-
Triada Copérnico, Galileo, Newton
-
En el siglo XVII tiene lugar la consolidación de la filosofía de la ciencia por pensadores del Circulo de Viena. Estos recurrieron a métodos de la lógica matemática y así dieron un matiz logicista y rechazaron la metafísica, tomaron como disciplina modelo a la "física mecánica".
-
Descartes, plantea la visión mecanicista, “Los organismos como máquinas”
-
Aporta a la biología, que los caracteres paternos predominan sobre los maternos.
-
Aportes a la Biología, ya que existe una refutación experimental de la generación espontánea, debido a que se tenía dudas todavía acerca de los microorganismos presentes en los intestinos.
-
En el campo de la Biología, se plantea la creación de la inseminación artificial, una de las primeras tecnologías de reproducción asistida.
-
Se genera una competencia entre el vitalismo y el mecanicismo para definir la vida.
-
Sucesos que cambiaron los conceptos y corrientes que marcaron un cambio conceptual en el marco que atañe a la Biología.
-
En el campo de la Biología, se plantea la nomenclatura binomial y la clasificación taxonómica
-
En el siglo XIX, se afianza una primera interpretación
de lo que constituiría una “ verdad” o conocimiento válido en las ciencias experimentales, dada por el empirismo. Según esta interpretación, el conocimiento científico partiría de la evidencia objetiva de los fenómenos, captada por la percepción, y esa experiencia de los sentidos sería racionalizada en teorías de acuerdo con categorías lógicas -
El comienzo de separación entre la ciencia y la filosofía, tuvo lugar durante la revolución científica pero, como sucedió con Immanuel Kant, William Whewell y William Herschel, muchos de los contribuyeron al avance de la ciencia también fueron filósofos
-
La biología en sus inicios permaneció latente.
Comenzaron las primeras tensiones entre los científicos y los filósofos por enmarcar el límite entre la ciencia y la filosofía.
La separación se vió iniciada durante la revolución científica.
El concepto de selección natural es el mayor avance del siglo -
En estas fechas, comienza una etapa innovadora en para la rama de la Biología funcional e histórica.
-
-
En Cambridge, la British Association for the Advancement of
Science (BAAS) en su tercera reunión, se acuñó el término “científico” para enfatizar la ruptura con el pasado de los “filósofos naturales” -
Correspondiente al campo de la Biología, plantea la Teoría celular.
-
Se plantean las políticas públicas que favorecieron la eugenesia: corriente de pensamiento biologicista que pretende “mejorar” ciertas características fenotípicas humanas.
-
Los críticos de Darwin reprochaban que utilizara para su explicación del origen de las especies un factor tan "anticientífico" como el azar.
-
Con la publicación del origen de las especies de Darwin, se originó una revolución intelectual que establece a la Biología como ciencia autónoma.
-
Expresó que, en relación al error de creer que una acumulación de datos permitirá hacer generalizaciones y producir automáticamente nuevas teorías, señalaba lo extraño de que nadie se haya dado cuenta de que todas las observaciones para servir de algo, tienen que estar a favor o en contra de alguna teoría.
-
Pasteur realiza un experimento que anula completamente la teoría de la generación espontánea
-
Las producciones en el campo que hoy llamamos "didáctica de las ciencias" son escasas y heterogéneas. La disparidad de estas producciones y la falta de conexión entre sus autores no permiten suponer la existencia de la didáctica de las ciencias, ya como campo de problemas claramente delimitado, o como cuerpo internacional de investigadores, ni como conjunto consensuado de marcos conceptuales
-
Se hicieron públicos los trabajos de herencia de Mendel.
-
Wilhelm Dilthey, escribía aportes acerca del rápido progreso de la ciencia, como se veían envueltos y desorientados que en cualquier tiempo pasado, y los objetivos planteados.
-
Aportes en el campo de la epistemología de la ciencia. Destacan Lakatos, Kuhn Y Toulmin.
-
-
Aquí, la función de la educación fue instruir, por consiguiente la función del profesor era “decir” y la del alumno era “oír”.
-
Se da la publicación estadounidense de Science Education, que precedió a la disciplina que tomará ese mismo nombre en por lo menos cincuenta años.
-
Se crea el término biotecnología para describir el uso de la actividad metabólica de organismos vivos en procesos es generar diversos productos.
-
En este periodo se adopta una idea o aproximación acerca del concepto de "verdad científica".
-
La dichosa propuesta del Círculo de Viena, "concepción heredada", se encontraba ya con problemas de muy difícil resolución: por ejemplo, la opción por una estructura exclusivamente lógica de las teorías dejaba "fuera de juego" al sujeto investigador y al contexto histórico y social de producción de sus experimentos y teorías, en una especie de epistemología sin sujeto.
