Portada

Literatura 2º Evaluación

  • Period: 1500 to

    La Herencia de Miguel de Cervantes

    TEMA 11. En esta tema veremos la prosa en el siglo XVI y sus formas narrativas.
    También está la novela picaresca: Especialmente se hablará de la famosa obra "El Lazarillo".
    Por último se verá quién es Miguel de Cervantes, sus novelas y haremos hincapié en "El Quijote".
  • 1501

    La Prosa en el Siglo XVI

    La Prosa en el Siglo XVI
    La Prosa en el Siglo XVI tiene 4 direcciones:
    Primero encontramos la Prosa Didáctica, escrita por Juan de Valdés y Fray Antonio de Guevara.
    Prosa Histórica: Esta tenía un sentido expansionista, habla de la conquista de América. Escribió sobre este tema el Padre Mariana, Historia de Indias.
    Prosa Religiosa: Era una prosa formativa. Fray Luis de León (La Perfecta Casada), y Santa Teresa de Jesús (Camino de Perfección).
    Prosa Narrativa: Tiene mucha importancia, hay un gran incremento de lectores.
  • 1502

    Las Formas Narrativas

    Las Formas Narrativas
    Generalmente tiene dos tendencias: El Carácter Realista y el Carácter Idealista.
    Idealistas:
    Se encuentran los Libros de Caballerías, por ejemplo está la obra Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo
    También vemos la Novela Corta Italiana y, la Novela Pastoril: La Arcadia. Los siete libros de Diana (Jorge Montemayor), Diana enamorada (Gil Polo) o La Galatea
    Luego la Novela Bizantina: Selva de Aventuras (Jerónimo de Contreras) y la Novela Morisca
    Realistas:
    El Lazarillo de Tormes
    El Quijote
  • 1503

    La Novela Picaresca

    La Novela Picaresca
    Se trata de un género Narrativo que incluye un grupo de obras escritas en el Siglo XVI y, sobretodo en el Siglo XVII. Características: Narra las aventuras de un Pícaro;
    Pícaro: Persona de clase social baja que para sobrevivir utiliza la astucia y el engaño.
    Estilo Autobiográfico
    Critica la sociedad de su tiempo
    Estructura abierta de estilo sencillo, irónico y desenfadado.
    Sucesión de memorias por episodios
    Acción itinerante
    Evolución temporal de niñez a madurez
  • Sep 29, 1547

    Miguel de Cervantes

    Miguel de Cervantes
    Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares,​ 29 de septiembre de 1547-Madrid, 22 de abril​ de 1616) fue un novelista, poeta, dramaturgo y soldado español.
    Está considerado la máxima figura de la literatura española y es conocido por haber escrito El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, conocida normalmente como el Quijote.
    Maestro de la prosa
    Géneros de la época: novela pastoril, bizantina y novela corta italiana.
    El Quijote obra revolucionaria. Parodia de las novelas de caballerías.
  • 1554

    El Lazarillo de Tormes

    El Lazarillo de Tormes
    TEMAS Y ARGUMENTO:
    Tema:Historia de un aprendizaje. El hambre, hipocresía, falsa honra, pobreza, etc.
    Estructura: Prólogo más 7 tratados que forman una carta a “Vuestra merced” relatándole “el caso”.
    3 Primeros Tratados: Más extensos.
    Tratado IV: Lázaro mejora su situación.
    Tratado VII: Lázaro es un hombre maduro, casado con oficio
    respetable.
    PERSONAJES
    Lázaro y sus amos. No hay descripción formal, los conocemos por sus acciones.
    Son arquetipos.
    ESTILO: Sencillo y claro.
    AUTORÍA: Obra anónima.
  • Nov 25, 1562

