Linea del tiempo Teorías y sistemas de la psicología

  • 624 BCE

    Pensadores presocráticos

    Tales de Mileto
    Tales fue la primera persona en explorar la composición básica del universo y descubrir que la primera causa es el agua. Las entidades tienen la capacidad de cambiar de forma y moverse sin cambiar.
    Reconocido como el primer matemático filosofo Occidental y él pudo predecir el primer el eclipse solar el cual ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C.
  • 610 BCE

    Anaximandro

    Con el tiempo se convirtió en profesor de esta escuela de Mileto, y entre sus alumnos se encontraban Anaxímenes y Pitágoras. Era un seguidor de la ciencia y buscaba observar diversos aspectos del universo, especialmente su origen. Creía que la naturaleza, como la sociedad humana, se rige por leyes y cualquier alteración de su equilibrio no durará mucho.
  • 585 BCE

    Anaxímenes de Mileto

    La teoría más famosa de Anaxímenes es que el aire es la fuente de todas las cosas, en contraste con Tales y otros predecesores que creían que el agua era la fuente.
    A partir de esta idea desarrolló una teoría para explicar el origen de la naturaleza, la tierra y los cuerpos celestes circundantes. Anaxímenes también utilizó sus observaciones y razonamientos para determinar las causas de fenómenos naturales como terremotos, relámpagos y arco iris.
  • 570 BCE

    Pitágoras

    Fue un filósofo y matemático griego, fundador del movimiento pitagórico. Hizo enormes contribuciones a la filosofía y la religión, pero es más conocido por desarrollar el teorema del mismo nombre.
    Fue discípulo de Anaximandro, con eso siguiendo la vision por la astronomía.
  • 570 BCE

    Jenófanes de Colofón

    Creía que los humanos son seres independientes de Dios y que los descubrimientos en la ciencia y otros campos son el resultado del trabajo humano y no del favor de Dios. Respecto al mundo físico, Jenófanes escribió que el mundo se compone de dos opuestos: húmedo y seco. También creía que existe una infinidad de mundos que no se superponen en el tiempo.
  • 535 BCE

    Heráclito

    Heráclito (Filosofo Oscuro)
    Es más conocido por sus doctrinas de que las cosas están en constante cambio (“todo fluye”), la atracción de los opuestos y que el fuego es el material básico del mundo. En su cosmología plantea que el mundo no fue creado por Dios o el hombre, sino que siempre ha estado y existirá por sí mismo.
  • 510 BCE

    Anaxágoras

    Vivió y enseñó en Atenas durante más de 30 años. Su visión describe el mundo como una mezcla de los principales ingredientes de la inmortalidad. Estos cambios nunca son causados ​​por la presencia absoluta de un componente particular, sino por el predominio de un componente sobre los demás. Introdujo el concepto de Nous (mente) como la fuerza ordenadora que mueve y separa mezclas originales con propiedades homogéneas.
  • 490 BCE

    Empédocles

    Fue uno de los filósofos más importantes antes de Sócrates y un gran poeta que influyó en figuras posteriores como Lucrecio.
    Es mejor conocido por crear la clásica teoría de los cuatro elementos sobre el origen del universo. También sugirió que las fuerzas del amor y el conflicto mezclan y separan los elementos entre sí. Bajo la influencia pitagórica, Empédocles era vegetariano y apoyaba la teoría de la reencarnación.
  • 490 BCE

    Zenón de Elea

    Fue miembro de la escuela eleática fundada por Parménides. Es famoso por haber propuesto un gran número de ingeniosas paradojas, especialmente aquellas relacionadas con el movimiento. También se le considera el inventor de la dialéctica y se le atribuye haber sentado las bases de la lógica moderna.
  • 490 BCE

    Protágoras

    Se le considera el primero en defender la filosofía del subjetivismo, que sostiene que la interpretación de la realidad está ligada a las experiencias, juicios e interpretaciones de cada individuo.
    Protágoras fue el primero en enseñar este punto de vista como sofista. Los sofistas eran maestros de la retórica, la política y la lógica y actuaban como tutores personales de los jóvenes de las clases ricas.
  • 485 BCE

    Gorgias

    Fue filósofo, orador y retórico. Se le considera uno de los fundadores de la sofistería, un movimiento tradicional relacionado con la filosofía que enfatizaba la aplicación práctica de la retórica a la vida política y civil.
  • 460 BCE

