-
Period: 3000 BCE to 1350 BCE
Stonehege
Los elementos de Stonehenge están alineados para marcar la salida y la puesta del sol durante los solsticios de invierno y verano. A la derecha, puesta de sol en Stonehenge. Probablemente estas construcciones tenían una finalidad ritual, no astronómica. -
Period: 2635 BCE to 2155 BCE
Antiguo Egipto
Las principales aportaciones de los egipcios a la astronomía fueron:
Calendario solar: año de 365 días dividido en 12
meses de 30 días más 5 días adicionales. El año
comienza con el orto heliaco de Sirio.
Desarrollaron el concepto de una Tierra esférica
(sombra circular en los eclipses, barcos lejanos) -
Period: 2000 BCE to 1527
Imperio Maya
Grandes avances astronómicos y un buen
conocimiento de los ciclos del Sol, la Luna y los
planeta. Tuvieron especial interés en Venus. -
Period: 2000 BCE to 500 BCE
Babilonia
Se conoce que midieron con precisión el mes y la revolución de los planetas.
La observación más antigua de un eclipse solar procede también de los Babilonios y se remonta al 15 de junio del 763 a.C. Los babilonios calcularon la periodicidad de los eclipses, describiendo el ciclo de Saros, el cual aún hoy se utiliza. Construyeron un calendario lunar y dividieron el día en 24 horas. Finalmente nos legaron muchas de las descripciones y nombres de las constelaciones. -
Period: 1600 BCE to 221 BCE
China
La astronomía china se centró más en la observación que en el aspecto cosmológico. En este sentido, los problemas del calendario y el registro de eventos importantes, como la explosión de supernovas, eclipses y aparición de cometas, fueron sus principales objetivos. -
Period: 572 BCE to 300 BCE
La Escuela Pitagórica
En astronomía Pitágoras enseñó que la Tierra era una esfera en el centro del universo. También reconoció que la órbita de la Luna estaba inclinada hacia el ecuador de la Tierra y fue uno de los primeros en comprender que Venus como estrella de la tarde era el mismo planeta que Venus como la estrella de la mañana. -
Period: 500 BCE to 338 BCE
Grecia Clásica
La astronomía de la antigua Grecia era el estudio del universo para entender cómo funcionaba y por qué, al margen del modelo teísta establecido que afirmaba que todas las cosas estaban ordenadas y mantenidas por los dioses. -
Period: 428 BCE to 328 BCE
Escuela Platónica
Platón proclama que el Universo es un ser vivo y único y el Demiurgo lo ha hecho lo más parecido a su modelo. Es esférico, porque esa es la forma más perfecta y hermosa, y le aplicó un movimiento circular sobre sí mismo y en torno a un punto fijo con movimiento uniforme y circular. -
Period: 384 BCE to 322 BCE
Aristóteles
En astronomía, Aristóteles propuso la existencia de un Cosmos esférico y finito. Según su postura, la Tierra se encontraba inmóvil en un sistema geocéntrico, mientras a su alrededor giraba el Sol con otros planetas. -
Period: 310 BCE to 230 BCE
Aristarco de Samos
Aristarco de Samos (310-230 aC) fue el primero, que tengamos constancia, que llegó a postular un sistema heliocéntrico como el que Copérnico (1473-1543) propuso y hoy admitimos. Su observación más importante fue, probablemente, la que le condujo a poder medir la relación de distancias Tierra-Luna a Tierra-Sol. -
Period: 194 BCE to 120 BCE
Hiparco
Entre sus muchas aportaciones a la ciencia, Hiparco descubrió la precesión de los equinoccios, observó la aparición de una nueva estrella, Nova Scorpii, y a él le debemos la partición del día en 24 horas iguales. Pero además Hiparco de Nicea creó el primer catálogo estelar que conocemos. -
Period: 100 BCE to 170 BCE
Ptolomeo
Propuso el sistema geocéntrico, también llamado sistema ptolemaico, en el que la Tierra, inmóvil, estaba en el centro del Universo, mientras el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas, estaban girando a su alrededor en órbitas circulares, llamadas por Ptolomeo epiciclos. Esta teoría perduró durante 1400 años. -
Period: 1473 to 1543
Copérnico
En Astronomía, demostró que los movimientos aparentes del sol y de las estrellas se podían explicar admitiendo el doble movimiento de la Tierra, su rotación sobre su eje, y su traslación anual alrededor del Sol. Esta explicación implicaba el desplazamiento del sistema planetario de la Tierra al Sol.