-
Poeta, dramaturgo, novelista y ensayista. Es uno de los mayores exponentes que anima y respalda a la Generación del 98. Obras más destacadas: “Niebla”, “Abel Sánchez” y "San Manuel Bueno, mártir".
-
Escritor, poeta y dramaturgo. Fue una gran influyente en la Generación del 98 y creador del “esperpento”, un teatro expresionista opuesto al realismo burgués imperante. Escribió libros como: “Las Sonatas”,"Voces de gesta", "La guerra carlista"...
-
Poeta y escritor. Pese a morir con solo 49 años recorrió toda Hispanoamérica, y esto le permitió entablar amistad con autores célebres como Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado o Miguel de Unamuno.
Fue considerado máximo representante del Modernismo gracias a las influencias provenientes de Francia: simbolismo y parnasianismo.
Obras: "Azul", "Prosas profanas", "Cantos de vida y esperanza"... -
Escritor. Uno de los miembros más distinguidos de la Generación del 98, representa la visión más pesimista y nihilista de los españoles de su tiempo. Además era un gran partidario de la "novela abierta", cosa que causó numerosas críticas.
Obras: "El árbol de la ciencia", "Crónica escandalosa", "Vidas sombrías", "La ciudad de la niebla"... -
Escritor. Perteneció a la Generación del 98. Fue considerado como uno de los escritores del siglo de oro, mezclando a la perfección detalles sutiles con lo maravilloso del idioma castellano, haciendo de sus obras un referente de literatura española.
Se dió a conocer mediante sus colaboraciones en la prensa, donde nació su seudónimo.
Obras: “La voluntad”, “Antonio Azorín”, “Las confesiones de un pequeño filósofo”, “Los pueblos”, “Castilla”... -
Escritor y poeta, considerado como uno de los grandes poetas de la lengua castellana el cual estudió en la Institución libre de enseñanza. Sus obras se caracterizan por la sencillez y precisión en el lenguaje. Se puede observar una evolución al cabo de los años: comenzando con una poesía modernista, posteriormente, una preocupación por España característica de la Generación del 98 y terminando con una poesía ideológica.
Obras: "Soledades, galerías, otros poemas" , "Campos de Castilla"... -
Movimiento artístico cuyo principal impulsor fue el poeta nicaragüense Rubén Darío.
Características: huida a paisajes exóticos y occidentales, arte por arte, predomina el cuento y la poesía, se oponen a la burguesía, buscan una renovación estética, se comienza a utilizar el verso libre( ni rima ni a métrica)... Tuvo como principales influencias a las ideologías francesas: simbolismo y parnasianismo.
Principales autores: Rubén Darío, hermanos Machado, Juan Ramón Jiménez... -
Poeta, mentor de la Generación del 27 y, está considerado como, uno de los mayores poetas de la lírica española contemporánea.
Cabe destacar que su obra, "Diario de un poeta recién casado", separa las dos etapas que vivió el autor: la primera con una influencia modernista y la segunda la búsqueda de "la poesía pura."
Mostró interés por la poesía gracias a Bécquer.
Obras: "Platero y yo", "Ninfeas y Almas de Violeta", "Voces de mi Copla"... -
Filósofo y ensayista. Fue uno de los principales exponentes del perspectivismo y la razón vital cuyo pensamiento, plasmado en numerosos ensayos, ejerció una gran influencia en varias generaciones.
Por otra parte, cabe destacar que sus viajes a Alemania resultaron determinantes para su formación, debido a que estuvo e contacto con el idealismo.
Escribió diversas obras(“La España invertebrada”, “La rebelión de las masas”) aunque la mayoría de ensayos y obras aparecieron como artículos de prensa. -
Libro de cuentos y poemas del poeta nicaragüense Rubén Darío.
-
Desde la revista “Prometeo” introdujo las vanguardias europeas en España. Sus aportaciones a la literatura incluyen desde artículos y ensayos, hasta dramas de tema erótico y obras más o menos novelísticas. Sin embargo, su mayor aportación fue la invención y creación de más de diez mil “greguerías”: breves composiciones en prosa con interpretaciones o comentarios ingeniosos y humorísticos sobre aspectos de la vida cotidiana.
-
Poeta y ensayista. Miembro de la Generación del 27, en la que destacó como poeta del amor.
Obras: "Presagios", "Fábula y signo", " Error de cálculo", "Razón de amor", "Poesía junta"... -
Poeta de la Generación del 27. Su lírica, clara y afable, es un gran ejemplo de la "poesía pura".
Obras: "Cántico", "Clamor", "Homenaje"... -
Obra poética de Rubén Darío.
-
Poeta. Se le considera una de las figuras más representativas de la Generación del 27. Encabezó el redescubrimiento de Góngora. Además fue uno de los seguidores de la vanguardia poética hispánica, en concreto del ultraísmo y del creacionismo.
