Franco

Línea del tiempo unidad 15: La dictadura de Francisco Franco

By smoal
  • Period: to

    Etapa Azul (1939-1945)

    Etapa de hegemonía nacional-sindicalista en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial.
    (https://www.youtube.com/watch?v=EemzZxSxdlI)
  • Ley de responsabilidades políticas

    La ley de Responsabilidades Políticas, para preparar la gran represión ejercida en la posguerra contra “quienes contribuyeron con actos u omisiones graves a forjar la subversión roja”. Los Tribunales encargados de imponer las sanciones y estaban compuestos por representantes del Ejército, de la Magistratura y de la Falange Española Tradicionalista y de las J. O. N. S. Las penas consistían en inhabilitación absoluta, destierro y sanciones económicas.
  • Fin guerra civil

    Fin guerra civil
    Se inició entonces una guerra de desgaste que cobró en hambruna, miseria y miles de vidas. A finales de ese año avanzaron sobre cataluña, forzando a las tropas republicanas al exilio en Francia.
    A principios de 1939 las fuerzas republicanas estaban en desbandada, en el exilio, o en proceso de rendición. Los franquistas entraron en Madrid a finales de marzo y el 1 de abril la Guerra había terminado.
  • Ley de reorganización del Estado

    Terminada la guerra y comenzadas las tareas de la reconstrucción y resurgimiento de España, es necesaria la adaptación de los órganos de gobierno del Estado a las nuevas exigencias de la situación presente, que permita, de una manera rápida y eficaz, se realice la revolución y el engrandecimiento nacional de España.
  • Formación del segundo gobierno nacional (1939-1941)

    Formación del segundo gobierno nacional (1939-1941)
  • Leyes de protección industrial

    Muestra a través de una serie de artí­culos las decisiones tomadas por el régimen franquista para estimular la implantación de industrias tras la Guerra Civil
    Con esta ley, se pretende relanzar las empresas de interés nacional. Explica también, que el paí­s no puede sobrevivir a base de comprar al extranjero; por ello, demanda de inmediato un proyecto de mercado interior que tire de la economí­a y que cubra por lo menos las necesidades básicas del paí­s.
  • Ley de unidad sindical

    Un solo orden de Sindicatos, en los cuales serán encuadrados todos los factores de la economía por ramas de la producción o servicios.
    Es decir solo una unión sindical que será la futura falange.
  • Ley de represión de la masonería y el comunismo

    Se muestra en esta ley la prohibición y persecución de estos ideales.
  • Entrevista en Hendaya

    Entrevista en Hendaya
    Ese 23 de octubre de 1940 cuando se produjo el histórico cara a cara entre Adolf Hitler y Francisco Franco en la estación de trenes de Hendaya, debía de decidirse el futuro de nuestro país en la contienda. España debía adherirse al Eje y ayudar en la tarea del control del paso por el Mediterráneo y comenzar a posicionarse en la zona del Atlántico a partir de las Islas Canarias, desde donde podrían influir sobre el Marruecos francés.
  • Ley de seguridad del estado

    Esta Ley tenia como finalidad la de suplir deficiencias de la legislación vigente que se disputaba en el tribunal de justicia y requería la modificación de esta.
  • Formación del tercer gobierno nacional (1941-1942)

  • División azul

    División azul
    Bajo el nombre de División Azul y luchando al lado de las
    potencias del Eje, miles de voluntarios de la Falange y el Ejército español marcharon a luchar contra el comunismo en Rusia a lo
    largo de una campaña que durará 3 años, de 1941 - 1943.
  • Creación del INI

    Creación del INI
    se creó en plena autarquía franquista mediante una ley de septiembre de 1941. Su objetivo inicial fue la creación de nuevas empresas industriales y la promoción del desarrollo económico del país dentro de una visión autárquica de la economía.
  • Cuarto gobierno nacional (1942-1945)

  • Ley constitutiva de cortes

    Fue elaborada en la perspectiva de la victoria de los aliados. Las Cortes se crearon como instrumento de colaboración y autolimitación, para preparar y elaborar leyes.
  • Asociación Católica nacional de propagandistas (1943-1946)

