-
Guerra de sucesión Española.
Conflicto internacional que empezó el 1701 con la muerte de Carlos II (El Hechizado) último rey de los Austrias que murió sin descendencia. Se inició un proceso en busca de un candidato para el reino de España que enfrento a dos casas reales : Los Habsburgo y los Borbones.
En España se produce un cambio de dinastía con la llegada de los Borbones. -
Period: to
LITERATURA ESPAÑOLA
-
Period: to
LITERATURA NEOCLÁSICA
-
Tratado de Utrecht.
En Abril de 1713 la firma del tratado pone fin a la guerra de sucesión. Francia y España se ponen de acuerdo y reconocen a Felipe V como rey de España. Tuvo importantes consecuencias como la fracturación del imperio español del s. XVI I XVII y su progresiva decadencia tras una época de simonía. -
Teatro crítico universal.
Obra escrita por Benito Jerónimo Feijoo que fue publicada entre 1726 y 1740.
Esta enciclopedia consta de ciento dieciocho discursos tocando varios géneros : filología, ciencias, astronomía, política, religión, astronomía, entre otros muchos. Y con ellos Feijoo pretendía corregir los prejuicios y supersticiones. Fue muy aclamado pero también muy criticado. -
José Cadalso.
Nació en cadiz el 8 de octubre del 1741.
Militar español que amplió su conocimiento de lenguas viajando y estudiando primero en Francia para pasar después a Inglaterra.
Sufrió una profunda depresión de la cual saco fuerza para escribir sus materiales poéticos, dramáticos y filosóficos donde salió su obra más famosa llamada Sus Noches Lúgubres. -
Félix María de Samaniego.
Nació en la Rioja Alavesa, el 12 de octubre de 1745.
Escritor español famoso por sus fábulas, la más famosa, la Fábula morales (única obra por la que se le conoce). También formó parte de la Sociedad Vasca de Amigos del País, fundada por su tío el Conde de Peñaflorida. -
Tomás de Iriarte
Nació el 18 de septiembre de 1750 en la Octava en Canarias.
En 1764 se traslada a la Península a ocupar el cargo de oficial traductor de la secretaría del estado y archivero del consejo supremo de guerra.
Se convirtió en un gran escritor del neoclasicismo, por sus fábulas literarias neoclásicas. -
L'Encyclopédie de Denis Diderot y Jean le Rond d´Alembert
Enciclopedia editada bajo la dirección de Denis Diderot y Jean le Rond d'Alembert entre los años 1751 y 1772 con el fin de reunir y difundir el conocimiento y el saber de la ideología laicista , pragmática , materialista y burguesa de la ilustración.
Considerada la enciclopedia más grande del siglo XVIII por resumir los principales conocimientos de la época y simbolizar la ilustración. -
Guerra de los siete años.
Conflicto de escala mundial que se inició a principios de 1756 y finales de 1763, afectando a Europa, Norteamérica, Centroamérica, la costa occidental de África, la India y las Filipinas. Con el fin de establecer el control sobre Silesia y por la supremacía colonial en América del Norte y la India. -
Primera Revolución Industrial.
La primera revolución industrial sucede en Gran Bretaña entre 1760 y 1840. Causó un cambio importante del colectivo en la economía que cambiaba de basarse en la artesanía y agricultura , a depender de la industria. -
Leonardo Fernández de Moratín.
Nació en Madrid el 10 de Marzo de 1760.
Dramaturgo y poeta español que destacó por ser un hombre inteligente y algo introvertido. Considerado el más relevante comediógrafo neoclásico del siglo XVIII español. -
Movimiento "Sturm and drang"
El denominado movimiento "tormenta e ímpetu" fue un movimiento literario desarrollado en Alemania desde 1767 hasta 1785. Se concedió a los artistas la libertad de expresión.
Fue una reacción alentada por Johann Georg Haman, por Johann Gottfried von Herder y su discípulo Gothe contra lo que era visto como una excesiva tradición literaria racionalista. Su rechazo a las reglas del neoclásico del siglo XVIII lo sitúan firmemente como parte de un movimiento cultural conocido como Romanticismo. -
Fray Benito Feijoo.
Nació el 8 de octubre de 1676 en Casdemiro, Orense.
Primero se inició en la poesía pero quedará prácticamente en la sombra, tras ganarse una gran carrera literaria siendo el autor del Teatro crítico universal, entre otros muchos. -
Cartas Marruecas.
El militar José Cadalso escribió esa obra de generó epistolar llamada : Cartas Marruecas . Pero no fue publicada hasta 1789, después de su muerte.
Consiste en noventa cartas que narran la historia de un joven marroquí llamado Gazel que viaja por toda europa y al llegar a España aprovecha la oportunidad de conocer las costumbres y las compara con otros païses de Europa. -
Las desaventuras del joven Werther
Las desaventuras del joven Werther fue publicada en 1774.
Al publicar esta obra se causa un gran revuelo y se vuelve un éxito de inmediato.
Creó una gran polémica ya que su protagonista termina quitándose la vida al ser rechazado por su amada. Varios casos de suicidios por amor a imitación de la obra llevaron a su prohibición en algunos países. -
Revolución Francesa
Conflicto social y político donde se enfrentaron partidarios y opositores del antiguo régimen donde se inició la época moderna.
