-
Hay una gran variedad de culturas y lenguajes, en la que convivían cristianos, musulmanes y judíos. También estaban otros grupos sociales como los mudéjares, muladíes y mozárabes
Por esto, en este amplio periodo de tiempo, muchas obras tienen influencias culturales con el islam, otras con las lenguas romances y sobretodo con Dios, ya que era una sociedad Teocentrísta y la religión tiene un gran peso en esta
Estructura Social está organizada en estamentos, debido a esto hay desigualdades sociales -
TEMA 8. Este periodo se extendió desde el siglo V hasta el siglo XV aproximadamente
Lírica: Esta podía ser culta (Cantigas de Amor) o popular-tradicional (Jarchas,Villancicos y Cantigas de Amigo), la composición en verso ayudaba a recordar los textos fácilmente. Subgéneros: lírica, oda, elegía, égloga, epitalamio, romance o el soneto eran los más populares
Narrativa: También se escribieron obras de este tipo,tanto cultas (Mester de Clerecía),como populares-tradicionales (Épica:Cantares de Gesta) -
-
-
-
El Prerrenacimiento es una época de transición; la burguesía creció mucho económicamente y obtuvo más poder político, lo que creó gran inestabilidad y guerras civiles.
La monarquía, siempre enfrentada a la nobleza, se alió con los burgueses para reforzarse frente a la alta nobleza.
Durante esta época se desarrolla un pensamiento más humanístico y menos religioso, se instauró un pensamiento antropocentista y crítico.
Tuvo lugar el "nacimiento" de los letrados. -
TEMA 9.Una de las cosas más importantes de estos cambios de mentalidad y pensamiento;desarrollándolo hacia uno crítico,fue que hubo cambios en los géneros literarios. La poesía era el método por excelencia por el autor de expresar sus sentimientos,en esta época dominaba el tema del amor,el tiempo y la muerte.
La Poesía se divide en dos ramas: Popular y Culta.
Popular:Lírica-Villancicos//Narrativa-Romancero Viejo
Culta:Lírica-El Cancionero
La obra más reconocida son Las Coplas de Jorge
Manrique. -
En el Prerrenacimiento la poesía se divide en dos ramas mayores: Popular y Culta. Popular: Esta rama tiene dos secciones: Lírica y Narrativa
Lírica: Villancicos
Narrativa: El Romancero Viejo Culta: Aquí solo hay un tipo:
Lírica: El Cancionero -
Nace en Paredes de Nava (Palencia) en 1440, descendencia de los Lara (alta nobleza). Hijo de Rodrigo Manrique y Mencía de Figueroa.
Fallece en la guerra,el 24 de abril de 1479.
Su obra tiene 40 composiciones y 2300 versos.
Tres temas principales: amor, guerra, muerte y paso del tiempo.
Su estilo: Métrica muy cuidada, lenguaje llano y natural, su claridad es anuncio del equilibrio del Renacimiento.
Ubi Sunt?
Vita Flumen
Memento Mori
Ars Moriendi
Tempus Fugit -
La obra por excelencia que pone el broche final al Prerrenacimiento es La Celestina, "escrita" en 1499 por Fernando de Rojas
Esta obra fue catalogada por el autor como comedia,pero debido a que los lectores se quejaron ya que había escenas trágicas y con varias muertes, se cambió a la Tragicomedia de Calisto y Melibea
Esta historia cuenta como Calisto; un noble enamorado y egoísta, hace uso de sus criados y una trotaconventos llamada Celestina para hacerse con Melibea, teniendo un trágico final -
Este periodo se sitúa en el siglo XVI. Hay un amplio movimiento cultural y revolución filosófica que ya se venía dando en el Prerrenacimiento.
Esta época tomó este nombre debido a que la sociedad renació de su pensamiento Medieval a uno que iba más allá de la religión y los mitos, que ponía al hombre como el centro del Universo y empezaba a desarrollar ideas propias e inventos.
Movimiento cultural que supone un cambio de mentalidad, del
mundo, de la existencia.
Ascendió la sociedad burguesa. -
TEMA 10. España tiene características propias: coexistencia de lo religioso con la nueva valoración del mundo.
Dos factores políticos:
Carlos I: esplendor y apertura (1ª mitad siglo XVI)
Felipe II: Contrarreforma y censura con la Inquisición (2ª mitad siglo XVI). La poesía del Renacimiento: Poesía renovadora, estilo italiano
Renovación en España: poesía italianizante que transforma las ideas y modifica los modos de componer. -
Cancionero utilizaba:octosílabo, verso de arte mayor castellano.