    Demócrito

    Es mejor conocido por su teoría atómica del universo, que se parece mucho a la estructura atómica propuesta en el siglo XIX. Su contribución es difícil de distinguir de la de su mentor Leucipo, ya que ambos se mencionan simultáneamente en textos diferentes.
  • 427 BCE

    Platon

    La narrativa utilizada por Platón revela el pensamiento de Sócrates y posteriormente de Platón. A diferencia de otras formas de desarrollar ideas filosóficas, el método dialógico permite la discusión de cuestiones para, en última instancia, revelar la verdad.
    Se compromete a proporcionar una base dialéctica y narrativa para el pensamiento filosófico que no implique la mera elaboración de suposiciones e ideas abstractas, sino que pueda transferirse al plan real.
  • Period: 341 BCE to 270 BCE

    Epicuro

    Epicuro tiene placeres necesarios (comer, beber...) y placeres innecesarios (reputación, poder y ganancias). Entre estos dos tipos de felicidad, se debe evitar la felicidad innecesaria y ocultar la felicidad necesaria, porque estas son las razones de nuestro progreso hacia la felicidad. De esta manera, sólo nos queda gestionar y controlar cuidadosamente los placeres/entusiasmos negativos. Esto es lo que Epicuro definió como equilibrio.
  • 333 BCE

    Zenón de Citio

    Zenón se opuso a la corriente principal de su época, simbolizada por Epicuro, y sugirió que todo conocimiento se adquiere a través de los sentidos. Pero también señaló que cuando el conocimiento llega al hombre, éste es capaz de captar conceptos morales generales. La manera de hacerlo es aceptar la voluntad del fuego divino y luchar contra los instintos y las pasiones. Zenón estableció varios principios comunes indivisibles: razón, divinidad, naturaleza, libertad y felicidad.
  • Period: 106 BCE to 43 BCE

    Ciceron

    Refleja actitudes antidogmáticas y de otras corrientes. También se basa en la teoría de la probabilidad, con una tendencia neoplatónica que eleva la parte religiosa. Como escritor es un ejemplo de prosa latina clásica, con un estilo equilibrado y ciclos largos y complejos, aunque cada ciclo está perfectamente conectado.
  • 99 BCE

    Eneas de Gaza

    Rechazó la doctrina de la preexistencia, argumentando que el alma estaba "inactiva" y no podía realizar ninguna función antes de unirse al cuerpo. También rechazó la doctrina de la eternidad del mundo basándose en que el mundo es corpóreo, aunque los mejores mecanismos contienen un elemento de decadencia. Enseñó nuevamente que el cuerpo humano está compuesto de materia y forma" y que cuando la materia muere, la forma del cuerpo conserva el poder de revivir la materia al final de los tiempos.
  • 6 BCE

    Aristóteles

    Considerado el padre de la lógica, Aristóteles sentó las bases de la argumentación y la lógica y enfatizó el razonamiento, incluida la idea de que la virtud y la moralidad se desarrollan a través del razonamiento y el pensamiento.
    Aristóteles fomentó centrarse en el significado de las premisas (o fundamentos) que forman parte de la estructura del argumento, más que en el contenido del argumento.
  • 5 BCE

    Parménides

    Es mejor conocido como el fundador de la escuela de filosofía eleática, que enseñaba una visión estrictamente monista de la realidad.
    Este principio se basa en la creencia de que el mundo es esencialmente uno, increado e imperecedero. Según él, el cambio es imposible y la existencia es eterna, unificada e inmutable.
  • 5 BCE

    Leucipo de Mileto

    Se le considera uno de los primeros filósofos en desarrollar la teoría del atomismo. Se basa en la creencia de que todas las cosas consisten enteramente en unas pocas unidades indivisibles e indestructibles llamadas átomos. A menudo se considera a Leucipo el maestro de Demócrito, quien también propuso la teoría atómica.
  • Period: 4 to 65

    Séneca

    Predicó el humanismo en todo el mundo. Todos son iguales. Promover la búsqueda de la felicidad a través de un estilo de vida saludable, cuerdo y moderado. La educación debe ser propia de la gente. Extiendo la educación filosófica a las reflexiones pedagógicas. Destacó la importancia de los educadores en la sociedad. Hizo una gran contribución a la ética y la moral humanas. Estableció normas y formas de comportamiento, principalmente para evitar malos hábitos.
  • Period: 55 to 135