    Lope de Vega

    Lope de Vega
    Félix Lope de Vega Carpio (1562-1635), conocido como el Fénix de los Ingenios, se ordenó sacerdote en 1614 después de dos matrimonios y una agitada vida social.
    Obras Prolíficas: 1.800 comedias, 400 autos sacramentales… Se conservan un total de 500 obras.
    Temas: Profanos (Pastoriles, Mitológicas, Históricas, Costumbristas, Historia Nacional) //Religiosos (bíblicas, de santos) // Sacramentales
  • La Novela Pastoril y Bizantina

    La Novela Pastoril y Bizantina
    Primera novela: La Galatea (1585)
    Novela Pastoril: Amores entre Pastores. Representa el amor platónico y el tópico literario Locus Amoenus. Obra póstuma: Los trabajos de Persiles y Segismunda (1617).
    Tema Amoroso. Pericias que pasan dos enamorados (Príncipes Nórdicos) en su peregrinación a Roma.
  • La Novela Corta

    La Novela Corta
    Las Novelas Ejemplares son una serie de novelas cortas que Miguel de Cervantes escribió entre 1590 y 1612, y que publicaría en 1613 en una colección impresa en Madrid por Juan de la Cuesta, dada la gran acogida que obtuvo con la primera parte del Quijote. 1613 : Colección de 12 novelas cortas (Estilo italiano).
    Novelas ejemplares (Eixemplos Medievales.Tienen Moraleja).
  • El Quijote

    El Quijote
    Génesis de la Obra:
    Obra maestra de Cervantes: 2 partes (1610-1616).
    El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
    [https://docs.google.com/document/d/1cmU8vYEsg-pnBZ170es_jfgUjy1WUuEWfJzh8oLvp3A/edit?usp=sharing]
  • Period: to

    El Barroco: La Poesía y el Teatro

    TEMAS 12/13. El Barroco: Contexto Histórico. La Crisis y la Decadencia.
    La Poesía Culta: Góngora, Quevedo y Lope de Vega.
    Formas Métricas
    Tendencias Estilísticas: Conceptismo y culteranismo.
    Temas y tendencias poéticas.
    Autores.
    El Arte Nuevo de Hacer Comedias de Félix Lope de Vega.
  • El Barroco

    El Barroco
    Fin siglo XVI principios XVII. Mayor esplendor, XVII: SIGLO DE ORO
    POLÍTICA:
    Austrias Menores: Decadencia, Absolutismo Monárquico, Pérdida de Territorios.
    ECONOMÍA:
    Pérdidas Grandes//Emigración a América//Expulsión de judíos y moriscos//Éxodo Rural
    CULTURA:
    Ímpetu Moralizante y Didáctico. El ciudadano mira a Dios.
    Reflexiona sobre el pasar del tiempo. Desasosiego e Inseguridad
    El Desengaño: La Vida=Engaño, sueño, desilusión y pesimismo. Posturas ante el Desengaño: Rebeldía, Evasión y Conformismo
  • La Poesía Culta. El Siglo de Oro

    La Poesía Culta. El Siglo de Oro
    En esta época con tantos autores cultos con sus respectivas obras era de esperar que hubiera piques y rivalidad entre ellos para ver quién era el mejor.
    Se destacan las rivalidades entre Cervantes y Lope de Vega y la de Góngora y Quevedo.
  • Formas Métricas

    Formas Métricas
    Continúan las formas del Renacimiento y revitaliza formas de la tradición popular.
    Glosa // Villancico // Letrilla // Romance (Romancero Nuevo).
  • Tendencias Estilísticas

    Tendencias Estilísticas
    CONCEPTISMO:
    Representante=Quevedo
    Asociación de ideas ingeniosas,dobles sentidos,juegos de palabras.
    Condensación de un pensamiento en frases concisas.
    Más importancia al contenido poético que a la forma de expresarlo.
    CULTERANISMO:
    Representante=Góngora
    Busca crear un mundo de belleza absoluta.
    Recargamiento ornamental y sensorial.Abunda el léxico colorista y santuario.Cultismos,sintaxis complicada,alusiones mitológicas y culto a la belleza.
    Uso frecuente de complicadas metáforas e hipérbatos
  • Autores

