Linguistas

Lingüístas y sus aportes

By Lizy17
  • 1000 BCE

    Grecia: Presocráticos, Platón, Aristóteles, los estoicos. (1200 a. C. – 146 a. C.)

    Grecia: Presocráticos, Platón, Aristóteles, los estoicos. (1200 a. C. – 146 a. C.)
    Esta época comprende a filósofos retóricos como Platón, Sócrates y Aristóteles. Se discutieron dos cuestiones fundamentales: hasta qué punto el lenguaje era "natural", y hasta qué punto "convencional"; y hasta qué punto el lenguaje es analógico (estructurado y ordenado mediante reglas), y hasta qué punto es anómalo (variable, irregular e impredecible.). Pero fueron los filósofos del Estoicismo los primeros en reconocer a la lingüística como una rama separada de la filosofía.
  • 300 BCE

    Pāṇini

    Pāṇini
    Llegó a una perfección en el análisis lingüístico que recién fue superada hace un siglo.
    La obra está escrita en forma de aforismos que debían aprenderse de memoria.
    Agrupa conjuntamente todos los casos que presentan las mismas características fonéticas o morfológicas, pertenezcan o no a la misma parte de la oración. Lo que más llama la atención del modelo lingüista es la maestría con que analizan los elementos constitutivos del lenguaje.
    La presentación del morfema cero (0).
  • 150 BCE

    Dionisio de Tracia

    Dionisio de Tracia
    Divide la gramática en seis partes: lectura llana, exégesis de los textos, exégesis de las palabras, etimología, paradigmas de la flexión y crítica textual.
    Trata brevemente 4 temas: la lectura correcta en voz alta, la clasificación fonética de la lengua griega, de las silabas según criterios métricos y la distinción y subdivisión de las 8 clases de palabras.
    Dionisio distinguió 8 clases de palabras: nombre, verbo, participio, artículo, pronombre, preposición, adverbio y conjunción.
  • 50 BCE

    Varrón (116 a. C. – 26 a. C.)

    Varrón (116 a. C. – 26 a. C.)
    Realizó una larga investigación acerca de la lengua latina, en la que investigó su gramática, su historia y su uso contemporáneo. Trató cuestiones sobre el lenguaje en general, como la controversia entre analogía y anomalía. Llegó a la conclusión de que el lenguaje es análogo, está gobernado por reglas y que es tarea del gramático descubrir y clasificar esas reglas; que existen anomalías, pero que son semánticas o gramaticales y que éstas deben aceptarse y registrarse.
  • 100

    Apolonio Díscolo

    Apolonio Díscolo
    Es considerado el fundador del estudio metódico de la gramática, al ser autor de varios tratados que dotaron por primera vez a la gramática griega de una base científica.
    La obra de Apolonio es un tratado sintáctico de estudio amplio, crítico, y bastante personal, sobre los conceptos fundamentales de la construcción gramatical. Qué es la oración, sus partes, las funciones de los pronombres, los significados de las formas verbales, y otros temas sintácticos.
  • 300

    Prisciano

    Prisciano
    Su obra más importante es una gramática del latín que recibe el nombre de Institutiones Grammaticae. Los primeros dieciséis libros tratan de los sonidos, de los procedimientos para formar las palabras, prefijos, infijos y sufijos, así como de las declinaciones y las conjugaciones; en la terminología actual tratan de la fonética y la morfología latina.
  • 300

    Donato

    Donato
    Fue un gran gramático en lengua latina.
    Codificó la grmática latina para la posteridad.
  • 1000

    Siglos X al XII Gerbert d’Aurrilac, San Anselmo, Abelárd, Pierre Hélie

    Siglos X al XII Gerbert d’Aurrilac, San Anselmo, Abelárd, Pierre Hélie
    Procuran un acercamiento entre la gramática y la lógica. Constituir una teoría general del lenguaje, independiente de tal o cual lengua particular, y sobre todo del latín.
  • 1201

    Escuela Modista: Siger de Countrai, Jean Aurifaber, Thomas d’Erfurt

    Escuela Modista: Siger de Countrai, Jean Aurifaber, Thomas d’Erfurt
    Se proponen constituir una teoría general del lenguaje, pero creer en la autonomía absoluta de la gramática con relación a la lógica.
    Un elemento gramatical no debe definirse por su significado, sino por la manera en que es encarado ese significado, por el tipo de relación instituido entre palabras y cosas.
  • Ferdinand de Saussure (1857-1913)

    Ferdinand de Saussure (1857-1913)
    Lingüista suizo, considerado el padre de la lingüística y fundador de la gramática estructural.
    Los principales aportes de Saussure fueron publicados en su libro Curso de lingüística general, en el cual postuló (formuló) una serie de dicotomías:
    -La teoría estructuralista del lenguaje.
    -Las dicotomías del Lenguaje: lengua y habla.
    -El signo lingüístico: significado y significante.
    -La dicotomía: sincronía y diacronía.
    -La dicotomía: lingüística interna y lingüística externa.
  • Oswal Ducrot

    Oswal Ducrot
    Comenzó estudiando la historia de la lingüística, preferentemente estructural, para dedicarse más tarde a un campo, por aquel entonces, aún poco explorado, la semántica. Su intento consiste, por una parte, en integrar en ella la teoría de la enunciación que se deriva de la filosofía analítica inglesa, y, por otra parte, instituir una confrontación entre lenguaje y lógica que no sea la reducción del uno a la otra, ni tampoco la constatación de una heterogeneidad radical.
  • Louis Trolle Hjelmslev (1899 –1965)

    Louis Trolle Hjelmslev (1899 –1965)
    Considera el lenguaje como un sistema de signos: la esencia del lenguaje es definir un sistema de correspondencias entre sonido y significado. El análisis del lenguaje envuelve, entonces, describir cada uno de estos dos planos y sus interconexiones.
    El signo hjelmsleviano se funda sobre el binarismo: se trata de una unidad constituida por la forma del contenido y una forma de la expresión, unidad establecida por la solidaridad llamada función semiótica.
  • Émile Benveniste

    Émile Benveniste
    Propone:
    -Una lingüística general que se aparta de la lingüística estructural.
    -Una lingüística del discurso, fundada sobre la alocución y el diálogo, lo que abre el enunciado al proceso de enunciación, a la subjetividad y la intersubjetividad
  • Coseriu, Eugenio (1921-2002).

    Coseriu, Eugenio (1921-2002).
    El autor define al lenguaje como una actividad humana universal ya que se realiza de forma individual, según técnicas históricamente determinadas (lenguas). Establece, a la vez, tres niveles del lenguaje, autónomos hasta cierto punto, y otros tres puntos de vista del mismo. Estos niveles son el universal, el histórico y el individual.
  • Tzvetan Tódorov

    Tzvetan Tódorov
    Realizó una tesis de doctorado sobre la obra Las amistades peligrosas, de Choderlos de Laclos, en la cual se aplica al análisis literario una orientación lingüística y estructuralista próxima a la defendida por Roland Barthes, y que fue publicada en 1967 con el título de Literatura y significación.
  • John Lyons

    John Lyons
    Reconocer la naturaleza plural del lenguaje, no solo en cuanto a
    sus niveles de análisis, sino a la compleja red de significación que crea el lenguaje a partir de la relación entre lo objetivo y lo subjetivo.
    Explica el comportamiento lingüístico y los sistemas lingüísticos.