    Epicteto

    Epicteto creó un legado duradero al enseñar una filosofía arraigada en el estoicismo. Creía que las personas sólo pueden controlar sus propios pensamientos y comportamientos, pero no las cosas externas. Creía que para vivir una vida feliz, debemos centrarnos en las cosas que podemos controlar y dejar de lado las que no podemos. Esto significa no insistir en las posesiones materiales o los acontecimientos externos, sino cultivar virtudes como la sabiduría, el coraje y el autocontrol.
  • Period: 121 to 180

    Marco Aurelio

    Las ideas de se centraban en practicar las cosas con la misma intensidad con la que se practicaban. Para él, las personas que hacen cosas buenas lo apreciarán, y las personas que no hacen cosas buenas lo encontrarán desagradable. Cree que lo más importante es hacer que las personas se sientan cómodas para que puedan afrontar la realidad de la vida. También creía que las cosas tienen una naturaleza eterna y que las acciones elegidas son responsables de dar forma a la existencia.
  • 205

    Plotino

    La contribución más importante de Plotino a todos los pensadores religiosos fueron los Nueve Clásicos, basados ​​en su teoría de que todo mal existe debido a la falta del bien. Fue reforzado por la Gnosis, una enseñanza religiosa que mezclaba ideas filosóficas griegas y orientales. Su teoría de la realidad como un proceso que emana del Uno definió el aspecto ético del neoplatonismo.
  • Period: 340 to 250

    Teodoro, el Ateo

    Enseñó que los objetivos de la vida humana son lograr el placer y evitar el dolor, el primero por conocimiento y el segundo por ignorancia. Define el bien como prudencia y justicia, y el mal como lo contrario. Pero el placer y el dolor no importan. Se burló de la amistad y el patriotismo y afirmó que el mundo era su país. Enseñó que no hay nada vergonzoso en robar, adulterar o profanar la naturaleza, siempre y cuando se ignore la opinión pública creada con el consentimiento de los tontos.
  • 354

    San Agustín de Hipona

    Los escépticos creen que se puede dudar de absolutamente todo, pero Agustín de Hipona no lo creía así. Les dijo que efectivamente puedes dudar de lo que quieras, pero de lo que no puedes dudar es de tu propia duda, refutando así el propio escepticismo, e introdujo de manera visionaria la “Concepción” cartesiana del pensamiento, entonces existo. .
  • Period: 480 to 524

    Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio

    Influyó en el existencialismo, una tendencia que lucha por la libertad y la individualidad humanas. Su crítica de la moralidad tradicional allanó el camino para el posmodernismo, que rechaza las verdades universales. Propuso las ideas de verdad subjetiva y "eterno retorno", que provocaron debate entre otros filósofos y pensadores. Vio el arte como la salvación de la humanidad, más allá del bien y del mal, y anhelaba que la humanidad se convirtiera en artista.
  • 560

    San Isidoro de Sevilla

    Su obra más famosa es probablemente la Etimología, escrita en 634, que contiene todo lo que sabía e incluye la historia desde la época pagana hasta el siglo VII, cuando el cristianismo llegó a dominar Occidente.
    Su visión de los judíos era que debían dejar de ser judíos. Creía que la comunidad judía en España debería aceptar el cristianismo pacíficamente.
  • Period: 560 to 636

    Isidoro de Sevilla

    Fue un prolífico escritor e incansable traductor y compilador. Ha producido numerosas obras históricas y litúrgicas, tratados astronómicos y geográficos, diálogos, enciclopedias, biografías de personajes ilustres, textos teológicos y eclesiásticos, ensayos críticos sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento y un tesauro. Su obra más famosa es la Etimología, una enciclopedia monumental que rastrea el desarrollo del conocimiento desde la antigüedad pagana y cristiana hasta el siglo VII.
  • Period: 810 to 877

    Juan Escoto Erígena

    Su filosofía se mantuvo consistente con lo que se conoce como neoplatonismo en su platonismo y teología negativa (o negación).
    Defendió la ciencia como conocimiento sobre la naturaleza de las cosas. La razón sostiene que es un error mantener una doble predestinación. No puede haber predestinación, porque todo lo que Dios proclama es uno, y la predestinación lo prevé. Sólo puede haber un destino, no dos: ser bueno.
  • Period: 1033 to 1109

