-
Poeta y militar. Destacó por su gran labor lírica, junto con Boscán. Entre sus obras, destacamos el recopilatorio Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega.
-
El Siglo de oro o Siglo de oro Español fue un periodo de florecimiento de las artes y la literatura en la España de la dinastía de las Asturias o los Habsburgos. Se trata de un periodo sin fechas delimitadas, usualmente superior a un siglo a pesar de su nombre, cuyos inicios estarían luego de la Reconquista Española, alrededor de 1492, y sus fines alrededor de 1681, año de la muerte de Pedro Calderón de la Barca.
-
Poesía: Influencia italiana y petrarquismo (a principios) y coexistencia de la tendencia italiana y la castellana (a finales).
Prosa: Crónicas (influencia del descubrimiento de América).
Teatro: Menos cultivado. Nacimiento del entremés (pieza de teatro en un acto que se solía representar entre la primera y la segunda jornada de las comedias del teatro clásico español). -
Esta obra de Fernando de Rojas, aunque muchas teorías apunten a que no es su autor, es una novela dialogada con un fuerte componente de crítica social, que narra la lucha ideológica y moral de una sociedad en transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Cosechó un enorme éxito a lo largo del siglo XVI.
-
Religiosa y poeta. Entre sus obras encontramos: Camino de perfección o Meditaciones sobre los cantares. Junto con San Juan de la Cruz, fue una de los máximos representantes de la poesía mística española.
-
Poeta y religioso, representante de la Mística. Entre sus obras destacan Cántico espiritual y Noche oscura.
-
Novelista, poeta y dramaturgo; escritor de El Quijote, así como de las Novelas Ejemplares o El viaje del Parnaso, entre otros, consideradas grandes obras maestras que lo han hecho convertirse en el escritor más importante de la literatura del Siglo de Oro y de la literatura española de todos los siglos.
-
De autoría desconocida, se considera la primera novela picaresca, caracterizada por la crítica moral, social y de las costumbres de la época.
-
Poeta y dramaturgo que tuvo mucha transcendencia en la estética de la literatura del Barroco al asentar las bases del denominado culteranismo o gongorismo.
-
Poeta y dramaturgos, considerado uno de los autores más prolíficos de la literatura universal. Sentó las bases de la «nueva comedia». Escribió sonetos, novelas y hasta una epopeya. Entre sus obras destacamos Fuenteovejuna o El perro del hortelano.
-
Dramaturgo, poeta y religioso; considerado uno de los tres grandes del teatro del Barroco español. Destaca, entre sus obras, El burlador de Sevilla.
-
Poeta, dramaturgo y escritor de narrativa, máximo exponente del conceptismo, la corriente «opuesta» al culteranismo. Sus obras más famosas fueron El parnaso español o Primera parte de las flores de poetas ilustres de España.
-
Dramaturgo y sacerdote. Es el autor de La vida es sueño o El gran teatro del mundo.
-
es una época contrapuesta al Renacimiento que destaca por un siempre presente sentimiento de desconfianza, pesimismo y desengaño.
-
Es la obra maestra de Cervantes y la más célebre de la literatura española, compuesta por dos partes, supone una crítica social que se encuentra a medio caballo entre el idealismo y la realidad.
-
En esta obra de teatro de Lope de Vega destacan la corrupción y el desencanto, característicos del Barroco.
-
Esta obra teatral de Calderón de la Barca es una de las más representativas de la literatura barroca, cuyo tema central no es otro que la libertad del hombre para disponer su vida frente a lo que dicte el destino.
-
Luis José Velázquez, marqués de Valdeflores (1722-1772), durante el siglo XVIII, lo empleó por primera vez en 1754 en Orígenes de la poesía castellana para referirse, eso sí, únicamente al siglo XVI. A posteriori, se amplió la definición para incluir no solo el Renacimiento del siglo XVI, sino también el Barroco del siglo XVII, es decir, todo el período de apogeo de la cultura española.