-
La propuesta del Círculo de Viena, “ concepción heredada” , se encontraba ya con problemas, dejaba “ fuera de juego” al sujeto investigador y al contexto histórico y social de producción de sus experimentos y teorías, en una especie de epistemología sin sujeto.
-
Hans Reichenbach propone la distinción entre contexto de justificación y contexto de descubrimiento, donde el primer contexto se remite a los aspectos lógicos y experimentales de las teorías, y el segundo a las condiciones históricas e institucionales de producción de la teoría
-
Respecto a la afirmación actual de que los procedimientos científicos deben ser enseñados en su relación con los contenidos conceptuales, en la relación entre uno y otro, menciona que hasta hace pocos años “se trataban los conocimientos y los conceptos como productos de los procesos. Esta perspectiva de las ciencias es inductiva y considera el conocimiento como resultado de la observación y de las pruebas”
-
Lakatos comienza trabajando con Popper en C. im bridge, además de ir coincidiendo con sus tesis, pero pronto elabora un modelo epistemológico propio, aplicado a la física y a sus episodios de cambio de teorías (Copérnico, Galileo, Newton, Einstein), muy diferente de la propuesta de Popper.
-
Se presenta a la Didáctica de la Ciencia como su origen en las reformas curriculares de los últimos años '50.
-
A mediados del siglo XX se hizo evidente, y se denotó que un filósofo sin formación en biología no podía encontrar soluciones a los dilemas producidos por la falta de conformidad hacia la filosofía de la biología.
-
Un suceso que destaca por la forma de agricultura industrial que incorporó maquinaria agrícola, agroquímicos a gran escala y pocas variedades híbridas
-
En el campo de la Biología, se plantean los desarrollos científicos y tecnológicos orientados a facilitar la reproducción humana.
-
Cerca de este periodo, los llamados docentes, en el marco del proceso educativo deben “demostrar” a sus discentes mediante la “experimentación”.
-
Se adquirió esta categoría de slogan entre los investigadores, profesores en ciencias y diseñadores de curriculum.
-
A mediados del siglo XX se pueden notar tres corrientes muy diferentes acerca de la posición de la biología entre las ciencias, las cuales son:
-Debe quedar excluida de las ciencias porque carece de universalidad, estructuración sometida a leyes, y carácter estrictamente cuantitativo
-Debe considerarse una ciencia autónoma
-Debería tener la consideración de ciencia "provinciana" ya que carece de universalidad y sus descubrimientos pueden reducirse a las leyes de la física y la química -
La Etapa tecnológica, tiene su inicio en la voluntad de cambio de los currículos de ciencias que se extiende rápidamente por el mundo.
-
Además de esto, se comienza a realizar investigaciones bibliográficas muy detalladas de la obra de historiadores como Alexander Koyré y Arthur Lovejoy.
-
Se devela el modelo de estructura tridimensional de la molécula de ADN/ Comienza a desarrollarse la biología molecular.
-
Lanzamiento del primer satélite artificial del mundo, impulsado por la Unión Soviética.
-
El Instituto Norteamericano de Ciencias Biológicas "AIBS", entidad de tipo profesional que agrupa a los biólogos de los Estados Unidos, comenzó a ocuparse activamente con el objetivo de superar las serias dificultades que manifestaba la enseñanza de la biología, en especial en la escuela secundaria. El análisis crítico de esta situación le permitió arribar a conclusiones significativas de esa problemática
-
Con una sede física en la Universidad de Colorado, el cual se integró de biólogos, profesores de biología de la escuela secundaria y otros educadores, todos interesados en revertir la situación y mejorar la calidad de la enseñanza.
-
Se generaron planteos, alternativos a los puntos de vista conductistas y orientados por perspectivas inductivistas que acentuaban los procesos de la ciencia y aprendizaje por descubrimiento.
-
La idea de la ciencia que aparece ligada a los movimientos de ciencia, tecnología y sociedad, tiene su origen en la contestación social a problemas como el deterioro del medio ambiente, la carrera armamentística, el desarrollo de la energía nuclear y demás cuestiones.
-
Esta crisis está condicionada por los factores sociales y políticos determinan, en parte, la nueva situación.
-
La comisión se hallaba integrada por profesores y cierto número de organizaciones entre las que se destacan el Scottish Education Departament y la Association For Science Education, los cuales estaban interesados en cualificar la enseñanza de las ciencias en el nivel primario y secundario.
-
El Dr Arnold Grobman, presidente del BSCS, cursa una invitación importantísima al CONICET, en la cual solicitaba la participación de biólogos y profesores en la "Conferencia de Verano" con el fin de debatir temas relacionados al campo biológico.