    Anselmo de Canterbury

    Creía que la razón nunca debería estar por encima de nuestra fe, pero también creía y escribió en su teoría que no usar la razón al extremo se considera un enorme descuido por nuestra parte como humanos.
    Para explicar la realidad de todos sus aportes y argumentos se basó en la famosa teoría universal del gran Platón como base y sustento. A partir de ahí, con la ayuda del realismo platónico, encontramos información en su obra “Proslogium” que explica esta popular teoría del maestro de Platón.
  • Period: 1138 to 1204

    Maimónides

    Como se ha demostrado, el pensamiento filosófico de Maimónides fue una reconciliación entre la filosofía judía, el aristotelismo y el neoplatonismo.
    La creencia de que la existencia de Dios como ser necesario es demostrable y es el primer motor y causa del mundo. Date cuenta de que la idea de una creación libre en el tiempo es al menos razonable. Pues la creación corresponde a la manifestación de la esencia divina y por tanto puede ser infinita y no tiene otro fin que la creación misma.
  • Period: 1225 to 1274

    Tomás de Aquino

    Las personas no están limitadas por el concepto de causa y efecto. Por tanto, las personas son responsables de sus acciones. Sin embargo, la existencia del libre albedrío no contradice la existencia de Dios
    Quizás el concepto más notable en su pensamiento filosófico es su creencia de que los objetos y todo lo que existe en el universo existe por su propia esencia, es decir, que toda la materia existe en forma física, pero que su esencia es el resultado de la creación perfecta de Dios encarnado.
  • Period: 1266 to 1308

    John Duns Scoto

    Además, estuvo influenciado por la tradición neoplatónica, especialmente el pensamiento de Plotino y Proclo. La filosofía neoplatónica enfatizó la unidad y trascendencia de Dios, lo que influyó profundamente en su pensamiento y visión de la realidad. Otra influencia durante su vida fue el escolasticismo, que estaba en pleno apogeo durante su época. Este enfoque filosófico, basado en la reconciliación de la fe y la razón, le permitió desarrollar de forma sistemática y lógica su pensamiento.
  • Period: 1300 to 1358

    Jean Buridan

    Las contribuciones más importantes de Jean Bodin a la religión son sus obras "Démonomanie", "coloquium heptaplomeres" y "Universae naturae theatrum".
    Estos escritos fueron su respuesta al clima religioso militante en Francia en los siglos XVI y XVII. Estos textos hablan de la verdadera religión. Método para una fácil comprensión de la historia de Bodin se publicó por primera vez en 1566 y se revisó en 1572. Esta es la primera obra importante de Bodin.
  • Period: 1469 to 1527

    Nicolás Maquiavelo

    Destacó los factores políticos que deben controlarse. De esta manera, los filósofos intentaron describir una forma estable y permanente de Estado. También describe las directrices necesarias para alcanzar y mantener el poder.
    En su libro El Príncipe, describió las cualidades de un buen gobernante y cómo debe comportarse para esforzarse por ser el mejor gobernante posible. Según él, esto se consigue mediante la astucia, la inteligencia o el pragmatismo.
  • Period: 1564 to

    Galileo Galilei

    Galileo fue el precursor de las leyes del movimiento de Newton. Concluyó que todos los objetos aceleran al mismo ritmo independientemente de su tamaño o masa.
    Desarrolló el concepto de velocidad del movimiento utilizando planos inclinados. Además, desarrolló la idea de la fuerza como causa del movimiento y afirmó que el estado natural de un objeto es reposo o movimiento a velocidad constante.
  • Period: to

    Hobbes

    Creía que todo conocimiento proviene de la percepción sensorial y apoyaba el nominalismo radical. Su teoría psicológica más interesante afirma que el lenguaje y el pensamiento están estrechamente relacionados y que pueden ser idénticos. Fue uno de los muchos filósofos ingleses que sostuvieron, y aún mantienen, que el pensamiento correcto corresponde al lenguaje correcto. La relación entre pensamiento y lenguaje es una importante cuestión sin resolver en psicología cognitiva.
  • René Descartes

