-
Gabo Nace el 6 de marzo, a las nueve de la mañana, en Aracataca (Magdalena).
-
El 27 de julio, los abuelos maternos bautizan a Gabriel García Márquez y a su hermana Margot; la pareja quedó a cargo de los niños cuando la madre y el padre dejaron Aracataca.
-
Desde que Gabo era niño, tuvo una relación difícil con su papá. Gerald Martin, biógrafo del escritor, anota: “el padre decepcionaría a su hijo a menudo en los años –y décadas- que siguieron. Nunca mantendrían una relación fácil ni estrecha”.
-
Gabo, sus padres y sus hermanos van a vivir a Barranquilla, donde su papá monta una farmacia.
-
Nace Rita, su hermana, bautizada así en honor a Santa Rita de Casia, por “la paciencia con que sobrellevó el mal carácter del marido extraviado” (algo parecido a lo que pasó a Luisa Santiaga con Gabriel Eligio). En total, Gabo tuvo diez hermanos.
-
Debido a episodios de esquizofrenia, Gabriel deja el colegio y regresa a Sucre. Abelardo, su medio-hermano, le dice: “lo que te hace falta es una buena pierna”. Gabo escribió después: “casi todos los días se iba media hora al billar de la esquina y me dejaba (…) con amigas suyas (…). Al año siguiente volví al colegio en mi sano juicio”.
-
Llega a Bogotá en enero soñando con estudiar en el colegio Mayor de San Bartolomé. Consigue una beca en el Liceo Nacional de Varones, en Zipaquirá y el 8 de marzo arriba “a ese pueblo helado que fue una injusticia”. No obstante ese recuerdo, también declara: “todo lo que aprendí, se lo debo al bachillerato”. Allí escribe algunos poemas y se enamora para siempre de la literatura.
-
En Zipaquirá, escribe para Mercedes Soneto matinal a una colegiala ingrávida. Un verso dice:
Al pasar me saluda, y tras el viento
que da el aliento de su voz temprana,
en la cuadrada luz de mi ventana
no se empaña el cristal, sino el aliento. -
Se hace bachiller.
-
El 25 de febrero se matricula en la Universidad Nacional de Colombia para estudiar Derecho. Vive en Bogotá, en una pensión, cerca de la esquina de la Avenida Jiménez con la carrera octava.
-
Lee por primera vez La metamorfosis, de Kafka y fascinado dice: “mierda, así es como hablaba mi abuela”. Al día siguiente, escribe su primer cuento: “La tercera resignación”, que aparece en el periódico El Espectador del 13 de septiembre. Seis semanas después, publican, allí también, otro cuento suyo: “Eva está dentro de su gato”.
-
En diciembre, decide salir de Cartagena. Su nuevo destino es Barranquilla. Deja los estudios de Derecho para siempre. En “La Arenosa” se hace amigo del Grupo de Barranquilla, conformado por jóvenes intelectuales: Alfonso Fuenmayor, Álvaro Cepeda Samudio, Alejandro Obregón y Germán Vargas, entre otros. Comienza a escribir La hojarasca, su primer asomo a una saga familiar asentada en Macondo.
-
Huyendo de la Violencia que comenzó en 1948, la familia de Gabo se instala en Cartagena y él decide vivir junto a ella. Continúa escribiendo para El Heraldo y después consigue de nuevo trabajo en El Universal. Su padre quiere que vuelva a estudiar, pero él le dice que se va a dedicar a la literatura. Entonces Gabriel Eligio suelta la frase: “¡comerás papel!”.
-
Animado por Mutis, viaja en enero a Bogotá en busca de trabajo. Pocos días después lo contratan como reportero en El Espectador.
Por esos días, sus viejos amigos de Barranquilla comienzan a reunirse en un lugar llamado “La Cueva”, de esa ciudad. Gabo los visita en vacaciones. -
Publica en El Espectador los testimonios de Luis Alejandro Velasco, único sobreviviente de un naufragio (quince años después, saldría de ellos el libro Relato de un náufrago). Y al fin La hojarasca, con el sello de Ediciones Sipa, está en las calles.
-
En enero, Rojas Pinilla cierra El Espectador y Gabo se queda sin sueldo en París. Comienza a escribir lo que será La mala hora; rápidamente abandona el proyecto para dedicarse a la creación de El coronel no tiene quien le escriba, historia de un anciano al que se le va la vida esperando que le paguen la pensión. Ese año conoce a la actriz española María Concepción Quintana (Tachia), con quien vive un romance.
-
El 1° de enero triunfa la Revolución en Cuba y 17 días después, el nuevo gobierno invita a Gabo a cubrir el tema. Nace así su estrecha relación con ese país.
En abril, Prensa Latina, agencia de noticias que apoya la Revolución cubana, nombra a Gabriel García Márquez y a Plinio Apuleyo como directores de su sede en Bogotá.
El 24 de agosto nace Rodrigo, su primer hijo. Lo bautiza el sacerdote bogotano Camilo Torres Restrepo, conocido después como ‘el cura guerrillero’. -
Alberto Aguirre publica una reedición de El coronel no tiene quien le escriba. En enero, comienza su trabajo en la sede neoyorquina de Prensa Latina. Solo se queda cinco meses, pues él y su familia no soportan la presión del anticastrismo. A finales de junio, toman un tren a México. Los recibe el colombiano Álvaro Mutis, quien luego le da un ejemplar de Pedro Páramo y otro de El llano en llamas, obras de Juan Rulfo, diciéndole: “léalos, para que aprenda”.