-
Con el objetivo de contribuir al desarrollo del Sistema Educacional cubano, fue publicado este manual en Cuba, en el que se ofrecen, a los profesores de estas asignaturas en las escuelas primarias y del Nivel Medio, valiosas informaciones para las clases prácticas, tanto de su metodología como de las técnicas de elaboración de la base material necesaria para este tipo de clase.
-
La preocupación por mejorar la enseñanza de las ciencias en nuestro país tiene sus manifestaciones más significativas en el CONICET bajo la presidencia del Dr. Bernardo Houssay, quien expresaba la necesidad de revertir los defectos que se observaban en la educación científica de niños y jóvenes. Nace posteriormente el Instituto Nacional para la Enseñanza de las Ciencias
-
Como consecuencia en el desarrollo de sus investigaciones y cursos, Kuhn resume sus conclusiones en su obra fundamental expuesta este mismo año.
-
La meta principal consistió en desarrollar programas que orientasen especialmente al docente para enseñar ciencias de modo dinámico, atractivo y adecuado al nivel de aprendizaje del alumno.
-
Todos estos cursos estaban, bajo el auspicio del CONICET, luego del INEC, posteriormente a cargo de la OEA a través del Proyecto Multinacional para la enseñanza de las ciencias y, en la actualidad, mediante los cursos de perfeccionamiento docente a distancia bajo la responsabilidad del CONICET y del SENOC a través del PROMEC (Progama para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia en la Escuela Secundaria)
-
Surge la Furidation Nuffield Science Teaching Project (plan Nuffield para la enseñanza de las ciencias). La meta principal consistió en desarrollar programas que orientasen especialmente al docente para enseñar ciencias de modo dinámico, atractivo y adecuado al nivel de aprendizaje del alumno destacando como recursos para la enseñanza los medios visuales, y en especial las películas
-
Los autores como Kuhn en 1962, Toulrnin en 1972, Feyerabend 1975, Lakatos 1978 y otros ponen en evidencia los errores del positivismo y de otras creencias asociadas (como el inductivismo,
realismo, absolutismo, etc.). -
Se publica en los EE.UU, La versión azul del proyecto BSCS, Biological Science Moléculas to Man (Blue Versión), que se estructura adoptando como criterio el enfoque molecular. Su contenido se desarrolla alrededor de los conceptos de evolución, gen y célula. Posteriormente Venezuela hace una adaptación para Latinoamérica con la colaboración de educadores y biólogos de primer nivel, titulada Ciencias Biológicas - De las Moléculas al Hombre
-
Dicha reunión tuvo extraordinaria acogida y fue ampliamente aceptada por los miembros presentes, en base a los temas que se venían tratando.
-
Dicha reunión decidió que las excelentes recomendaciones de la CIEB I fueran adaptadas e implementadas para mejorar la enseñanza de las ciencias en los países participantes
-
Aparece en los EE.UU la primera edición de La versión verde del proyecto BSCS, que se organiza en tomo a la Biología con aspecto ecológico y evolutivo, enfatiza los conceptos de comunidad biológica y de bioma mundial, con el título: High School Biology; BSCS (Green Versión ). En 1968 es revisada y ampliada
-
Se publica en Nueva York La versión amarilla del proyecto BSCS, que seleccionó como enfoque el aspecto citológico titulado Biological Science An Inquiry Into Life (Yellow Versión ). En 1968 el Consejo Nacional para la Enseñanza de la Biología de México, edita una adaptación de este curso se difunde rápidamente en Latinoamérica y, por supuesto, en la República Argentina
-
La OEA crea el programa Interamericano para mejorar la enseñanza de las ciencias (PIMEC), con sede en la ciudad de Montevideo.
-
Se menciona la organización del 1er. curso Interamericano de formación de líderes en la enseñanza de la Biología llevado a cabo en Lima (Perú).
-
El Instituto Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia, y la Subsecretaría de Educación organizan en la ciudad de Córdoba celebran el Primer Simposio Nacional sobre la enseñanza de la Ciencia
-
El Dr. del Ponte y la Prof. Martínez Fontes, coautores de la versión Verde para la Argentina, subrayan los ejemplos de la flora y fauna sudamericana y argentina, agregan temas inexistentes en la versión original, como por ejemplo el bioma de la puna, reducen los ejemplos e ilustraciones muy alejados de nuestra realidad
-
El Consejo Nacional para la Enseñanza de la Biología de México, edita una adaptación de los cursos implementados, con el auspicio de la Universidad Autónoma y el Instituto Politécnico Nacional, denotando la obra como Biología, Unidad, Diversidad y Continuidad de los Seres Vivos, obra que se difunde rápidamente en Latinoamérica y, por supuesto, en la República Argentina.