    Asociación Católica nacional de propagandistas (1943-1946)
    esta asociación también llamados tecnócratas dieron lugar a la segunda etapa del franquismo formando un gobierno para que el franquismo volviese a tener apoyos de la iglesia
  • Comienzo I legislatura de las Cortes Españolas (1943-1946)

    Comienzo I legislatura de las Cortes Españolas (1943-1946)
    Su función principal era la aprobación y elaboración de leyes aunque el poder legislativo seguía siendo de Franco.
  • Repatriación de la División Azul

    Repatriación de la División Azul
    Por la caída del frente en Stalingrado, la situación cambió y más tropas alemanas fueron desplegadas en relevo de las españolas. Esto coincidió con el cambio en el mando de la división, que fue asignado al general Emilio Esteban Infantes. Finalmente, los Aliados comenzaron a ejercer presiones sobre Franco para que ordenase la vuelta de los divisionarios a España. Las negociaciones iniciadas por éste a finales de 1943 concluyeron con una orden de repatriación escalonada del 10 al 3 de Noviembre.
  • Implantación del Seguro Obligatorio de Enfermedad

    La prestación farmacéutica del seguro obligatorio de enfermedad se comenzó a proporcionar a los obreros fijos en el año 1944, al igual que la asistencia de medicina general; éstas serían las primeras prestaciones sanitarias previstas en el Reglamento que desarrollaba la Ley del Seguro de Enfermedad, aprobado el 11-XI-1943. El 29 de noviembre de 1951 se aprobó el primer Petitorio de medicamentos y productos farmacéuticos que podrían recetarse a los beneficiarios del seguro de enfermedad.
  • Operación Reconquista de España

    Operación Reconquista de España
    Fue un intento de invasión de Francia para quitarle el poder a Franco y devolvérselo a Juan Negrín la cual fracaso dando lugar a la dimisión de Carrillo.
    Los guerrilleros estaban formados en gran parte por militantes del partido comunista.
  • Period: to

    Etapa nacional-catolicista (1945-1957)

    Etapa de predominio nacional-católico en el contexto de aislamiento y posterior reintegración subordinada en el ámbito occidental.
    (https://www.youtube.com/watch?v=ZkQl3-o5Xko)
  • Conferencia de Yalta

    Conferencia de Yalta
    En la Conferencia de Yalta, celebrada del 4 al 11 de febrero de 1945, los "Tres Grandes" (el dirigente británico Churchill, el presidente americano Franklin D. Roosevelt y el líder soviético Stalin) decidieron el reparto del territorio europeo al final de la Segunda Guerra Mundial.
  • Manifiesto de Lausana

    Manifiesto de Lausana
    Fue un manifiesto que se hizo público en el cual Don Juan le pedía a Franco que dejase el poder para poder seguir con el mandato de la monarquía, el cual obviamente fue trasmitido pero luego fue censurado.
  • Ley Fuero de los Españoles

    pretende ser una declaración de derechos y libertades en favor de la población española y se muestra en su apariencia favorable al reconocimiento de derechos fundamentales y de libertades civiles inherentes a la persona, pero estableciendo en la práctica una serie de restricciones para el ejercicio de derechos y libertades, derivando a "otras leyes" la aplicación de los derechos admitidos.
  • Formación del Quinto Gobierno nacional de España (1945-1951)

  • Ley de Referéndum Nacional

    Se establece la utilización del referéndum para los asuntos importantes. La ley de Sucesión del jefe del Estado hace obligatorio el referéndum para modificar las leyes fundamentales.
  • Huelga Gobierno País Vasco

    Huelga Gobierno País Vasco
    La huelga del 1 de mayo de 1947 tuvo unas características distintas a los demás conflictos: fue convocada por el Consejo de la Junta de la Resistencia, las organizaciones sindicales y los partidos con
    un protagonismo claro del PNV y con un objetivo nítidamente político, contra el régimen causante de que España perdiera su República y Euzkadi sus tradicionales libertades
  • España expulsada de la ONU

    España expulsada de la ONU
    La Asamblea General de la ONU recomienda la no-admisión del Régimen de Franco en su organización, y en los organismos dependientes de ésta, por su alineación pro-fascista durante la Segunda Guerra Mundial.
  • Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado

    Esta ley regula la sucesión. España se configura como un reino. Franco es jefe de estado de por vida. Se crea el Consejo del Reino y el Consejo de Regencia.
  • Reunión Franco y Juan de Borbón

    Reunión Franco y Juan de Borbón
    Un encuentro que se produce el 25 de agosto de 1948, en el que el dictador y don Juan decidieron que el joven príncipe Juan Carlos cursaría sus estudios en España. Era la única forma para el abuelo de Felipe VI de garantizar que un Borbón estuviera en el trono.
  • Pacto de San Juan de Luz

    Pacto de San Juan de Luz
    Se acordó el Pacto entre el PSOE y la Confederación de Fuerzas Monárquicas, siendo los primeros desconocedores de que una semana antes se había producido una entrevista secreta de tres horas de duración entre Franco y don Juan de Borbón. Los socialistas fueron engañados por los monárquicos, pero era el único modo que tenían éstos de contar con el apoyo aliado para derribar el régimen franquista.
  • Se funda la SEAT

    Se funda la SEAT
    (Sociedad Española de Automóviles de Turismo, S.A) por iniciativa del INI.
  • huelga de los tranvias en barcelona

    huelga de los tranvias en barcelona
    los tranvías no se llenaron como hubiese sido habitual. Permanecieron varios días sin viajeros. Los ciudadanos de Barcelona se negaron a usar el tranvía en sus desplazamientos. El motivo del boicot fue la subida desproporcionada del precio del billete que pasaba de 0’50 céntimos de peseta a 0,70. La indignación fue aún mayor al saberse que en Madrid se mantenía el precio en 0,40 céntimos, casi la mitad.
  • Formación del Sexto Gobierno nacional de España (1951-1956)

  • Firma del concordato con la Santa Sede

    Firma del concordato con la Santa Sede
    La Santa Sede Apostólica y el Estado español, dando lugar a una colaboración para el mayor bien de la vida religiosa y civil de la Nación española, han determinado en conformidad con la Ley de Dios y la tradición católica de la Nación española el estar de acuerdo ya que la relación entre ambos se situaba en una situación critica.
  • Firma de los acuerdos económicos y militares con los EE. UU

    Firma de los acuerdos económicos y militares con los EE. UU
    Fueron una serie de acuerdos donde EEUU daba una ayuda económica a España ya que estábamos en las postguerra y había mucha hambre a cambio de situar EEUU bases militares en suelo español, fueron 3 acuerdos.
  • Congreso de Praga

    Congreso de Praga
    En él se aprobó un nuevo programa y unos nuevos estatutos. Se fijaban como objetivos centrales la lucha contra el franquismo y a favor de la democracia, la independencia nacional y la paz.
  • Ingreso de España en la ONU

    Ingreso de España en la ONU
    España entro en la ONU después de separarse de los principales dirigentes fascistas y el crear leyes para dar a entender que era un país democrático que fue uno de los motivos de su expulsión.
  • Crisis estudiantil

    Crisis estudiantil
    Estos acontecimientos fueron huelgas estudiantiles las cuales eran ilegales y se realizaron porque estos estaban en contra del régimen de Franco.
  • Formación del Séptimo Gobierno nacional de España (1956-1957),

    presidido por Francisco Franco
  • Independencia del Marruecos

    Independencia del Marruecos
    El 2 de marzo de 1956 se hacía pública la declaración conjunta franco-marroquí que ponía fin oficial al protectorado francés sobre Marruecos.
  • PCE

    PCE
    Con el lema de reconciliación nacional, el pce cambio de estrategia para llegar a derrocar el franquismo el cual una vez más fue en vano
  • Se funda Televisión Española

    Se funda Televisión Española
  • Period: to

    Etapa tecnócrata (1957-1969)

    Etapa autoritaria de desarrollo tecnocrático, expansión económica y tentativas de apertura económica.
    (https://www.youtube.com/watch?v=4Sakbfjjuso)
  • Formación del Octavo Gobierno nacional de España (1957-1962),

