-
Hecho relevante, que hace que se dejen de asesinar a aquellos niños que nacen con algún tipo de problemas. A partir de este año se considera pena capital el asesinato de estos niños, aunque esta práctica tarda en desaparecer y se empiezan a abandonar niños en las calles.
-
Inicia creación por parte de la Iglesia los primeros asilos como el de Dateo de Milán debido al grande numero de abandonos de niños con problemas.
-
Aparecen los primeros asilos en Granada y Valencia para niños y niñas con problemas
-
Se debe al desconocimiento de las ciencias que impide dar una explicación. Se recurre a razones demoníacas.
Hipócrates y Galeno entre otros situaban el motivo de la conducta normal en los mismos procesos físicos del cuerpo y no en elementos externos del organismo.
La Iglesia gana influencia en la sociedad, se crean las primeras asilos de beneficencia, pero, sigue teniendo una actitud negativa hacia las personas con déficit, consideradas producto del pecado. -
Pensamiento de que los déficits humanos proceden de la propia naturaleza de los mismos
-
Sienta las bases para la educación de niños sordomudos
-
Se crea la primera escuela para sordos en París.
-
Trata la educación de los niños normales y anormales desde un enfoque psicológico
-
Rousseau consideraba a la educación como el camino idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando. Pero el se dio cuenta de que el sistema educativo imperante era incapaz de llevar a cabo esta labor. Rousseau establece por primera vez los llamados períodos de aprendizaje, ajustados a las edades del educando y pone de relieve que donde mejor aprende el niño a conocer a los hombres es en la historia. El maestro enseña realidades.
-
Establece la diferencia entre retraso mental y enfermedad mental
-
Es considerado como uno de los padres de la Educación Especial
-
Comienza a realizar intervenciones a través del juego como recurso didáctico y adestramiento de los sentidos.
-
Creación de la primera institución para ciegos y primera experiencia educativa con personas con deficiencia visual
-
Creación de sistema de lectoescritura para personas con deficiencia visual.
-
Reforma las instituciones y se presta a la asistencia a las personas recluidas en ellas.
-
Instituciones dedicadas a la enseñanza de ciegos, sordomudos y personas con retraso mental.
- Aparecen nuevas escuelas segregadas para alumnos con un bajo coeficiente intelectual
- Surge la fifura del profesor de Educación Especial
- Se concluye que la debilidad mental se producía por la transmisión genética
- Se crean instituciones apartadas para débiles mentales. -
Elabora el método fisiológico para la educación de niños idiotas, considerado también como padre de la Educación Especial
-
Aparece la obligatoriedad de la enseñanza
-
A finales del s. XIX y principios del s.XX se hace clasificación en grupos de personas normales y no normales creando aulas de educación especial para estos.
-
Reconocimiento oficial de las necesidades educativas de niños retrasados mentales.
-
Se dictaron normas para la educación de los sujetos con diferencias de edades entre 2 y 20 años
-
Decreto 2925/1965 para la regularización de actividades concernientes a la educación de niños con problemas
-
Elabora un informe con el objetivo de definir el dominio de la educación y hacer una llamada a los gobiernos sobre ofrecer unos servicios necesarios de atención.
-
La educación especial pasa a ser una modalidad del sistema educativo
-
Creación del Instituto Nacional de Educación Especial en España, organismo público con entidad propia y autonomía funcional y financiera.
-
-
Aparece el informe Warnock, que establece unas bases conceptuales sobre las necesidades educativas especiales.
-
Plan Nacional para la Educación Especial considerado como Carta Magna de la Educación, aparece el principio de normalización
-
Se integra en España el nuevo movimiento integrador
-
Se crea la Subdirección General de Educación Básica integrándose dentro de la estructura orgánica del Ministerio de Educación y Ciencia
-
Orden sobre la planificación de la Educación Especial y Experimentación de la Integración Escolar en el curso académico 1985/1986 donde se inicia definitivamente la incorporación al movimiento integrador
-
Se restructura el Real Patronato anterior, pasando a denominarse Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalías
-
Aprobación de la LOGSE en la que se reafirma la importancia de la Educación Especial e incorpora por primera vez en el ordenamiento jurídico el concepto de necesidades educativas especiales.
-
Conferencia de la UNESCO en Jomtien (Tailandia) donde hay un nacimiento de una nueva conciencia social, nace el movimiento inclusivo, se entiende la orientación como derecho y nace la idea de Necesidades Educativas Especiales (NEE)
-
Desarrollo del principio de exclusión a partir de la Declaración de Salamanca, compromiso de distintos países para dar una educación a alumnos excluidos.
-
Nace la revista internacional referente en estudios e investigaciones de la inclusión educativa
-
“Catorce años de investigación sobre desigualdades en España”, revisa las desigualdades en España en ámbitos de clase, cultura y género.
-
En septiembre de 1999 se aprueba la ley de Solidaridad en la Educación que garantiza la igualdad de oportunidades en la educación mediante actuaciones de compensación
-
“Desigualdades de la educación en España II”, donde incluye la idea de una educación para personas con discapacidad.
-
En el año 2000 la comunidad internacional se reunió de nuevo en el Foro Mundial sobre la Educación en Dakar, Senegal, resaltando que muchos países están lejos de haber alcanzado las metas establecidas en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos.
-
Analizan el impacto y nivel introducción de la idea de inclusión en países desarrollados y en vía de desarrollo, como consecuencia de la repercusión de la UNESCO
-
Nuevos Marcos Teóricos de la Educación en materia de investigación y desarrollo:
LA PERSPECTIVA ÉTICA: Los derechos humanos como trasfondo de la inclusión educativa
LA PERSPECTIVA SOCIAL: La lectura en clave social de la discapacidad
LA PERSPECTIVA ORGANIZATIVA: La construcción institucional de la organización inclusiva
LA PERSPECTIVA COMUNITARIA: La escuela como comunidad de apoyo.
LA PERSPECTIVA INVESTIGADORA: La emancipación como camino hacia la inclusión. -
El propósito de la Convención es promover, proteger y asegurar todos los derechos de las personas con discapacidad.
La carta recoge el conjunto de derechos de la ciudadanía europeo y de todas las personas que vive en el territorio de la Unión Europea.