-
Se le abre la puerta a la disciplina que se denomina sociología de la ciencia dentro del campo de los estudios sociales de la ciencia , que centra su mirada sobre la ciencia en los aspectos personales, socioeconómicos e ideológicos que afectan las decisiones de una comunidad científica.
-
Se argumentó que la familiaridad con el método científico es más importante que la adquisición de conocimiento científico .
-
En esta década, aparece el enfoque curricular CTS, contenidos escolares que ponen en evidencia las estrechas relaciones existentes entre la ciencia, tecnología y sociedad
-
En el campo de la Biología, plantea la Teoría de la Generación espontánea
-
En esta etapa, los didactas de las ciencias de los países punteros comienzan a preocuparse por la coherencia teórica del cuerpo de conocimiento acumulado. La autorrevisión conceptual que así se inicia desemboca sobre el fin de la década en el consenso acerca de que el constructivismo, en su versión didáctica, es la base teórica común para la mayor parte de los estudios del campo.
-
Entre 1970 y 1980, se genera un fuerte debate epistemológico y metodológico en relación con la Didáctica de las Ciencias Naturales
-
Se concreta una reunión en Montevideo (Uruguay), auspiciada por la OEA; en ella se evalúan los progresos alcanzados, en América latina desde la CIEB I.
-
Se planteó la modelización del estudio de los fenómenos naturales
alrededor de unos cuantos conceptos cuya coherencia aún no ha sido superado por otro -
Se realiza en Asunción del Paraguay la II Conferencia interamericana, para la enseñanza de la biología, II CIEB, bajo el auspicio de la OEA y del Ministerio de Educación del citado país. En dicha reunión se enriquece notablemente el aporte científico-metodológico para continuar con la ya iniciada renovación de la enseñanza científica en América latina.
-
S. Toulmin señala que el conocimiento científico evoluciona a partir de la resolución de problemas.
-
Da inicio del estudio de las ideas alternativas en ciencias. Generó una línea de investigación que se ha llamado genéricamente de “ideas previas”. Expresa que los alumnos llegan al aula con conocimientos generados en dominios específicos, lo cual se contraponía con las posturas de corte piagetano, que sostenían que las capacidades lógico-matemáticas eran globales y no suponían la existencia de diferencias en el conocimiento en dominios específicos
-
Popper se muestra como un fuerte crítico de la propuesta del Círculo de Viena, con la publicación de una de sus obras, “La lógica de la investigación científica”. Parte de una crítica a las insuficiencias del método inductivo de acumulación de datos para construir leyes científicas y teorías, y a las limitaciones de los enunciados lógicos como herramientas exclusivas para conformar teorías científica
-
Señala que ninguna de las leyes, teorías o principios fundamentales de la biología está implícita o explícitamente restringido en su alcance o gama de aplicación a una cierta zona del espacio o del tiempo. Existen muchos aspectos únicos en el mundo vivo, pero acerca de los fenómenos únicos se puede hacer toda clase de generalizaciones.
-
Aquí con el surgimiento de las corrientes constructivistas, la función de los educandos era ya la de “aprender” a través de un proceso de construcción del conocimiento acompañado por el educador.
-
Expresa que “en las escuelas, por ejemplo, se enseña la ciencia como algo natural. Así, mientras que un americano puede escoger ahora la religión que mas le guste, no se le permite todavía elegir que su hijo estudie magia en lugar de ciencia en la escuela. Hay una separación entre iglesia y estado, pero no la hay entre estado y la ciencia”.
-
Esto continúa y aporta con el estudio de las ideas alternativas en ciencias.
-
Se aprueban y oficializan en el ámbito nacional los contenidos mínimos, a propuesta del Consejo Federal de Educación. Debido a que las experiencias piloto a partir del Simposio de Córdoba fueron sometidas a rigurosas evaluaciones y, se ha probado su eficacia en este año. De este modo, los proyectos experimentales se convierten en los nuevos contenidos curriculares de los programas escolares de nivel secundario de la Biología
-
Se propone el análisis de las interacciones entre docentes y alumnos, los intercambios comunicativos y la conversación. Esto empieza a tener interés en la investigación educativa.
-
Un hecho fundamental en la Didáctica de las Ciencias Naturales, como en general en toda Didáctica, radica en la aparición de lo que se ha denominado como el "paradigma del constructivismo".
-
Se creaban las primeras empresas que producían fármacos empleando ingeniería genética.