Empezó con el asalto en la Bastilla y unas semanas después era invadido el Palacio de Versalles por los revolucionarios, donde tuvieron que trasladar a Luís y María Antonieta a París donde actuaron como reyes constitucionales. -
El sí de las niñas.
Es una comedia escrita por Leandro Fernández de Moratín, de género dramático del neoclasicismo.
La Obra refleja la presión de Doña Irene, madre de la joven Francisca para que se case por conveniencia con Don Diego,un hombre de 60 años adinerado. Pero Francisca está enamorada de Don Carlos, un joven caballero que resulta ser el sobrino de Don Carlos. -
Period: to
LITERATURA ROMÁNTICA
-
Invasión Napoleónica a España.
En febrero de 1808 se inicia la guerra que inicia Francia con la escusa de reforzar el ejército franco-español que ocupaba Portugal, para colocar en el trono español a José Bonaparte, hermano de Napoleón. -
Guerra de la independencia.
La guerra de la Independencia Española fue un conflicto bélico desarrollado entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona. -
José Espronceda.
Escritor español , considerado el poeta más representativo del romanticismo.
Desde los 15 años se mezcla con la excitada política de su tiempo. Presenció la ejecución del héroe liberal Rafael Riego, asistió a reuniones exaltadas y forma parte incluso de sociedades secretas liberales. Conspira contra Fernando XII y es condenado a cinco años de reclusión en un convento de Guadalajara. En ese momento empieza a escribir. Era un romántico rebelde , que también participaba en la política. -
Constitución Española de 1812.
Se trata de la primera constitución promulgada en España. La guerra de la independencia supone una ruptura que separa el antiguo régimen del nuevo estado liberal que se construye en España el s.XIX. Llegan nuevas ideas que son defendidas de una parte por los afrancesados y de otra por aquellos que deciden reclamar la soberanía nacional, formando juntas, hasta la creación de unas cortes que los refugiados de Cádiz proceden a redactar nuestra primera constitución. -
Concepción Arenal.
Nació el 30 de Enero de 1820 en Ferrol.
Llegó a ser una de las mujeres españolas más destacadas del s. XIX. Abrió las puertas a las mujeres a la vida social y laboral. Ella se formó en derecho penitenciario y medicina hospitalaria. Luchó a favor de las reformas penitenciarias y de actividades de beneficencia.
Autora de diversos libros, entre los que destacan Beneficencia, filantropía y caridad (1861), Estudios penitenciarios (1877) y la mujer del porvenir (1884). -
Gobierno progresista.
Fue un partido político liberal español del siglo XIX. Surgió en 1835 durante la Regencia de María Cristina de Borbón entre los liberales escoltados que defendían las reformas emprendidas por el gobierno presidido por Juan Álvarez Mendizábal, pero su comienzo formal no se produjo hasta junio de 1838. -
Rosalía de Castro.
Nació el 24 de febrero del 1837, fue una poeta y novelista en lengua gallega y castellana, considerada una de las más importantes en su época.
Tuvo una infancia dura. Hija de un sacerdote y una mujer muy pobre. Los sacerdotes no podían casarse ni tener hijos, así que nunca la reconoció. Vivió con sus tías en Galicia.
Luego se mudó a Madrid, donde publicó su primer libro La Flor (1857). También escribió: Cantares Gallegos, Follas Novas entre otras y todas las escribió en gallego y castellano. -
El estudiante de Salamanca.
Es un poema narrativo de Espronceda que se público en 1840, aunque desde 1837 el autor fue dando a conocer varias partes.
Habla de un galán llamado Félix que seduce a Elvira, una muchacha enamoradiza que se suicida al ver que el no la quiere realmente.
Consta de cuatro partes: la primera que consiste en un duelo de dos personajes desconocidos. Una segunda donde Elvira se queja de su amor. La tercera , una partida de cartas. Y la ultima donde se inicia un duelo entre don Félix y don Diego. -
Revolución 1868.
La Revolución de 1868, llamada la revolución de Septiembre, fue una rebelión militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868 y supuso el destronamientos y exilio de la reina Isabela II.
Supuso un cambio en en la historia del s.XIX español.
Fue el primer intento de establecer un régimen político democrático, primero en forma de monarquía parlamentaria y después en forma de república, pero ambas acabaron fracasando. -
Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer.
Bécquer publicó varias de sus rimas y leyendas. Llegó a escribir un total de 86 rimas, publicadas primero en diversas revistas y luego recopiladas en un manuscrito que se perdió durante la Revolución de 1868. Bécquer volvió a reunirlas en un cuaderno bajo el título, El libro de los gorriones, poesías que recuerdo del libro perdido. Después de la muerte del poeta una colección de todas las rimas fue publicada por algunos amigos en 1871. -
Reinado de Alfonso XII.
Alfonso XII de España, apodado «el Pacificador» fue rey de España entre 1874 y 1885. Hijo de la reina Isabel II y del rey Francisco de Asís de Borbón, el inicio de su reinado puso fin a la Primera República y dio paso al período conocido como Restauración. Tras su muerte prematura a los veintisiete años, víctima de la tuberculosis, fue sucedido en el trono por su hijo póstumo, Alfonso XIII, cuya minoría de edad estuvo encabezada por la regencia de su madre, la reina viuda María Cristina.