    Autores
    Los 3 máximos representantes de la lírica barroca en España fueron sin lugar a dudas Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Lope de Vega.
  • Contexto Histórico: Prosa del Barroco

    Contexto Histórico: Prosa del Barroco
    La Prosa en el Barroco sufre cambios con respecto a narrativas anteriores a esta: Desaparecieron las Novelas de Caballerías, las Pastoriles y las Moriscas // La Novela Picaresca, en cambio, llegó a su máximo esplendor en el Siglo XVII // La gran novedad del Barroco fue la Novela Alegórica
    Hay dos grandes apartados en la Prosa Barroca: La Prosa Narrativa, y la Prosa Crítica y Moral, que influyó mucho en Europa el Siglo siguiente. Destacan la Satírica, Didáctico-Moral, Política y Crítica Literaria
  • Estructura de la Prosa Barroca

    Estructura de la Prosa Barroca
    PROSA BARROCA: Prosa Narrativa y Prosa Crítica y Moral. Prosa Narrativa: Picaresca // Satírico-Costumbrista // Filosófico-Alegórica. Prosa Crítica y Moral: Satírica // Didáctica-Moral // Política // Crítica Literaria.
  • La Novela Picaresca

    La Novela Picaresca
    Se trata de un género Narrativo que incluye un grupo de obras escritas en el Siglo XVI y, sobretodo en el Siglo XVII. Características: Narra las aventuras de un Pícaro;
    Pícaro: Persona de clase social baja que para sobrevivir utiliza la astucia y el engaño.
    Estilo Autobiográfico
    Critica la sociedad de su tiempo
    Estructura abierta de estilo sencillo, irónico y desenfadado.
    Sucesión de memorias por episodios
    Acción itinerante
    Evolución temporal de niñez a madurez
  • La Novela Satírico-Costumbrista

    La Novela Satírico-Costumbrista
    La Sátira de las costumbres de la época está representada por "El Diablo Cojuelo" (1641), del conocido dramaturgo Luis Vélez de Guevara. En esta narración, el estudiante Cleofás libera del Infierno al diablo encerrándolo en una botella, y el diablo, como agradecimiento, le permite contemplar la vida social de Madrid destapando los tejados de las casas.
  • La Novela Filosófico-Alegórica

    La Novela Filosófico-Alegórica
    Se destaca por: Narraciones con Estructura Bizantina // Simbolismo y Reflexión Filosófica // Intención Moral // Visión Pesimista // Máxima expresión del Lenguaje y del Juego Verbal. Su máximo representante es Baltasar Gracián (1601-1658), nacido en Belmonte (Zaragoza), que fue alumno y posteriormente profesor en la Compañía de Jesús. Su obra más célebre y también la más importante de este género, es "El Criticón", publicada en tres partes en 1651, 1653 y 1657.
  • La Prosa Satírica

    La Prosa Satírica
    Se convirtió en una punzada despiadada y cruel contra la sociedad, ya que esta sin ningún reparo criticó tanto vicios repelentes como defectos insignificantes.
    Su representante fue Quevedo, dotado de ese espíritu crítico y burlón para insultar los vicios y costumbres sociales.
  • La Prosa Moral y Didáctica

    La Prosa Moral y Didáctica
    La Prosa Moral: Renacimiento: Sencillez y Naturalidad // Barroco: Complejidad y Dificultad.
    La prosa moral y didáctica coincide con la Picaresca en la actitud recelosa y en su visión negativa de la vida. Frente a su modo de pensar, y siguiendo la filosofía senequista, Quevedo valoró el esfuerzo humano y el poder de la voluntad para alcanzar la virtud, la sabiduría, la prudencia y el dominio de uno mismo.Tanta o mayor transcendencia tuvieron precisamente los tratados morales de Baltasar Gracián.
  • La Prosa Política