-
Roberts señala que las líneas en los diversos modelos de curriculum, hablan por sí solas, tales son: Nature of Science, Solid Foundation, Self as Explainer, Scientific Skills, Science/Technology/Decisions
-
Y Chalmers, 1982: Lakatos propone algunos criterios para decidir si un programa de investigación es mejor que otro:
La nueva teoría debe explicar todo lo que explicaba la teoría anterior; la nueva teoría debe predecir hechos nuevos que la teoría anterior no predecía; la nueva teoría debe orientar a los científicos para que puedan comprobar empíricamente una parte, al menos, del nuevo contenido que ha sido capaz de predecir -
El didacta de las ciencias estadounidense Richard Duschl,denuncia y enmarca un “desarrollo mutuamente excluyente” de las metaciencias, por un lado, y de la educación científica, por otro.
-
La didáctica de las ciencias, en su surgimiento como área de conocimiento, estuvo caracterizada por una precisa delimitación de sus objetivos y metas.
-
Se pone énfasis en el desarrollo profesional de los profesores de ciencias: destacando el desarrollo progresivo de un cuerpo teórico coherente y funcional; el de propuestas y materiales curriculares para los diversos niveles, disciplinas, etc. y la evaluación de estas propuestas curriculares, perfeccionándolas, y atendiendo a la mejora de la labor profesional del enseñante implicado en las mismas.
-
Elabora su modelo aplicándolo en primer lugar al caso de la biología y la geología, asume que las teorías científicas guardan con los fenómenos una relación evolutiva, como la relación presa-predador. En su metáfora permite que, dos o más teorías coexistan en un período histórico por la interpretación de un mismo fenómeno problemático. Y el criterio de selección entre teorías no es ya en forma prioritaria el consenso sino la eficiencia
-
Se plantean nuevos modelos de enseñanza de las Cs. Naturales orientados a modificar las concepciones de los estudiantes.
-
Este proyecto surgió a partir de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno, celebrada en Madrid.
-
El epistemólogo estadounidense Ronald Giere, postula el "modelo cognitivo de ciencia"
-
Aquí se analiza la progresión existente desde el estilo personal de escritura de los científicos, en sus primeras afirmaciones provisionales en una investigación, hasta la forma convencional y neutra de presentación del conocimiento público, una vez consolidado, que aparece en los libros de texto
-
Verifica que a menudo en los profesores existe una falta de reflexión acerca de los procedimientos cognitivos. Pocas veces aparecen bien explicitados los propósitos didácticos de cada actividad los cuales tienen que ver con los procedimientos cognitivos que queremos lograr en nuestros alumnos
-
Mencionan la opinión en el ámbito de la investigación didáctica, acerca de la influencia negativa que tiene en el aula la visión del sentido común acerca de la naturaleza de la ciencia. Diversos estudios han caracterizado estos esta visión, en rasgos como empirista, infalible, ahistórica, socialmente neutra y de acumulación lineal
-
Expresa:
“La ciencia compleja solo puede ser el resultado al que se llega después de aproximaciones inicialmente simplificadoras y disciplinares (…) cada disciplina estudia niveles de organización de la materia distintos, que no se pueden mezclar sin caer en una visión empobrecida de la realidad”. Asocia, así, la integración disciplinar prematura o abusiva con una ciencia empobrecida -
Se propuso el término, a una historia del pasado evaluada según los valores de la ciencia actual; es, por lo tanto, considerada una historia que se está escribiendo constantemente, pero sin pretender que el pasado se desarrolló de manera continua hasta llegar al presente.
-
En un clásico trabajo, menciona que la ruptura epistemológica con el sentido común que implica la ciencia no ha sido reconocida adecuadamente en la instrucción científica y entonces, “ la aparente incapacidad de la instrucción para instruir se ha convertido en un enigma”
-
Enmarca que el trabajo científico recibe influencias de tres contextos en particular:
El Personal: relacionado con las características del investigador, creatividad, honestidad, perseverancia
El Científico: relacionada con la comunidad científica
El Social: a través de presiones de índole económica, política o religiosa -
Se propone y considera que este modelo busca promover el interés de los estudiantes por conectar los conocimientos de Ciencia y Tecnología en la escuela
-
Señalan que "Algunos puntos de vista ampliamente aceptados en Filosofía de la Ciencia ignoran o contradicen las motivaciones y la realidad del trabajo diario de los investigadores. Los procesos de comunicación (revisión y publicación de artículos en revistas especializadas) desempeñan un papel crucial en la construcción del conocimiento"
-
Caracteriza muchos planteamientos educativos como “la expresión pedagógica por medio de la cual la sociedad industrial pretende adecuar el funcionamiento de la escuela a las exigencias del proceso de industrialización. Esta situación explicaría (entre otras cosas) la orientación global de tecnología educativa, curriculum y evaluación hacia un criterio de eficiencia y control".
-
Con ello se busca promover el interés de los estudiantes por conectar los conocimientos de Ciencias y Tecnología, aprendidos en la escuela con los fenómenos registrados de la vida cotidiana, reflexionando las implicancias sociales y éticas.
