Sus versos, cargados de ironía, llegas a veces a la parodia. Es uno de los autores más destacados de la denomiada "poesía de la experiencia", junto a Miguel D´Ors.
-
Destacadas:
"La serie Carvalho" de Manuel Vázquez Montalbán,
"La tabla de Flandes", de Arturo Pérez Reverte,
"El invierno en Lisboa" de Antonio Muñoz Molina. -
Desaparición de la censura
-
Rechazan lo frío y lo conceptual, la ornamentación estilística y cultural de los novísimos y prefieren una poesía retónica más equilibrada.
-
Sus temas constantes son la noche, la importancia del canto y, especialmente, la muerte.
-
Nacido en 1980. Es caracterizado por un sólido manejo del castellano y refleja admiración por los clásicos españoles. Ese es el rasgo fundamental de sus obras: el lenguaje que manejan sus criaturas. Escribió dramas como La venta del ahorcado o La monja alférez.
-
En los últimos años, en la novela española se ha producido un cierto cansancio del experimentalismo de los años sesenta. Este hecho ha producido dos efectos:
- Por un lado, la aparición de algunas novelas donde se parodia y ridiculiza el exceso de experimentación.
("La saga/fuga de J.B", de Gonzalo Torrente Ballester).
- Y, por otra parte, parece que las obras de este período han optado por la recuperación de la intriga y el argumento.
("La verdad sobre el caso Savolta", de Eduardo Mendoza). -
Durante el período de la transición se dieron a conocer una serie de dramaturgos que, junto con los nuevos nombres, son los que están ahora en las carteleras.