Obras: “Soria”,“Evasión”, “Antología", “Poemas mayores”... -
Formado por escritores como: Baroja, Maeztu, Valle-Inclán, Rubén Darío, Azorín, Benavente... Los cuales estaban guiados por Unamuno. Todos ellos se preocupan por su país e intentan criticarlo con el fin de mejorarlo.
También le daban una gran importancia a: la novela y el ensayo, los personajes anónimos, paisajes Castellanos, temas nacionales... Y acabaron cayendo en el pesimismo tras un tiempo de intentar luchar por una mejora. -
Poeta. Miembro de la Generación del 27, es uno de los grandes poetas españoles del siglo XX el cual obtuvo el premio Nobel de Literatura en 1977 gracias a su obra “Espadas como labios”.
Obras: "Sombra del paraíso", "Poemas de la consumación", "La destrucción o el amor", "En un vasto dominio", "Poemas de la consumación"... -
Escribió poesía, drama y teatro (aunque en sus últimos años se centró más en el teatro) En sus primeros libros de poesía se muestra modernista, influenciado por Antonio Machado, Rubén Darío y Salvador Rueda; y en su segunda etapa une el Modernismo con la Vanguardia. En cuanto al teatro: rasgos líricos, míticos y simbólicos; y predomina siempre el dramatismo.
-
Fue poeta,catedrático, crítico literario y filólogo, y que perteneció a la generación del 27. Ganó el Premio Cervantes en 1978. Rescató al Góngora culterano y además en 1944 publica “Hijos de la ira”: la obra más trascendental de la poesía de posguerra, y representa una decidida ruptura con la poesía esteticista;
-
Este periodo coincide con tres décadas donde conviven tres generaciones (Generación del 98, Generación del 14, Generación del 27), y se difunden las vanguardias ("-ismos").
-
Es un galardón internacional que se otorga cada año para reconocer a personas o instituciones que hayan llevado a cabo investigaciones, descubrimientos o contribuciones notables a la humanidad.
Solo ha habido 8 españoles galardonados:
-LITERATURA-
1.JOSÉ ECHEGARAY (1904)
2.JACINTO BENAVENTE (1922)
3.JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1956)
4.VICENTE ALEIXANDRE (1977)
5.CAMILO JOSÉ CELA (1989)
6.MARIO VARGAS LLOSA (2010)
-MEDICINA-
7.SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL (1906)
8.SEVERO OCHOA (1959) -
Novela de Miguel de Unamuno
-
Cuatro novelas cortas de Valle-Inclán (1902, 1903, 1904 y 1905).
-
Novela de Azorín
-
Poeta que perteneció a la Generación del 27 y en la segunda mitad del siglo XX se convirtió en el poeta predilecto de la juventud española.
Mostró interés por la poesía gracias a Bécquer.
Obras: "Perfil del aire", "Égloga, elegía y oda", "Un río, un amor", "Donde habite el olvido"... -
Poeta y dramaturgo. Miembro destacado de la Generación del 27, que abrió la poesía española a la modernidad.
Obras: "Marinero en tierra" le hizo ganar el Premio Nacional de Literatura en 1925, "Sobre los ángeles", "De un momento a otro", "El adefesio", "Versos sueltos de cada día"... -
Libro de poemas de Rubén Darío
-
Fue un movimiento artístico y cultural, surgido en Alemania, que defendió el arte de forma intuitiva y subjetiva, por ello se entiende el expresionismo como una actitud ante el arte y la vida.Además moldeaban la realidad hasta hacerla reflejar aquello que se encontraba dentro de los autores: obteniendo una “expresión” de su subjetividad.
Autores: Franz Kafka, Thomas Mann, Alfred Döblin, Gottfried Benn, Ramón María del Valle-Inclán, Camilo José Cela,Georg Trakl,August Stramm, entre otros. -
Poemario de Antonio Machado.
-
Novela escrita por Miguel de Unamuno.
-
Obra poética de Juan Ramón Jiménez.
-
Vanguardia que surge en Italia junto a Filippo Tommasso Marinetti. Es un movimiento literario y artístico que defiende un arte orientado al futuro resaltando las novedades tecnológicas.
Autores importantes: Filippo Tommaso Marinetti, Guillaume Apollinaire, Giovanni Papini. -
Poeta y dramaturgo. Formó parte de la Generación del 27.Sus poemas manifiestan un hondo sentido de la tragedia y tratan del amor, la muerte, la guerra y la injusticia, temas que conoció y experimentó con intensidad.
Obras: "El rayo que no cesa", "Canción del esposo soldado", "Cancionero y romancero de ausencias"... -
Novela escrita por Pío Baroja considerada de carácter semiautobiográfico.
-
Libro de poesía de Antonio Machado.
-
Movimiento vanguardista, mayormente artístico, que arrancó en la literatura con Guillaume Apollinaire en Francia, actualmente considerado como una tendencia fundamental en el desarrollo de las artes contemporáneas.
Durante este movimiento se experimentó con “caligramas” e “ideogramas” y otras formas de poesía visual, las cuales influenciaron posteriormente en el Surrealismo.