-
Desde la Didáctica de las Ciencias,entiende el proceso del lector como un encuentro entre tres mundos distintos: el mundo del lector, el mundo de papel que viene definido en el texto y el mundo exterior
-
Se destaca en le campo de la Biología, la creación de Dolly, la primer oveja clonada a partir de una adulta.
-
Se plantean que “La ciencia escolar debe estar orientada a formar a unos alumnos para una sociedad que no existe pero que se concibe como deseable”
-
Plantea que el fracaso escolar de la enseñanza de la ciencia, posee origen está más cercano a obstáculos generados desde su enseñanza en sí que a limitaciones o impedimentos en los
alumnos. Lo cual lleva a pensar que un punto fundamental de investigación y revisión crítica se centra en las concepciones que los docentes tienen acerca de la ciencia, ya que las mismas subyacen en su enseñanza -
Señala que, El objetivo de la educación debía ser formar ciudadanos “activos y solidarios para conquistar el bienestar de la sociedad”
-
Definen a los modelos didácticos como representaciones de los modelos científicos sobre las que se opera una transposición didáctica; es decir que funcionan como “el conjunto de mediaciones adaptativas entre el saber científico y su versión escolar”
-
Plantea una analogía entre la importancia de la actual alfabetización científica y tecnológica con la alfabetización básica que ofrecía la escuela en el siglo pasado
-
Se plantea que las propuestas de enseñanza responden al “ensayo y error” o son “recetas didácticas.
-
Destaca que el conocimiento espontáneo o cotidiano es de carácter intuitivo y socialmente compartido, y posee impronta afectiva muy grande. La escuela muchas veces quiere obligar al alumno a dejar de confiar en estos referentes socioculturales que le han permitido construir y manejar la realidad, a cambio de aceptar el saber que trae el profesor, sin que se explicite claramente por qué y para qué, es decir, los contextos especiales en los que puede ser operativo
-
Se demuestra como estos “énfasis”, e influencias en el desarrollo de los nuevos modelos de curriculum, han dado lugar a currículos con contenidos nuevos y bien delimitados, como Salters, PLON, etc
-
Se explica las concepciones epistemológicas:
Racionalismo: hay un solo criterio, universal y atemporal, por el cual deben ser juzgados los méritos de las teorías. La ciencia debe cumplir los requisitos de falsabilidad y de apoyo empírico
Relativismo: no hay un criterio universal y ahistórico para que una teoría pueda ser juzgada mejor que otra -
Proponen una mirada menos ingenua del objetivo de la educación. Dicen que la escuela “ debe ser el lugar donde se produce la distribución de aquellos conocimientos socialmente significativos, asi como de aquellos saberes clásicamente validados (…)”. Sugieren pensar alternativas mas democráticas a estas demandas de la sociedad
-
Señala las diversas concepciones epistemológicas, como:
Realismo: las teorías aspiran a describir que es realmente el mundo; la ciencia aspira a dar descripciones verdaderas del mundo
Instrumentalismo: las teorías tienen el rol de instrumentos conceptuales destinados a relacionar un conjunto de estados observables con otros -
Afirma que muchas veces usamos los modelos científicos, sin tener en cuenta que nuestros alumnos no poseen las herramientas conceptuales ni disponen de las operaciones cognitivas de los científicos que los construyeron. Olvidamos que el modelo científico debería ser un punto de llegada, no de partida en la enseñanza
-
Plantea que el constructivismo radical, por ejemplo, en la versión extrema de Von Glascrfeld, “propone la producción cognitiva de modelos o estructuras útiles en diversas situaciones, a los fines de ordenar un dominio de experiencias. En una palabra, según los constructivistas, nuestro conocimiento no nos informa acerca del mundo sino acerca de nuestras experiencias y de cómo estas se organizan”. Sugiere pensar en un realismo critico, distante del reflejo o copia del mundo
-
Propone el estudio de los procesos de la ciencia normal, como un medio para conseguir desarrollar ideas más adecuadas sobre la ciencia y el conocimiento científico
-
Plantea que, si queremos educar para mantener el orden actual de la sociedad, o para lograr una actitud crítica que promueva posibles cambios en ella ya que toda propuesta de enseñanza de las ciencias implica una concepción particular de cuales son los propósitos de la educación científica
-
Mediante sus trabajos de investigación, se ha permitido detectar concepciones epistemológicas inadecuadas en los alumnos de ciencias de enseñanza secundaria, universidad e incluso en profesores en formación y en activo. Estas concepciones epistemológicas se refieren a las ideas sobre cómo se estructura y desarrolla a ciencia, y cómo se justifica el conocimiento científico
-
Además de Galagovsky, en 1993; ellos también plantean que muchas veces los conceptos quedan para nuestros alumnos, en la categoría de simples etiquetas memorísticas que no tienen sustento en representaciones de los fenómenos a explicar o de las acciones que sobre ellos se realizan
-
Afirman y señalan que el realismo critico es uno de los contenidos epistemológicos que sustentan la educación científica, ya que, si bien es importante realizar una ruptura teórica con el realismo empirista, es viable pensar en el realismo crítico, distante del reflejo o copia del mundo
-
Aquí surge un modelo en el que el educador cumple con el rol de mediador en el proceso de formación que busca hacer del educando un líder agente de transformación competitivo en la sociedad.
