-
Destacan la religiosidad, la anonimia, la poesía, los tópicos y el didactismo. Predominan autores como Gonzalo de Berceo, Juan Manuela y Arcipreste de Hita.
“El primer poeta conocido”
“El Conde Lucanor”
“El libro de Buen Amor” -
Ideas didácticas y religiosas. Destacan autores como Fernando de Rojas y Jorge Manrique.
“La Celestina”
”Las Coplas” -
Predomina el humanismo y el antropocentrismo. Son reconocibles en esta época los autores Garcilaso de la Vega con sus poesías, y Cervantes.
“El Quijote” -
Destacan las ideas del conceptismo y culteranismo, y autores como Lope de Vega y Quevedo.“Sonetos” “La Vida es Sueño”
-
Se impone la razón. Son ilustres Moratín y Jerónimo Feijoo.
“El Sí de las Niñas” “Cartas Eruditas” -
Sentimiento, imaginación y fantasía. Destacan José Espronceda y José Zorrilla.
“El Estudiante de Salamanca” “Don Juan Tenorio” -
Lucha contra lo subjetivo, hay interés por lo real. Destacan Juan Valera y Benito Pérez Galdó.
“Pepita Jiménez” “La regenta,” “Fortunata y Jacinta y los episodios nacionales” -
Pretende reflejar la realidad exagerando la parte negativa. Son destacables Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez. “La cuestión palpitante” “La barraca”
-
Estilo Sobrio y muy cuidado. Pesimismo y angustia vital. Predominan autores como Miguel de Unamuno y Pío Baroja.
“San Manuel Bueno, Mártir” “Castilla” -
Guerra Civil. “El arte por el arte.” Son conocidos en esta época los autores Rubén Darío y Manuel Machado.
“Azul” “Poesía” -
Estilo entre la generación del 98 y la del 27. Es destacable Juan Ramón Jiménez. "Platero y Yo"
-
Siglo de Oro de la poesía española. Destacan Pedro Salinas y Federico García Lorca.
“Poema del cante jondo” “Canciones”