Autores importantes: Guillaume Apollinaire, Blaise Cendrars, Max Jacob, Gertrude Stein... -
También fué conocido como Generación del 14 y compartío estilo y su preocupación por españa con la Generación del 98. Se trataba de una tendencia literaria que agrupaba a los autores de las Generaciones del 98 y 27.
Autores importantes:Juan Ramón Jiménez,Gabriel Miró, Américo Castro, José Ortega y Gasset... -
Término francés que designa a aquellos movimientos artísticos que se oponen a la estética anterior, se caracterizan por la ruptura radical con las normas del pasado y la búsqueda de la originalidad a través de la experimentación (nuevas formas de expresión).
Principales movimientos de vanguardia: Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo, Ultraísmo y Creacionismo.
El vanguardismo surge a partir del inicio de la 1ª guerra mundial y finaliza alrededor del inicio de la 2ª guerra mundial. -
Libro de poesía escrito por Juan Ramón Jiménez.
-
Surgió en Suiza, durante el periodo de la I Guerra Mundial, y sus autores fueron Hugo Ball y Tristán Tzara.
Fue una vanguardia, conocida por su rebeldía pura: contra la lógica, contra las convenciones sociales y estéticas, contra el sentido común. Este sentimiento surge como reacción de la guerra, siendo un movimiento artístico y cultural efímero cuyo mérito fue preparar el camino para la revolución surrealistas.
Autores principales: Marcel Jank, Hans Richter, André Bretón... -
Narración de Juan Ramón Jiménez
-
Vanguardia española enfrentada al Modernismo y Novecentismo. Movimiento mayormente literario y poético, muy influenciado por el futurismo italiano y, además, fueron grandes defensores de la libertad de expresión y de la exploración artística, superando las fronteras entre los géneros expresivos y echando mano a nuevos métodos, imaginarios y filosofías.
Algunos autores:Gerardo Diego, Pedro Garfias, Pedro Iglesias Caballero, Juan Larrea, Ernesto López-Parra, Lucía Sánchez Saornil... -
Vanguardia que tuvo lugar en París gracias a el poeta chileno Vicente Huidobro.
Fue un movimiento estético que entendía que la función de las palabras no era la de transmitir significados, sino la de ser bellas. Los autores de esta época utilizaban metáforas, neologismos, incluso un lenguaje inventado. Por lo que era un movimiento irracional y subjetivo, que tuvo gran influencia en escritores españoles como Juan Larrea y Gerardo Diego.
Autores principales: Vicente Huidobro, Juan Larrea... -
Obra teatral de la vida literaria de la época, escrita por Ramón María del Valle-Inclán.
-
Movimiento artístico y estético que surgió gracias a André Breton, que se oponía a el Modernismo y el Dadaísmo con una finalidad de incluir los sueños en la literatura (influencia de Freud) y con ello evitar la lógica y racionalidad.
Autores: Salvador Dalí, Luis Buñuel, Frida Kahlo, Joan Miró, René Magritte, Vicente Aleixandre... -
Libro de poemas de Rafael Alberti.
-
Muestran gran admiración por los clásicos, se interesan por la Generación del 98 y se sienten próximos a las Vanguardias lo que les llevará a experimentar nuevas técnicas y procesos creativos.
Algunos autores de esta etapa fueron: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti. -
Libro de poemas de Rafael Alberti.
-
Se trata de una expresión ambigua que surge a partir de Poe con "El principio de la poesía" (1850) y acaba siendo interpretada por los simbolistas franceses, hasta llegar a la Generación del 27 gracias a Juan Ramón Jiménez.
Este tipo de poesía busca alcanzar la esencia de las cosas, es decir, aquello que no está sujeto a las coordenadas del tiempo y del espacio sino que permanece eterno e inmutable. -
Obra poética de Federico García Lorca
-
Obra poética de Jorge Guillén.
-
Obra poética de Vicente Aleixandre con la cual ganó el Premio Nacional de Poesía.
-
Novela que forma parte de la segunda etapa que vivió su autor, Pedro Salinas.
Cabe destacar que se trata del primer libro de una trilogía formada por: "La voz a ti debida", "Razón de amor" y "Largo lamento". -
Obra poética de Miguel Hernández
-
Poemario escrito por Luis Cernuda, en el cual se resumen todas sus obras escritas hasta entonces.
-
La última obra de teatro de Federico García Lorca. No pudo ser estrenada hasta el 1945.
-
Fue una de las guerras más duras que se recuerdan en España dirigida por el general Francisco Franco. Y tras la victoria de este general, y su bando nacionalista, comenzó una dictadura en el país que duró casi 40 años, hasta la muerte de Franco. Durante esta etapa España sufrió un continuo aislamiento internacional.
-
Última producción poética de Miguel Hernández.
-
Poemario escrito por Federico García Lorca.
-
Obra poética de Dámaso Alonso donde hay una protesta e indignación.
-
Obra poética de Gerardo Diego.
(poética creacionista)