-
El estudio de las “ideas alternativas”, son consideradas por los autores como la línea con mayor consolidación e impacto. Ello puede deberse a dos cosas: que los resultados obtenidos en estas investigaciones son más claros y convincentes que los derivados de otro tipo de estudios y que sus resultados han cuestionado profundamente los modelos de enseñanza por transmisión y han llevado a un serio replanteamiento de la labor docente
-
En esta etapa, que hasta la actualidad ataña, existe una opinión más o menos generalizada acerca de la creciente consolidación de la didáctica de las ciencias como cuerpo teórico y como comunidad académica.
-
Finlandia aporta como suceso que es significativa la correlación
entre el gusto por la lectura y la capacidad de los escolares finlandeses para interpretar y analizar el material escrito. -
Al igual que Horrobin en 1990; se proponen alternativas al sistema actual de revisión por expertos, de los trabajos científicos
-
Definen y enmarcan el proceso de transposición didáctica, el cual consiste en la transformación o adecuación de los saberes científicos de tipo erudito (conocimiento científico), para ser enseñados en el contexto escolar según el nivel de educación científica del alumnado (conocimiento escolar)
-
Manifiesta que el "conocimiento tácito" se genera durante las tareas de investigación y se refiere a aspectos como los métodos experimentales, los aparatos o programas de ordenador que utilizan, etc. Además, resulta difícil transmitir este tipo de conocimiento tácito a otros especialistas, porque el medio de comunicación habitual en ciencia (el artículo de investigación), adopta un formato que no favorece la descripción de los detalles que conforman dicho conocimiento
-
-
Destaca el ser citado por otros en las revistas científicas, debido a que se encuentra entre las formas de reconocimiento más comunes, por sus diversos aportes.
-
Denota y expresa que la comunidad docente e investigadora en enseñanza de las ciencias ha planteado en los últimos años la necesidad de insistir en la alfabetización científica y tecnológica, la comprensión pública de la ciencia, la ciencia para todas las personas, cultura científica y tecnológica, educación CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad), entre otros.
-
Se plantea que la “Alfabetización científica” requiere de apropiarse del conocimiento científico para la acción en un uso cotidiano y personal, además para tomar decisiones con implicación social.
-
Se publica un artículo, en el cual recuerda que desde finales de los años 70s la investigación en el aprendizaje de las ciencias empieza a buscar entender no solo los productos sino los procesos.
-
Se señalan tres dimensiones en la alfabetización científica: “aprender ciencias, aprender acerca de ciencia y hacer ciencia”.
-
Propone que: "En un momento en el que las creencias pseudocientíficas inundan la sociedad, tanto la comunidad investigadora como los enseñantes deberían estar preparados para admitir y reconocer que, ciertamente, la ciencia es una actividad que puede llegar a ser muy autoritaria"
-
Asegura que las quejas son recurrentes, ya que los científicos que cuestionan paradigmas dominantes son plenamente conscientes de que sus puntos de vista no son bien recibidos por la comunidad académica
-
Enmarca que, si conseguimos que nuestros alumnos desarrollen una visión más adecuada de la ciencia y de los procesos de construcción y evaluación del conocimiento científico, es probable que estemos más cerca de uno de los objetivos generales de la alfabetización científica
-
El mismo, manifiesta que mucha gente cree que la ciencia consiste en conocimientos correctos, más allá de toda duda porque supuestamente se ha obtenido mediante un "método" que está en la base de su validez. Sin embargo, algunos casos pueden ayudarnos a cuestionar tales concepciones ingenuas sobre la ciencia y a conseguir que nuestros alumnos adquieran una idea más acertada sobre ciertos procesos que interfieren en la supuestamente serena valoración de las teorías alternativas
-
Aporte: "Existe el peligro de transmitir a los alumnos una visión inadecuada de la ciencia si centramos nuestra atención en episodios especialmente relevantes de la historia de la ciencia y olvidamos la realidad cotidiana del trabajo de los investigadores"
-
Caracterizan el modelo actualizado de ciencia, como resultado de una actividad cognitiva que moviliza a interpretar el mundo a través de representaciones mentales o modelos teóricos que intentan explicar los fenómenos y que evolucionan a través de una permanente revisión. Pero además de la interpretación del mundo, la ciencia tiende a transformarlo unida íntimamente a la técnica, en una retroalimentación permanente
-
Aportan también que, es necesaria una enseñanza a partir de la subjetividad de cada alumno, que tendría que ser aprovechada desde la escuela para generar conocimientos orientados al bien común, surgidos de una construcción compartida ligada a valores, donde el alumno y el docente se “ jueguen” por el conocimiento. Donde es fundamental considerar al alumno como sujeto de su propia educación científica
-
Precisan en forma amplia la alfabetización científica, siendo ésta, el acceso a la cultura científica dado a partir de la escuela, para una mejor inserción práctica y cívica en el mundo que nos rodea
-
Afirman también que, muchos docentes “se dicen constructivistas”, pero en realidad encubren bajo este rótulo un modelo tradicional de
enseñar ciencias nunca replanteado críticamente en su ejercicio profesional -
Manifiestan una de las características de la Didáctica de las Ciencias Naturales, como campo de estudio complejo, que se nutre de diversas disciplinas que aportan conocimientos necesario para una competencia profesional deseable.
