-
Inició en el ámbito internacional, la disconformidad económica, política y social entre países, a tal grado que algunos unieron fuerzas e hicieron coaliciones para hacer estallar la Segunda Guerra Mundial.
-
El entonces presidente buscó transformar a México en un país competitivo, para ello planeó las estrategias que ayudarían a conseguir objetivos planteados por el gobierno, plasmados en tres documentos: a) el plan sexenal de 1940-1946; b) el programa de gobierno de Ávila Camacho y c) una entrevista con la Confederación de Trabajadores
de América Latina. -
Nace la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
-
Se da un cambio generacional y diversificado de enfoques, que pretende, desde el estudio científico social, alcanzar la explicación de los fenómenos de la política internacional, a modo de la orientación realista inspirados en trabajos como el de Carr y Morgenthau
-
Se conjugó la voluntad de actuar, la ampliación del poder económico y la importancia estratégica de la apertura de nuevos espacios de acción regionales. . A esta estrategia la denominó de “potencia media”. El cambio se dio en tres líneas estratégicas: a) Diversificación de las relaciones económicas. b) Fortalecer los vínculos con los países de “rango medio”, semi industrializados. c) Presencia mexicana más activa para alcanzar legitimidad en la opinión pública mundial
-
Se da influencia de la teoría anglosajona de las relaciones internacionales en el estudio de la política exterior mexicana. Destaca el enfoque de la interdependencia, el papel de los actores gubernamentales y no gubernamentales y la importancia del estudio de las relaciones de México y Estados Unidos.
-
Los trabajos del Grupo de Contadora dieron pie a los Acuerdos de Esquipulas II, que sustentaban un proyecto de paz firme y duradera en Centroamérica.
-
Este enfoque fue de gran utilidad, para el estudio y argumentación política de las relaciones de México y Estados Unidos en la nueva etapa de integración.Las negociaciones del NAFTA / TLC fueron el fruto de este enfoque, también lo fue la estrategia de compartimentalización de la agenda bilateral de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
-
Se llega al final del vínculo entre la teoría y la compleja realidad de la sociedad mundial del orden bipolar. con ello, la reflexión epistemológica de las ciencias sociales y humanas, como explicación coherente de las realidades históricosociales, entra en una etapa de crisis creativa y refundación del pensamiento teórico.
-
Inicios de el neopanamericanismo, con la creación del “Área de Libre Comercio de las Américas” por George Bush
-
Se firma en el Castillo de Chapultepec el acuerdo de paz definitivo entre el gobierno y la guerrilla salvadoreños.
-
Entra en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Desde entonces el país empezó a abrirse en algunos temas, tales como el de la democracia y el de su relación con Cuba.
-
Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación Firmado el 8 de diciembre de 1997 y puesto en vigor el 1 de octubre de 2000.
-
En el seno de las Naciones Unidas, el presidente Ernesto Zedillo promovió la Cumbre Especial contra las Drogas,reuniendo a un número importante de jefes de Estado y de Gobierno
-
Cinco objetivos estratégicos de política exterior:
1. Promover y fortalecer la democracia y los derechos humanos ; 2. Proteger y defender los derechos de los mexicanos en el extranjero; 3. Intensificar la participación de México en los foros multilaterales; 4. Equilibrar la agenda de política exterior mexicana mediante nuevos ejes de acción política; y 5. Esfuerzos de promoción económica, comercial y cultural, y de la imagen de México para en aras de un desarrollo nacional sustentable. -
surge fuertemente el proceso de globalización de las economías nacionales, mismo que por su naturaleza capitalista enfatiza las relaciones jerárquicas y de influencia mutua entre los países orbe
-
Dicha carta define la relación entre democracia y derechos humanos, y establece que cualquier disrupción no constitucional al orden democrático en un Estado miembro constituye un “obstáculo insuperable” para la participación del gobierno de ese país en el organismo regional.
-
El entonces presidente de México, Vicente Fox, viajo a Cuba debido a que “las relaciones bilaterales de nuestro país con esa nación cumplirían en breve cien años ininterrumpidos"