Cambio métrico: el endecasílabo. Apto para el lirismo.
Nuevos modelos estróficos (soneto: Marqués de Santillana).
Estrofas: Lira, octava real, estancia, tercetos encadenados.
Poemas estróficos: Canción y Soneto.
Lírica culta del Renacimiento cultiva:
Poesía petrarquista: amor, naturaleza y mitología.
Poesía ascético-moral: huida del mundo.
Poesía mística: unión del alma con Dios.
Poesía patriótica y épica culta. -
Culmina el proceso de espiritualización del Amor Cortés de los trovadores provenzales.
Temas recurrentes: el Amor, el Carpe Diem la naturaleza y la mitología.
El amor:anhelo de belleza.
Divinización de la amada.
La amada lo rechaza y es indiferente: dolor insufrible del enamorado
Reacciona de varias maneras: Reproche, rehúye la compañía y se refugia en la naturaleza, se recluye en sí mismo.
Plasmación de la belleza:retrato poético circunscrito al busto. Retrato físico a base de Metáforas. -
Toledo, 1501.
Hombre de armas y de letras.
1525: Matrimonio con Elena de Zúñiga.
1526: Conoce a su musa Isabel Freire.
Visita diferentes países, entre ellos Italia.
Tras su estancia en Italia: regresa a las armas.
Muere a causa de las heridas provocadas en el asalto al castillo de Le Muy (Francia). Obras: no muy extensas:
3 églogas.
38 sonetos (temática amorosa).
5 canciones.
Una epístola.
2 elegías.
8 composiciones de tipo tradicional. -
Segundo Renacimiento (2ª mitad siglo XVI)
Por la Contrarreforma: mayor espiritualidad
Dos manifestaciones: la mística y la ascética
Confluencia de una serie de corrientes filosóficas: huida del
hombre de este mundo y deseo de trascender
El hombre vive en la prisión del mundo.Para evadirse debe hacer
un recorrido purificador. Etapas:
Práctica de la virtud
Dedicación al estudio
Contacto directo con la naturaleza
BEATUS ILLE: FELIZ AQUEL:Felicidad alejada de la gran ciudad y sin vanidad y avaricia. -
Describe la unión del alma con Dios
Exige un proceso de purificación
No depende de los humanos,solo unos pocos elegidos.
Se produce un éxtasis, un estado de arrobamiento.
Es inefable:el poeta no sabe expresar en palabras todos esos
sentimientos.
3 vías:
Purgativa:purgar la memoria,olvidar las cosas materiales. Se
consigue a través de la oración
Iluminativa:elevación del entendimiento hacia Dios,saber qué espera:fe
Unitiva:El cuerpo vacía su voluntad y entrega su alma a Dios, que se une con ella. -
Belmonte,1527. Origen judioconverso. Murió en 1591.
Figura más representativa del Segundo Renacimiento.
Vinculado a la Universidad de Salamanca.
Parte de disputas teológicas entre distintas órdenes religiosas: muchas enemistades. Prisión 5 años. Obra. Bastante breve. 40 poemas manuscritos que publicó
Quevedo.
Poemas de antes de la prisión. Oda a la vida retirada.
Poemas compuestos en la cárcel. Contenido religioso.
Obras tras la prisión. Oda a Salinas. Cierto misticismo. -
Producción breve, pero muy intensa.
Tema: Unión mística del alma con Dios.
Imagen simbólica: mujer (el alma) busca al amado (Dios) a través de la naturaleza. Encuentro = éxtasis amoroso. Obras. 3 grandes:
Cántico espiritual: diálogo entre la amada y el amado La noche oscura del alma: la amada se escapa para
encontrar al amado y unirse a él. La llama de amor viva: sensaciones amorosas que experimenta la amada en la unión. -
Nació en Ávila en 1515.
Murió en Alba de Tormes en 1582. Sus obras son en prosa de carácter autobiográfico.
Hizo unas 500 cartas aproximadamente.
Fundó las Carmelitas descalzas y fue gran reformadora junto a San Juan de la Cruz.
Para la realización de la vida espiritual compuso: “Camino de perfección” y “Libro de Vida”. (Experiencias vitales y espirituales en su contacto con Dios).
Los antiguos carmelitas denunciaron a su organización a la Inquisición. -
Enlace a Documento de Google: https://docs.google.com/document/d/10pS45QpER7GpD5ThPcU3S5lx-8La_T7NWD_s7xRP6e8/edit?usp=sharing