  • Muere José Luis Facerías

    Muere José Luis Facerías
    Muere en Barcelona acribillado por la policía el guerrillero urbano anarquista José Luis Facerías
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional

    Como su nombre indica, los principios en los cuales estaba basado el régimen, los ideales de Patria, familia y religión, junto con el máximo respeto de las Leyes Fundamentales y al régimen franquista instaurado en aquel entonces.
  • España entra en la OECE

    España entra en la OECE
    España entra en la OECE (Organización Europea para la Cooperación Económica, predecesora de la OCDE), el Fondo Monetario Internacional y en Banco Mundial.
  • Inauguración del Valle de los Caídos

    Inauguración del Valle de los Caídos
    Inauguración por el dictador del Valle de los Caídos que será la tumba de José Antonio Primo de Rivera y la suya propia.
  • Plan de Estabilización de Economía

    Plan de Estabilización de Economía
    España enterró la autarquía falangista, se abrió a la inversión exterior y a la competencia y disparó el PIB entre otras empezaron por la devaluación de la peseta, la liberalización de las importaciones y la apertura al capital extranjero. Tras la entrada en vigor de estas medidas, se iba a producir un importante crecimiento de la economía española durante el período 1960-1974.
  • Se funda ETA

    Se funda ETA
    Un grupo de estudiantes radicales fundan Euskadi Ta Askatasuna (Euskadi y Libertad). Es el nacimiento de ETA, una alternativa ideológica a los postulados del PNV con cuatro pilares básicos: la defensa del euskara, el etnicismo (como fase superadora del racismo), el antiespañolismo y la independencia de los territorios que, según reivindican, pertenecen a Euskadi: Álava, Vizcaya, Guipúzcoa, Navarra (en España), Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa (en Francia).
  • España busca apoyos en EEUU

    España busca apoyos en EEUU
    El presidente estadounidense Eisenhower visita España dando un definitivo espaldarazo al régimen franquista buscando apoyos para la política estadounidense en la Guerra Fría.
  • ETA comete sus primeros atentados

    ETA comete sus primeros atentados
    Fue un intento fallido de descarrilamiento de un tren ocupado por voluntarios franquistas que se dirigían a San Sebastián para celebrar el Alzamiento.
  • Convenio de Múnich

    Convenio de Múnich
    Los dí­as 7 y 8 de junio de 1962 en el convenio de Munich se exige a todos los paises europeos que sean exige instituciones democráticas, lo que significa en el caso de España, que debe de seguir la Convención Europea de Derechos del Hombre y la Carta Social europea,
  • Formación del Noveno Gobierno nacional de España (1962-1965)

    presidido por Francisco Franco, con la entrada de ministros tecnócratas miembros del Opus Dei, quienes comenzarán una política económica conducente a la puesta en práctica del Plan de Desarrollo.
  • Ejecución del comunista Julián Grimau

    Ejecución del comunista Julián Grimau
    El 20 de abril de 1963, el dirigente comunista era fusilado a las afueras de Madrid. Dos días antes, un consejo de guerra sumarísimo le había condenado por "rebelión militar continuada". Fue el último ejecutado por el franquismo por delitos cometidos durante la Guerra Civil.
  • Ejecución Anarquistas 1963

    Ejecución Anarquistas 1963
    El 17/08/1963 se ordenó la ejecución mediante garrote vil de los anarquistas Francisco Granado y Joaquín Delgado. Eran culpables de haber formado parte de una operación, que nunca se llevó a cabo, para matar a Franco antes de que el dictador se fuera de vacaciones aquel verano de 1963.
  • Tribunal de Orden Público (TOP).

