-
La literatura medieval es el conjunto de obras literarias producidas entre los siglos V y XV. Las primeras obras de la literatura española fueron escritas durante este periodo.
Algunas de sus características fueron:
-La anonimia.
-La difusión oral.
-Habían diferentes versiones de una misma obra debido a la difusión oral.
-Presencia de la religiosidad.
Géneros destacados:
-Cantares de gesta.
-Mester de clerecía.
-Libros de caballerías.
-Teatro, normalmente de temática religiosa.
-Romancero. -
Se trata de una obra de la literatura medieval, un cantar de gesta anónimo que relata las hazañas heroicas inspiradas en los últimos años de vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar el Campeador.
-
Se trata de una composición extensa formada por más de 1700 estrofas de carácter variado cuyo hilo conductor es la autobiografía ficticia del autor. Está considerada una de las obras cumbres literarias españolas de cualquier tiempo
-
La Edad Media fue una época teocentrista donde se veneraba a Dios. Sin embargo, el Renacimiento supuso un cambio del centro del mundo, ya que pasó a ser el ser humano y los poetas y autores literarios pasaron a tratar temas como el amor humano, la naturaleza, las guerras, la política o la filosofía. En España se experimentó durante el Renacimiento el famoso Siglo de Oro, que se prolongó hasta el siglo XVII. Entre el Renacimiento y el Barroco nace la novela picaresca con "El Lazarillo de Tormes"
-
El siglo XV supone un puente entre la Edad Media y el Renacimiento, aunque se continúa con los mismos patrones medievales, es decir, lo didáctico y los temas
religiosos. -
Se trata de una obra literaria renacentista. En estas hace una reflexión muy bella y profunda sobre la brevedad de la vida y la finitud de los bienes terrenales.
-
La Celestina es el nombre con el que se ha popularizado la Tragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida a Fernando de Rojas. Su composición se remonta a los últimos años del siglo XV, durante el reinado de los Reyes Católicos en España y su extraordinario éxito editorial comenzó en el siglo XVI y continuó, con altibajos, hasta su prohibición en 1792.
-
El movimiento literario barroco o literatura barroca es la corriente surgida durante el siglo XVII en España surge durante lo que se conoce como Siglo de Oro.
Los escritores del movimiento barroco trataron de alcanzar la originalidad mediante la exacerbación de figuras retóricas. Se buscó salir de la “vulgaridad” a través de la artificiosidad y la dificultad, tras las cuales, en realidad, se tapaban ideas pesimistas sobre distintos asuntos. -
Las moradas o El castillo interior es una obra de Teresa de Jesús, reformadora de la Orden de los Carmelitas Descalzos, escrita en 1577 como guía para el desarrollo espiritual a través del servicio y la oración. Inspirada en su visión del alma como un diamante con forma de castillo, dividido en siete mansiones, la obra se concibe como el progreso de la fe en siete etapas, que concluye con la unión con Dios.
-
Narra las aventuras de Alonso Quijano, un hidalgo pobre que de tanto leer novelas de caballería acaba enloqueciendo y creyendo ser un caballero andante, nombrándose a sí mismo como don Quijote de la Mancha.
-
El neoclasicismo fue un movimiento artístico y literario que surgió a mediados del siglo XVIII y se extendió hasta el siglo XIX.
La aparición de la Ilustración, movimiento filosófico que defendía la razón, el conocimiento y fomentar el progreso.
El propósito del neoclasicismo era la educación y la moralización de la sociedad. Los artistas y escritores creían que a través de sus obras ayudaban a difundir los valores necesarios para construir una sociedad racional, moral, culta y progresista. -
Se trata de una recopilación de cuentos cortos con personajes que son animales antropomórficos, siendo la más destacada la de "El Burro Flautista"
-
El Romanticismo, que abarca la primera mitad del siglo XIX, es un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. En España, el romanticismo es considerado complejo y confuso, con grandes contradicciones que comprenden desde la rebeldía y las ideas revolucionarias hasta el retorno a la tradición católico-monárquica.
-
Recopilación de algunas de sus obras literarias, la más destacada está escrita en gallego y en castellano se llama "Hojas Nuevas"
-
Como movimiento literario, el Realismo surge en el siglo XIX, y persigue el ideal de la objetividad; predomina en la novela, aunque también se da en la lírica.Su tendencia extrema es el Naturalismo. Más que un movimiento literario que tiende a reproducir fielmente la realidad, el Realismo es un método estilístico de la narración y de la forma descriptiva.El Naturalismo tenía la pretensión de dar a la novela un valor científico y de conocimiento; su método era la observación y la experimentación.
-
Presenta una de las obras más representativas del Romanticismo español, escritas por el ya universal Gustavo Adolfo Bécquer. El magistral poeta combina una aparente sencillez con un asombroso dominio de los recursos estilísticos, dando lugar a dos obras de gran alcance que siguen despertando el interés y la admiración de los lectores de todas las edades.
-
Son una colección de 46 novelas históricas redactadas entre 1872 y 1912. Están divididas en cinco series y tratan la historia de España desde 1805 hasta 1880, aproximadamente.
-
Se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo literario y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. Es una recapitulación y una mezcla de tres corrientes europeas: el romanticismo, el simbolismo y especialmente el parnasianismo.
-
Los Pazos de Ulloa, la más importante de las obras de Pardo Bazán, refleja las contradicciones de la autora y de la sociedad de su época. Perteneciente a la generación del 98.
-
Reune poemas y prosas publicados en la prensa chilena entre 1886 y 1888.
-
La Generación del 98, es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y Filipinas en 1899. Los autores de la generación mantuvieron, al menos al principio, una estrecha amistad y se opusieron a la España de la Restauración
-
Se trata de un poemario con el que la autora consiguió consagrarse como poeta. Además perteneció a la Generación del 27 dentro del grupo de Las Sinsombrero.
-
Se denomina generación del 27 a un conjunto de escritores y poetas españoles del siglo xx que se dio a conocer en el panorama cultural alrededor de 1927, con motivo del homenaje a Luis de Góngora para conmemorar el tercer centenario de la muerte del autor del Siglo de Oro, y como relevo de la generación del 98 y el novecentismo.
-
La casa de Bernarda Alba es una obra teatral en tres actos escrita en 1936 por Federico García Lorca. No pudo estrenarse ni publicarse hasta 1945, en Buenos Aires.
-
La novela española de posguerra reúne la producción de los escritores españoles en los años posteriores a la guerra civil y que se desarrolló durante la dictadura franquista tanto por el importante número de escritores exiliados como por el progresivamente más numeroso de los que permanecieron en España.
-
Marca un hito desicivo en la literatura española y es, después del Quijote, el libro español más traducido a otras lenguas
-
Perteneciente a la novela social o al realismo social, está ambientada en la España rural de la posguerra.
-
La Novela social española, también llamada Novela de los años cincuenta o realismo social, surge alrededor de los años 50 con el cambio de la estructura social que asienta en torno a las grandes ciudades desde las zonas rurales, creando zonas de marginación y miseria.Cuando hablamos de realismo social lo hacemos con un doble significado del término: en estas novelas hay una denuncia social, pero también cambia el personaje central, ahora será la sociedad en su sentido más amplio.