    La Prosa Política
    Son tratados que se refieren a aspectos de comportamiento público, administrativo o de gobierno.
    Vuelven a destacar Quevedo, Gracián y aparece Diego de Saavedra Fajardo. Quevedo: Política de Dios // Gobierno de Cristo // Tiranía de Satanás // La Vida de Marco Bruto. Gracián: El Político Don Fernando el Católico Saavedra Fajardo (1584-1648): Empresas Políticas
  • La Prosa de Crítica Literaria

    La Prosa de Crítica Literaria
    Escritores Destacados: Quevedo: La Culta Latinparla // Aguja de Navegar Cultos // El Cuento de Cuentos. Gracián: Agudeza y Arte de Ingenio. Saavedra Fajardo: República Literaria.
  • Contexto Histórico: Teatro del Barroco

    Contexto Histórico: Teatro del Barroco
    La Poesía sufrió grandes cambios y, el teatro presentó los cambios más radicales, tanto en contenidos como en formas, respecto al Renacimiento
    El Arte Nuevo de Hacer Comedias de Félix Lope de Vega.
    Características:
    Aprovecha el Teatro Anterior y lo conjuga con lo Nuevo, con
    Formas más Libres
    Ofrece al Público un Teatro Cercano y Familiar. Temas
    legendarios, religiosos, de enredos, históricos…
    Tema del Honor y el Orgullo Nacional
    Crea Historias con Teatralidad
    Espectáculo Total: Puesta en Escena
  • El Honor y la Honra

    El Honor y la Honra
    HONOR: Privilegio de los nobles. Heredado. La comedia nueva iguala a plebeyos con nobles en honor, siempre que fueran limpios de sangre.
    HONRA: Virtud personal NO heredada que se sustenta en lo que los demás piensen de uno. Atañe fundamentalmente a las mujeres.
  • Renovaciones Técnicas de la “Comedia Nueva”

    Renovaciones Técnicas de la “Comedia Nueva”
    Reacción a las Rígidas Técnicas del Clasicismo.
    Reducción a 3 Actos.
    Comedia = Intriga.
    Transgresión de las 3 Unidades: Lugar, Tiempo y Acción.
    Mezcla de lo Trágico y lo Cómico.
    Reacción contra la Unidad Métrica de la obra.
    Variedad de Estrofas.
    Decoro Expresivo.
    Personajes “Arquetipo”: la Dama, el Rey, el Criado o Gracioso, la Criada, el Villano, el Galán,…
    Convergencia de la Acción Dramática en el Sentimiento Amoroso y la Honra.
  • Los Dos Ciclos de la Comedia Nueva

    Los Dos Ciclos de la Comedia Nueva
    Calderón De la Barca:Al principio sigue a Lope
    Menos espectáculo, más intenso
    Teatro más reflexivo y filosófico
    Personajes individuales elevados a la categoría de
    símbolos universales
    Argumentos más artificiosos y elaborados
    Reducción de personajes. Más profundos Lope de Vega: Creador de la comedia nueva
    El teatro como espectáculo total
    Comedia basada en la vida
    Personajes arquetipo. Protagonistas “colectivos”
    Complejas situaciones
    Elementos populares
    Muchos personajes en escena. Poco profundos
  • La Escuela de Lope de Vega

    La Escuela de Lope de Vega
    Guillén de Castro: Las mocedades del Cid.
    Juan Ruiz de Alarcón: La verdad sospechosa.
    Luis Vélez de Guevara: Reinar después de morir.
    Antonio Mira de Amescua: El esclavo del demonio.
    Tirso de Molina: El burlador de Sevilla y el convidado de piedra (Mito de Don Juan).
  • Pedro Calderón de la Barca

    Pedro Calderón de la Barca
    Culminación del teatro del Siglo de Oro. Dos estilos:
    Primero: renovaciones de Lope. El alcalde de Zalamea.
    Segundo: preocupaciones filosóficas. La vida es sueño. Muchas obras: 110 títulos. Dramas variados, comedias y autos.
    Seguidores: Rojas Zorrilla y Agustín Moreto.
  • Reflexiones sobre la Mujer

    Reflexiones sobre la Mujer