-
Homero, S.III a.C (La Ilíada, la Odisea), Hesíodo, S.VIII-VI a.C. (Los trabajos y los días), Esopo 600 a.C. (algunas fábulas), Esquilo, 525-456 a.C. (La Orestía y Prometeo encadenado), Píndaro, 518-438 a.C. (Olímpicas), Sófocles, 495-405 a.C. (Edipo rey, Antígona y Electra), Eurípides, 480.406 a.C. (Medea y Hipólito coronado), Tucídides, 460-400 a.C. (Historia de la guerra de Peloponeso), Jenofonte, 430-355 a.C. (Anábasis), Platón, 427-347 a.C. (algunos diálogos).
-
Desde el S.VIII a.C hasta el S.V a.C. Este tiempo coincide con la cuenca del mediterráneo cuando Grecia y Roma convierten al mediterráneo en mare nostrum y hace coindicir el limes de su imperio con su cuenca
-
- Es original y creativa, porque no son relatos copiados sino son referentes a ser imitados posteriormente.
- Es estética, porque buscaba la creación de la belleza mediante la palabra.
- Es armónica entre la forma y el fondo, porque en las obras tenía que haber como requisito la belleza y el equilibrio entre ambas.
-
Demóstenes, 384-322 a.C. (Discurso de la corona, Filípicas), Teofrasto, 372-287 a.C. (Caracteres morales), Calímaco 310-2409 a.C. (6 himnos, 63 epigramas y un breve poema llamado Hecale), Apolonio de Rodas, 295-215 a.C. (El viaje de los argonautas)
-
- Es fatalista, porque en las obras se apreciaba la creencia en la predestinación.
- Es racionalista, porque la creación se determinaba por la razón.
- Es didáctico y pedagógico, porque se podía modelar, imitar o rechazar.
- Es antropocentrista, porque el hombre era la medida de todas las cosas.
-
Terencio afer, 190-159 a.C. (La adriana), Cicerón, 106-43 a.C. (De senenucte y de amicita, Orationes y Tusculanae disputationes, grandes diálogos), Julio César, 100-44 a.C (Comentarios a las guerras de las Galias y comentarios sobre la guerra civil), Salustio, 86-35 a.C (La conjuración de Calitina y la guerra de Yugurta) Virgilio Marón, 70-19 a.C. (La Eneida), Horacio Flaco, 65-8 a.C. (Los Épodos y Odas), Livio, 59-17 d.C. (Ab urbe condita), Ovidio nasón, 43-18 d.C (Metamorfósis)
-
Séneca, 4-65 d.C. (Epístolas morales a Lucilio), Fedro, 20-50 d.C. (Fábulas morales), Lucano, 39-65 d.C. (N/A) Plutarco, 46-119 d.C. (Vidas paralelas de Griegos y Romanos), Tácito, 55-120 d.C. (Las historias y los Anales), Juvenal, 60-128 d.C. (Sátiras).
-
Prudencio Clemente, 348-405 d.C. (Peristephanon), San Agustín, 354-430 d.C. (Las confesiones y La ciudad de Dios).
-
Se desarrolla entre la caída del imperios Romano hasta el Renacimiento en el siglo XVI. Es un periodo militar caracterizado por varias invasiones (suevos, vándalos, alanos) y conquistas (la conquista por parte de los moros en el VIII, convirtiendo asi a España en Al-Ándalus hasta el S.XIII) y Reconquistas ( con la última toma de Granada en 1492). En definitiva la Edad Media es una época de convivencia entre cristianos, moros y judíos.
-
-Feudalismo y estratificación de las clases sociales.
-Predominio de la agricultura en la economía.
-Guerras e invasiones continuas.
-Mejoría climática.
-Aumento demográfico.
-Avances tecnológicos.
-Teocentrismo.
-Actividad cultural limitada.
-Literatura medieval como reflejo de su sociedad y mentalidad.
-Construcción de castillos y fortificaciones.
-Dvisión católica.
-El mercader.