-
El 16 de abril, La mala hora (titulada originalmente Este pueblo de mierda) obtiene el premio Esso. La novela narra la historia de un poblado que vive una tensa paz, a punto de terminar por cuenta de unos panfletos. Ese día nace Gonzalo, su segundo hijo.
En abril se publican los relatos que componen Los funerales de la Mamá Grande.
La barcelonesa Carmen Balcells, nacida en 1930, se convierte en su agente literaria. -
Entre el 7 de junio y el 10 de julio, Arturo Ripstein rueda Tiempo de morir, basada en un guión de García Márquez titulado El Charro.
El 9 de septiembre, Gabo estrena la película En este pueblo no hay ladrones, en la que participan como actores Luis Buñuel, Juan Rulfo, Carlos Monsiváis, José Luis Cuevas y Leonora Carrington, entre otros. -
Trabaja en Cien años de soledad hasta agosto. Ha renunciado a su trabajo en la agencia de publicidad. Son tiempos duros para su vida económica. Después de enviar el manuscrito a Editorial Sudamericana, de Buenos Aires, Mercedes le dice: “ahora lo único que falta es que esa novela sea mala”.
-
El 30 de mayo, la editorial argentina Sudamericana, publica Cien años de soledad, la historia de la familia Buendía y sus siete generaciones.
-
El 1° de agosto, en Caracas, durante el Congreso Internacional de Literatura Iberoamericana, conoce al peruano Mario Vargas Llosa. Se hacen tan amigos que, meses después, Gabo se convierte en el padrino de Gonzalo Gabriel, hijo de Vargas Llosa.
El 16 de agosto, durante la presentación de Cien años de soledad en el teatro del Instituto Di Tella, en Buenos Aires, Gabo conoce la fama: todo el público se pone de pie al verlo llegar. -
En enero, Cien años de soledad es elegida la Mejor Novela Extranjera publicada el año anterior en Francia. El 4 de septiembre, el pueblo chileno escoge por mayoría como su presidente al socialista Salvador Allende.
-
García Márquez publica el libro de cuentos La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada.
Cien años de soledad obtiene el premio Rómulo Gallegos. -
En febrero, aparece en Colombia el primer número de la revista Alternativa, de periodismo de izquierda. Entre los socios están Enrique Santos Calderón, Daniel Samper Pizano, Antonio Caballero Holguín y Gabriel García Márquez.
-
En marzo, García Márquez publica El otoño del patriarca y en junio, Cuentos completos.
Tras entrevistar al dictador panameño Omar Torrijos, Gabo se hace amigo de él. -
Gabo consigue que el gobierno cubano libere a Reinol González, preso anticastrista. Durante años mediará en la liberación de otros retenidos.
-
El 20 de diciembre pone en funcionamiento Habeas, institución que trabaja en pro de los derechos humanos en América Latina (en el continente hay muchas dictaduras de derecha por esos días). Julio César Turbay Ayala se convierte en presidente de Colombia e instaura el polémico estatuto de seguridad, para “contrarrestar a las fuerzas insurgentes”.
-
Publica Crónica de una muerte anunciada.
-
El 21 de octubre, a las 5:59 a.m., García Márquez recibe una llamada de Pierre Schori, viceministro de Asuntos Exteriores sueco, anunciándole que ha ganado el Premio Nobel de Literatura.
El 10 de diciembre, en Estocolmo, con un liquilique (en honor a su abuelo, el coronel Márquez), recibe el Nobel. Días antes pronuncia el discurso “La soledad de América Latina” -
El 5 de diciembre publica El amor en los tiempos del cólera, la historia de un amor otoñal, que sólo florece 53 años después de haber nacido. El 6 de noviembre, el M-19 se toma el Palacio de Justicia, en Bogotá, y el 13, la población de Armero (Tolima) desaparece tras la erupción del volcán Nevado del Ruiz.
-
Gabo entrevista durante más de 18 horas al director de cine Miguel Littín, quien logra entrar al Chile de Pinochet y rodar más de tres mil metros de película. En mayo publica La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile.
-
El 1° de enero, empiezan las emisiones del noticiero QAP. Además de Gabo, entre los socios están Enrique Santos Calderón, María Elvira Samper y María Isabel Rueda.
El arquitecto Rogelio Salmona inicia la construcción de la casa de Gabo en Cartagena. En Exposevilla, Gabo lanza Doce cuentos peregrinos, una recopilación de sus relatos ambientados fuera de América Latina. -
En enero, el Papa Juan Pablo II visita a Cuba. Gabo acompaña a Fidel en buena parte de los eventos oficiales.
-
Arturo Ripstein dirige la adaptación al cine de El coronel no tiene quien le escriba. En enero, Gabo y un grupo de personas compran la revista Cambio.
Ese año le diagnostican un linfoma, un cáncer de una parte del sistema inmunológico, llamado sistema linfático. -
Lanza la novela corta Memoria de mis putas tristes, que cuenta la historia de un anciano obsesionado con una jovencita prostituta. Gabo se inspira en La casa de las bellas durmientes, de Yasunari Kawabata.
-
Gerald Martin, crítico inglés, lanza la biografía Gabriel García Márquez. Una vida, fruto de un trabajo de 17 años. Al conocerla, Gabo comenta: “no te preocupes. Yo seré lo que tú digas que soy”, “más que una biografía oficial, es una biografía tolerada”, “todo el mundo debe tener un biógrafo inglés”.
-
El jueves 17 de abril de 2014, Gabriel García Márquez muere en México, dejando una obra renovadora para la tradición literaria latinoamericana.