    Aunque hoy en día esto no puede demostrarse plenamente como una verdad universal, ciertamente allanó el camino para algunos de los mayores debates modernos sobre el cuerpo, la existencia del amado y la relación o comunicación entre estos dos elementos.
    Intentó explicar diversos fenómenos en el plano físico, acercándose incluso a las ideas copernicanas del sistema heliocéntrico, aunque posteriormente rechazó estos métodos, principalmente porque la Iglesia católica los consideraba heréticos.
  • Period: to

    Blaise Pascal

    Prueba de sección cónica. Su teorema, conocido como el hexágono secreto de Pascal, explica: "Si un hexágono está inscrito en un cono, entonces las intersecciones de pares de lados opuestos son colineales". Es decir, si extendemos la línea que inscribe el hexágono a través del cono, entonces los dos pares de aristas donde se cruzan formarán una línea recta.
    Al hacerlo, pudo demostrar lo que muchos pensaban que era imposible: el espacio sobre el líquido dentro del barómetro era un vacío.
  • Period: to

    Locke

    Las ideas complejas surgen de ideas simples y sus componentes pueden analizarse. Este concepto de combinación de pensamientos marcó el inicio de lo que se conoce como psico química, que caracteriza el concepto de asociación. Locke se opuso más que Descartes a un grupo de escritores ingleses que defendían la existencia de principios morales innatos. Creía que la creencia en verdades morales y metafísicas inherentes constituía la columna vertebral del dogmatismo.
  • Period: to

    George Berkeley

    Creía que la gravedad, tal como la definió Isaac Newton, consistía en "propiedades ocultas" que no podían expresarse claramente. Berkeley insistió en que quienes postulan "la existencia de cosas desconocidas en cuerpos desconocidos también son desconocidos".
    Berkeley comentó que, si los físicos defienden una regla que no puede ser comprobada empíricamente, o si se refieren, por ejemplo, a "almas" o "cosas incorpóreas", entonces no pertenece a la física.
  • Period: to

    Thomas Reid

    Thomas Reed creía que dado que todas las personas creen en la existencia de la realidad física, ésta debe existir. Además, el testimonio de los testigos presenciales es muy valorado en los tribunales. Por tanto, no existe ninguna razón legítima para dudar de la realidad externa.
    Hay algo malo en la lógica de Hume si le lleva a concluir que nunca podremos comprender el mundo físico. Podemos confiar en nuestras impresiones del mundo físico porque tiene sentido hacerlo.
  • Period: to

    David Hume

    Que la certeza absoluta es imposible porque toda nuestra experiencia se basa en observaciones y generalizaciones limitadas sobre casos particulares. Sostuvo que siempre existe la posibilidad de que nuestras experiencias futuras contradigan lo que hemos observado en el pasado, por lo que nunca podremos estar completamente seguros de nuestras creencias. Aplicando su escepticismo a la moralidad, Creía que los juicios morales son subjetivos y dependen de nuestros propios sentimientos y simpatías.
  • Period: to

    Immanuel Kant

    La filosofía moral de Kant afirma que la base de toda racionalidad moral es la capacidad humana de actuar racionalmente. La ley de Kant se basa en la creencia de que una persona debe comportarse como espera que otra se comporte en la misma situación, haciendo así de su comportamiento una ley universal. La ley moral de Kant se basa en la idea de que las personas son racionales e independientes. En su Metafísica de la ética, Kant propuso que la razón humana es la base de la moralidad.
  • David Hartley

    Por asociación, amplió las leyes del crecimiento psicológico para incluir no sólo fenómenos como la memoria, sino también la imaginación, la razón y la emoción. Creía que las emociones adultas o desarrolladas son producto de emociones básicas unidas por nuevos vínculos que crean emociones complejas según la ley general de coherencia.
  • Period: to

    JAMES MILL

    La contribución filosófica más importante de James Mill es la creación y desarrollo de la "psicología", "fenómenos psicológicos" basados ​​​​en Bentham y Hartley. James Mill intentó demostrar que todos los mecanismos mentales pueden explicarse a partir de la asociación y disociación de ciertos elementos fundamentales de naturaleza sensitiva y según las leyes de asociación. La ley principal es la continuidad en el espacio y el tiempo, en la que se basan las leyes del contraste y la similitud.
  • Period: to

