-
Romanticismo y Realismo
Vídeo sobre el realismo:
https://youtu.be/UzjzoTC8V8g Vídeo sobre el romanticismo:
https://youtu.be/X3EyPdskrHo -
El Romanticismo
Surge, en la década de 1830 y bajo la influencia de los escritores prerrománticos europeos, el Romanticismo en España. Los autores románticos se rebelan contra todo lo establecido por el Neoclasicismo, son atraídos por lo misterioso y tratan de evadirse del mundo que les rodea, disgustados por la sociedad burguesa y apática en la que les tocó vivir. -
José de Espronceda (1808-1842)
Espronceda fue un escritor del romanticismo, fue considerado el poeta más representativo del primer romanticismo en España. “Canción del pirata”
Canción del pirata es un poema publicado por primera vez en la revista El Artista en 1835. Exalta a un pirata como ejemplo de personalidad que vive al margen de la sociedad, despreciando las convenciones y los bienes materiales. El protagonista tiene como máximo ideal la libertad. -
Manuel Bretón de los Herreros (1882-1936).
Manuel fue un militar español que participó en la Guerra del Rif i al principio de la Guerra Civil Española. “Muérete y verás”
Se centrar en la historia de un soldado que, tras ser dado por muerto en la guerra Carlista, vuelve a casa para encontrarse con la dolorosa sorpresa de que su prometida a encontrado consuelo en su mejor amigo. -
Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873)
Fue una novelista, dramaturga y poetisa Española. Se instaló en España a los veintidós años, donde comenzó a publicar bajo el seudónimo de «La Peregrina» y se dio a conocer con la novela Sab. Sab
La obra trata la situación de las luchas independistas contra la esclavitud que se daba en la Cuba del siglo XIX, pero toda esa temática se desarrolla en medio de la historia de los personajes Carlota y Sab, quienes encarnan la representación del amor entre un esclavo mulato y una hija de raza blanca. -
Alberto Lista y Aragón (1775-1848)
Alberto fue un matemático, poeta, periodista y critico literario. “Ensayos literarios y críticos” -
Ramon de Campoamor (1817-1901)
Ramon fue un poeta. En 1846 publica ya su primera colección de Doloras (más de treinta ediciones en España en vida del autor), así como su estudio Filosofía de las leyes, de carácter reaccionario. “Dolores”
Las Doloras son un conjunto de poemas con una composición breve, carácter dramático y carga filosófica. Fueron un gran éxito editorial en la época de modo que nunca dejó de publicarlas y han pasado al acervo popular -
Apogeo de la literatura romántica
El romanticismo literario tuvo su apogeo a principios del siglo XIX, en plena entrada a la modernidad contemporánea, y ejerce su influencia estética hasta hoy, si bien tuvo su declive hacia finales del mismo siglo y cedió paso a otras vertientes literarias como el simbolismo y el parnasianismo. -
El Realismo
En España el Realismo caló con suma facilidad, ya que existía un precedente en las novelas picarescas y en El Quijote. Alcanzó su máximo esplendor en la segunda mitad del siglo XIX.
La novela realista refleja generalmente ambientes regionales, como Pereda en Cantabria, Juan Valera en Andalucía, Clarín en Asturias, etc. Benito Pérez Galdós es una excepción, pues prefiere ambientarse en el espacio urbano madrileño. -
Concepción Arenal (1820-1893)
Concepción Arenal Ponte fue una experta en Derecho, pensadora, periodista, poeta y autora dramática española encuadrada en el realismo literario y pionera en el feminismo español. “La mujer del porvenir”
La mujer del porvenir es un tratado en el que Concepción analiza la inferioridad en la que vive la mujer y la marginalidad que sufre respecto del hombre. A la vez, aporta medidas y soluciones para acabar con dicha situación, como mejorar su educación. -
Máximo esplendor del Realismo.
Alcanzó su máximo esplendor en la segunda mitad del siglo XIX (Juan Valera, José María de Pereda, Benito Pérez Galdós), aunque sin llegar al punto de rigurosidad de los cánones establecidos por la escuela de Honoré Balzac. -
Rosario de Acuña (1850-1923)
Rosario de Acuña y Villanueva fue una escritora, pensadora y periodista española. Considerada ya en su época como una de las más avanzadas vanguardistas en el proceso español de igualdad social de la mujer y el hombre —y los derechos de los más débiles en general. “Ecos del alma”
ECOS DEL ALMA es una obra basada en diversos textos y en la vida de Cervantes, que se presenta ante el espectador desde la visión de un Cervantes anciano que rememora tiempos pasados. -
Ramón de Mesonero Romanos (1803-1882)
Ramón de Mesonero Romanos fue un escritor y periodista español, cuyos estudios históricos y artículos de costumbres dedicados a la ciudad de Madrid le hicieron acreedor de los títulos de cronista y bibliotecario perpetuo de la villa. “El antiguo Madrid”
La obra de Ramón relata paseos histórico-anecdóticos por las calles y casas de esta villa, Madrid. -
Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912)
Marcelino Menéndez Pelayo fue un escritor español, filólogo, crítico literario e historiador de las ideas. “Odas, epístolas y tragedias”