-Creación de las ferias comerciales. -
Anónimo, 1000 d.C. (Beowulf), Anónimo, 1070 d.C. (El cantar de Roldán), Marie de France, S.XII d.C. (Lails, Recueils, Généralites sur le sais), Chrétien de troyes, 1130-1180 d.C. (Lancelot e Yvain, Perceval ou Le conte du Graal, Erec et Enide, Yvain ou le Chevalier au lion), Anónimo, 1134 d.C. (Sagas islandesas), Anónimo 1140 d.C. 8poema del mio Cid), Eschebach, 1160-1220 d.C. (Parzival), Volgelweide, 1170-1230 d.C. (Iwein, Der arme Heinrich y Erec)
-
Marco polo, 1254.-1324 d.C. (Il Milione), Cavalcanti, 1260-1300 d.C. (Rime), Dante, 1265-1321 d.C. (La divina comedia,Vita nuova), Juan manuel,1282 – 1349 d.C. (El conde lucanor), Arcipreste de hita, 1284 – 1351 d.C. (El libro de buen amor), Petrarca, 1304 – 1374 d.C. (Canzoniere), Marqués de Santillana, 1398 – 1458 d.C. (Las Serranillas), Manrique, 1440 – 1479 d.C. (algunas poesías), Fernando de Rojas, 1468 – 1530 d.C. ( La Celestina), Garcilaso de la Vega,1501 - 1536 d.C. (Poesías completas)
-
Fray Luis de león, 1527 – 1591 d.C. (Poesía y La perfecta casada),Miguel de Cervantes, 1547 – 1616 d.C. (Don Quijote de la Mancha, Novelas ejemplares, Viaje del Parnaso, Los trabajos de Persiles y Segismunda),Luis de Góngora, 1561 – 1627 d.C. (Romances, Letrillas, Sonetos),Lope de Vega, 1562 – 1635 d.C. (Fuenteovejuna, La dama boba, El perro del hortelano, El caballero de Olmedo, Romancero espiritual, La Filomena, La Dorotea), Shakespeare, 1564-1616 d.C. (Obras Completas), Quevedo varias poesías
-
Esturluson 1178-1241 d.C. (La Saga de Egil Skallagrímson y la Heimskringla), Berceo, 1198-1265 d.C. (Milagros de nuestra señora), Anónimo, (Cantar de los Nibelungos), Anónimo, (La Quête du Saint Graal), Anónimo, 1210-1270 d.C. (Der Tannhäuse), Alfonso X el sabio, 1121-1284 d.C. (Cantigas de Santa María), Joinville, 1224-1317 d.C. (Séptima Cruzada llamada Histoire de Saint Louis, Histoire de Saint Louis), Vorágine, 1228-1298 d.c. (“La Leyenda dorada)
-
Leonardo Da Vinci 1452 – 1519 (El libro del agua, Tratado de pintura), Miguel Ángel 1475 – 1564 ( sonetos y madrigales ), Nicolás Maquiavelo 1469-1527 ( La mandrágora, Del arte de la guerra), Martín Lutero 1483-1546 (El príncipe, Hermandades), Petrarca 1304 – 1374 (Secretum, The virus Illustribus), Miguel de Cervantes 1547 – 1616 ( El Quijote, la Galatea), William Shakespeare 1564 – 1616 ( Romeo y Julieta, Otelo), Baldassare Castiglione 1478 – 1529 (elegías, églogas y epigramas).
-
Se conoce al Renacimiento como un gran movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV-XVI, un periodo de transición entre la Edad Media y el mundo moderno. Empezaron ha aparecer nuevas ideas procedentes de la antigüedad (Grecia y Roma), en el cual el centro dl mundo paso a ser el hombre (humanismo). Aunque la sociedad había cambia, el sistema político seguía siendo un feudalismo con menor rigor pero se estaba convirtiendo en una sociedad estamental.
-
-Invención de la imprenta por Gutenberg.
-Desarrollo de la teoría heliocéntrica de Copérnico.
-Búsqueda de nuevos conocimientos.
-Revalorización de la estética grecorromana.
-El hombre como eje de la historia de la humanidad.
-Valorización de la ciencia y la razón
-Ética.
-Optimismo.
-Apoyo económico a artistas.
-Crecimiento de la burguesía.
-Fundación de los primeros bancos.
-Búsqueda de un conocimiento universal. -
El siglo XVII entro en España con una acumulación de ideas brillantes en lo que respecta a la literatura. El barroco se caracterizó, en líneas generales, por la complicación de las formas y el predominio del ingenio y el arte sobre la armonía de la naturaleza, que constituía el ideal renacentista.
-
-Es un arte exagerado.
-Es de carácter realista.
-Es de tipo sincrético.
-Influencia de los descubrimientos científicos y geográficos.
-Tenía un fin propagandístico.
-El tenebrismo.
-Carencia de un punto central en sus composiciones. -
Mateo Alemán y De Enero (1547-1615), Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), Juana Inés de la Cruz (1651-1695), Jan Gawinski (1622-1684), Luis de Góngora y Argote (1561-1627), Christian Hoffmann von Hoffmannswaldau (1616-1679), Faustina Maratti (1679-1745), Francisco de Quevedo (1580-1645), William Shakespeare (1564-1616), Lope de Vega (1562-1635), Miguel de Molinos (1628-1696).