    THOMAS BROWN

    Pensó en la necesidad de analizar conceptos para iluminar y aclarar significados. Criticó algunas de las prácticas del fundador de la escuela, Thomas Reed. Su empirismo lo acercó a Hume y Condillac, especialmente en lo que respecta a la importancia de la percepción, ya que entendía que de la percepción básica podemos derivar percepciones e ideas complejas. Analiza ideas tan básicas como causa, voluntad y conciencia. Sus trabajos incluyen conferencias sobre la psicología de la mente humana.
  • Soren Kierkegaard

    En general, la filosofía de Kierkegaard se centra en la importancia de la existencia individual, la subjetividad, el sufrimiento y la responsabilidad personal, y la búsqueda de la verdad y la autenticidad en la vida. Además, sus ideas se basaban en la religión y la fe, aunque su interpretación de estos temas difería de las corrientes religiosas tradicionales.
  • Friedrich Nietzsche

    Nietzsche cuestionó las creencias tradicionales sobre la religión, la moral y la naturaleza humana. Alienta a las personas a romper con las restricciones impuestas, a buscar su propio camino hacia la autorrealización y los logros, y también promueve una visión positiva de la vida. Sus ideas han influido significativamente en la literatura, la filosofía y el pensamiento modernos.
  • Period: to

    ALEXANDER BAIN

    Creía que todos los fenómenos mentales, incluso los más elevados, como la mente y la voluntad, están necesariamente determinados por sensaciones primarias que se encuentran en el fondo de la conciencia. PsicologíaBain es que recopila muchos datos positivos, pero, por otro lado, también tiene las desventajas de no comprender la abstracción y universalidad de los conceptos y el libre albedrío. En pedagogía siempre trató la enseñanza y las materias, especialmente desde una perspectiva positivista.
  • Period: to

    Karl Marx

    Las ciencias sociales son una disciplina importante que estudia la relación entre la sociedad y los individuos en la sociedad. Las ciencias sociales más importantes son la economía, las ciencias políticas, la demografía y la sociología. La sociología es el estudio sistemático de la sociedad y el comportamiento social humano. También se le considera el padre de la sociología moderna. Ofreció teorías que generalmente podían comprobarse mediante métodos científicos.
  • Period: to

    Friedrich Nietzsche

    Creó la filosofía Dawn porque creía que los jóvenes pueden cambiar la forma en que la gente piensa y actúa. El arte era la salvación de la humanidad, más allá de la moral, del bien y del mal, por lo que una persona debe ser consciente de la estética y convertirse en artista. Propuso la teoría de la cosmovisión trágica, que explica que la vida y la realidad misma están sujetas a la adversidad y que el hombre, como mortal, debe comportarse con dignidad y afrontar el destino que se le asigna.
  • Period: to

    Sigmund Freud

    El médico austriaco afirmó que en la filosofía y otros campos estos estados mentales, especialmente los inconscientes, son aceptados, mientras que la psicología los deja en un segundo plano.
    Para Freud, los individuos tienden a reprimir ciertos pensamientos. Sin embargo, no los descarta por completo, sino que continúan existiendo en la mente, aunque no en la etapa consciente. Estos pensamientos o deseos pueden reaparecer en estados conscientes bajo ciertas condiciones.
    Médico neurólogo
  • Jean-Paul Sartre

    En general, la filosofía de Sartre se centra en la libertad, la responsabilidad personal y la creación activa de significado y valor en la vida humana. Sus puntos de vista existenciales han influido en muchos campos, incluida la psicología, la literatura, la filosofía y la teoría política.
  • Gabriel Marcel

    En general, Gabriel Marcel centró su filosofía en la experiencia humana, el misterio de la existencia y la importancia de las relaciones humanas. Su filosofía era existencial y tenía como objetivo proporcionar una comprensión más profunda y verdadera de la vida y el significado humano. Sus ideas influyeron en la filosofía existencial del siglo XX, así como en los debates éticos y metafísicos.
  • Edmund Husser

    Los aportes principales se dieron en el campo de la filosofía contemporánea y se basaron sobre todo en el uso de la fenomenología. Creó una manera de poder estudiar los objetos suspendiendo todo tipo de juicio. Gracias a su conocimiento, se puede utilizar el método descriptivo con el objetivo de poder hablar sobre las diferentes vivencias que se dan en la conciencia pura. Dejó en claro además, que no podía existir la posibilidad del error si el juicio de las cosas era puesto en práctica.