    Tribunal de Orden Público (TOP).
    Se creó por Ley de 3 de diciembre de 1963, el TOP celebraba los juicios y dictaba las sentencias, que mayoritariamente fueron condenatorias. Fue el último de los muchos tribunales especiales represivos. Sus condenas se basaban fundamentalmente en los atestados policiales de la brigada político social, con declaraciones obtenidas en la mayoría de las ocasiones con torturas y malos tratos.
    También se creo el JOP (Juzgado de Orden Público).
  • Huelga estudiantil 1965

    Huelga estudiantil 1965
    Esta huelga es un solo ejemplo de que aunque durante el franquismo estuviesen las reuniones prohibidas se seguían realizando aunque hubiesen consecuencias ya que era importante porque era la forma de libertad durante este régimen.
  • Formación del Décimo Gobierno nacional de España (1965-1967)

  • Ley Orgánica del Estado 1966

    Ley Orgánica del Estado 1966
    Esta ley orgánica fue promulgada durante la tercera etapa de la dictadura franquista, por un gobierno en el que la mayor parte del poder estaba en manos de tecnócratas. Junto con las otras ocho leyes fundamentales del régimen se consiguió el proceso de institucionalización del régimen franquista
  • Ley de Prensa

    La nueva ley abría más espacios para la prensa, pero el régimen todavía ejercía control sobre las publicaciones.
  • Nombramiento de Carrero Blanco como Vicepresidente

    Nombramiento de Carrero Blanco como Vicepresidente
    Según el decreto de nombramiento, Carrero Blanco sustituirá al presidente del Gobierno, Francisco Franco, en casos de vacante, ausencia o enfermedad. Seguirá desempeñando la subsecretaría de la Presidencia.
    Anteriormente fue ministro de la presidencia (1951) y más adelante será presidente del gobierno (1973)
  • Se aprueba la Ley Orgánica del Estado

    Se aprueba la Ley Orgánica del Estado
    El 10 de abril de 1967 se aprueba la ley orgánica del Estado sonde aparecerán las leyes que se debían de seguir según Franco de las que hablaré más adelante.
    La constituyen 7 leyes.
  • Formación del XI Gobierno nacional de España (1967-1969)

  • Modificación del sistema educativo

    Durante el régimen se educaba a través de una enseñanza autoritaria, basada en valores cristianos y en la Formación del Espíritu Nacional.
    (https://www.youtube.com/watch?v=9BmZJwA2Tjk)
  • Asesinato Melitón Manzanas

    Asesinato Melitón Manzanas
    Fue el primer asesinato/atentado de ETA , era un policía franquista.
  • Aparece el Caso Matesa

    Aparece el Caso Matesa
    El escándalo MATESA surge en 1969 al saberse que un conocido empresario había sido encarcelado y que su empresa mantenía una deuda de 10.000 millones de pesetas con un banco público. En lo que constituye un caso excepcional en la historia de franquismo, la prensa trató el asunto con entera libertad durante un par de meses y se creó una comisión de investigación en las Cortes que elaboro conclusiones de corrupción dentro del gobierno de Franco.
  • Period: to

    El declive del régimen (1969-1975)

    Etapa de tardo-franquismo definida por la crisis y agonía terminal del régimen.
    (https://www.youtube.com/watch?v=bAGP9VdmAnI)
  • Nombramiento como sucesos Juan Carlos de Borbón

    Nombramiento como sucesos Juan Carlos de Borbón
    El 22 de julio de 1969 el príncipe don Juan Carlos era designado por Franco como su sucesor en la Jefatura de Estado con título de Rey. Este hecho daba lugar a un saldo dinástico ya que no le correspondía aún sino a su padre Don Juan.
  • Formación del XII Gobierno nacional de España (1969-1973)

  • Se firma el Acuerdo Preferencial

    Se firma el Acuerdo Preferencial
    La Comunidad Económica Europea y España firman un Acuerdo Comercial Preferencial el 29 de junio de
    1970 en Luxemburgo por el que ambas partes se conceden recíprocamente reducciones de los derechos de aduana en sus
    intercambios comerciales.
  • El Proceso de Burgos

    El Proceso de Burgos
    Se celebro del 3 al 9 de diciembre de 1970, aunque luego la deliberación de los jueces se alarga dieciocho días más. El Gobierno decide publicitar un juicio que se inicia con peticiones de condena muy duras penas de muerte y más de siete siglos de cárcel.
    La reacción popular es inmediata, provoca huelgas en todos los sectores sociales del país: trabajadores, estudiantes y ciudadanos de a pie paralizan el País Vasco.
  • Formación del XIII Gobierno nacional de España (1973-1974)