-
Aportan lo siguiente, al campo de la didáctica: "La educación científica o ciencia escolar constituye un cuerpo dinámico de conocimientos que, en la medida que se trabajen adecuadamente en el ámbito de la escuela, permitirán a los alumnos alcanzar una alfabetización científica necesaria para la inserción social en los tiempos que vivimos, tanto a nivel de conocimientos como de actitudes, en pro de una mejor calidad de vida"
-
Enmarca que se ha abandonado la pretensión de desarrollar modelos epistemológicos universales para todas las ciencias. La propuesta de Toulmin es mucho más fácil de adaptar a la historia de las ciencias biológicas que a la de las ciencias físicas; por su parte, el modelo de Kuhn o el de Lakatos son más adecuados para la interpretación de la construcción histórica del miento y el cambio de teorías en la física o la química
-
Se enmarca en el "Constructivismo", explica el enfoque desde el cual aprendizaje se define como un proceso constructivo en vez de reproductivo, como en la escuela tradicional. En este, se deja de lado la repetición automática ya que esta conduce a aprendizajes superficiales y transitorios, se busca un aprendizaje con sentido y que tenga significado para los alumnos. Para el constructivismo el conocimiento científico es una construcción social
-
Enmarca que diversos investigadores en didáctica de las ciencias señalan que todavía hoy, esa primera imagen de ciencia, es la que está presente en textos, currículum y clases. Se sostiene que la inducción es inadecuada para describir el Método Científico y que los métodos de aprendizaje por descubrimiento (que provocan dicha inducción) favorecen una imagen distorsionada de lo qué es y cómo se hace ciencia
-
En la didáctica de la biología, destaca retomar conocimientos previos, diseñar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, atender a la diversidad de alumnos, elaborar unidades didácticas flexibles, implementar estrategias de enseñanza que le permitan entender al alumno cómo aprende, recuperar la epistemología de la disciplina, la historia de las ciencias y las problemáticas CTS y, por último, favorecer, la alfabetización científica
-
Propone que se ha pasado de caracterizar la ciencia por el método y una aplicabilidad universal de éste (empirismo de los siglos XVI y XVII) a una visión de ciencia centrada en los modelos teóricos y programas (Nueva Filosofía de la Ciencia-NFC-) y definida actualmente como una actividad cognitiva
-
Destaca que fue sancionada la Ley 14208 de Reproducción Asistida
-
Destaca que la nueva biología presenta un enfoque integrado y centrado en problemas que es completamente consistente con la investigación que señala las mejores formas en las que nuestros alumnos aprenden, y que proyectos claramente visibles que utilicen la biología para resolver problemas importantes pueden atraer a los estudiantes actuales hacia las ciencias
-
Expone que, las inversiones en las ciencias biológicas benefician a tres amplias áreas: mejora de la salud humana, promoción de industrias que respondan a problemas globales y conocimientos en biología básica
-
Denota que,hoy la biología ha suplantado ese modelo de la física y se ha convertido en la ciencia más notable, mejor fundamentada y en la más ambiciosa de todas, en lo referido al potencial explicativo
-
Cita que: "El potencial actual de las ciencias de la vida tiene dos raíces: las poderosas herramientas que permiten recoger y analizar cantidades ingentes de información y la reorganización que están experimentando las ciencias donde se crean entornos científicos ‘transdisciplinares’ que centran su atención en asuntos globales"
-
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), generó la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles, lo que ha dado origen a tres campos de acción principales: el despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia, mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas; el apoyo y la movilización del personal y las comunidades educativas, y la atención a la salud y el bienestar integral de las y los estudiantes.