  • Se inicia el Proceso 1001

    Se inicia el Proceso 1001
    El 20 de septiembre de 1973 comenzó el juicio a los Diez de Carabanchel, destacados dirigentes de CCOO que preparaban una reunión nacional. Como la Ley Sindical permitió la sindicación de clase, serían acusados de subversión y organización política clandestina.
  • Muere Carrero Blanco

    Muere Carrero Blanco
    En la mañana del 20 de diciembre de 1973 un comando de ETA perpetraba un atentado que le costaba la vida al almirante Luis Carrero Blanco, persona de absoluta confianza de Franco y que ocupaba la presidencia del gobierno desde el mes de junio anterior.
  • Presidente de Gobierno Carlos Arias Navarro

    Presidente de Gobierno Carlos Arias Navarro
    Entró en el gobierno de Luis Carrero Blanco como ministro de Gobernación en 1973; al morir el presidente en un atentado terrorista, y a pesar de que la responsabilidad de la seguridad recaía sobre el Ministerio de Arias, fue elevado a la jefatura del Gobierno. Formó un gabinete heterogéneo de posiciones ultraconservadoras.
    Que más tarde, después de la muerte de Franco será sustituido por Adolfo Suarez en la transición a la democracia.
  • Revolución de los Claveles

    Revolución de los Claveles
    Apenas doce horas fueron suficientes para derribar la dictadura más longeva de Europa occidental y liquidar el último imperio colonial que quedaba en el mundo. El régimen implantado por Salazar, que durante más de cuatro decenios había mantenido a Portugal anclado a su pasado, que cayó el 25 de abril de 1974.
  • Juan Carlos de Borbón asume la jefatura del Estado

    Juan Carlos de Borbón asume la jefatura del Estado
    Desde el 9 de julio al 2 de septiembre del año 1974, el príncipe Juan Carlos asume por primera vez la Jefatura del Estado en funciones debido a la hospitalización de Franco. La causa de esa hospitalización fue el empeoramiento de su salud y el disgusto que le provocó el asesinato del presidente del gobierno Carrero Blanco por parte de ETA el 20 de diciembre de 1973. En esta ocasión Juan Carlos de Borbón estuvo algo más de 7 semanas como Jefe de Estado con Franco todavía vivo.
  • Junta Democrática

    Junta Democrática
    Fue la estructura política cristalizada en el tardofranquismo en la que se suponía que el Partido Comunista de España era la organización clandestina más poderosa de entre quienes la promovían. Se presentó públicamente en el Hotel Intercontinental de París, el día 30 de julio de 1974, leyéndose ante los medios de comunicación la Declaración de la Junta Democrática de España, protagonizada por dos españoles exiliados: Santiago Carrillo Solares y Rafael Calvo Serer.
  • Creación de la Plataforma de Convergencia Democrática

    Creación de la Plataforma de Convergencia Democrática
  • Ley antiterrorista

    Se creó una ley antiterrorista muy penada ya que se condenaba cualquier acción terrorista de los anarquistas y comunistas con largas penas de cárcel e incluso penas de muerte.
  • Fusilamiento de dos militantes de ETA y tres del FRAP

    Fusilamiento de dos militantes de ETA y tres del FRAP
    El 27 de septiembre de 1975, el Régimen franquista ejecuta a cinco condenados a muerte por terrorismo; tres militantes del FRAP y dos de ETA: son fusilados Ángel Otaegui, Jon Paredes Manot, Xosé Humberto Baena, Ramón García Sanz y José Luis Sánchez Bravo.
    La reacción internacional es inmediata. Se retiran la mayor parte de los embajadores europeos y se vuelve a pedir la expulsión de España de las ONU.
  • Muerte de Franco

    Muerte de Franco
    El 20 de noviembre de 1975 se declaró el fallecimiento del dictador Francisco Franco de muerte natural en el Hospital de la Paz de Madrid.
    Carlos Arias Navarro dio la noticia de la muerte por televisión en una retransmisión histórica. Arias Navarro había asumido el puesto de mano derecha de Franco tras el asesinato del almirante Luis Carrero Blanco en 1973.
    Dando lugar este hecho a la transición hacia la democracia.
    (https://www.youtube.com/watch?v=uU0LMGzN2rk)