El origen del Estado

  • Primeras organizaciones sociales
    3500 BCE

    Primeras organizaciones sociales

    En las sociedades antiguas, como consecuencia de la naturaleza social del hombre, surge la familia como el primer tipo de organización social. La gens, la fratia y la tribu son ejemplos del hombre intentado perfeccionar su organización social antes de la existencia del Estado. Esto es un ejemplo que prueba que las organizaciones sociales existieron mucho antes que las políticas. Durante esta época, la sociedad no se protege con instituciones, si no con creencias fundamentales.
  • Centro político sumerio
    3000 BCE

    Centro político sumerio

    El centro político era sumerio y se encontraba cerca de la desembocadura del río Tigris-Eufrates al sur. Los primeros soberanos de Sumer no eran tiranos absolutos. Cuando se trataba de grandes intereses del Estado, consultaban con sus conciudadanos. Ur de Caldea fue la ciudad más célebre y logró un importante desarrollo urbano.
  • Rey Menes une a Egipto
    3000 BCE

    Rey Menes une a Egipto

    Rey Menes une políticamente a Egipto por primera vez.
  • Enfrentamiento entre los reyes de Kish y Gilgamesh de Uruk
    2600 BCE

    Enfrentamiento entre los reyes de Kish y Gilgamesh de Uruk

    En Sumeria se relata un enfrentamiento entre los reyes de Kish y Gilgamesh de Uruk, constituyendo un dato histórico de uno de los conflictos entre unidades políticas más antiguos. Gilgamesh sale victorioso en la defensa de su ciudad.
  • Primeras dinastias chinas
    2500 BCE

    Primeras dinastias chinas

    El imperio chino se consolida bajo la mano del monarca Yu.
  • Civilización griega
    2000 BCE

    Civilización griega

    La civilización griega nació en la cuenca del mar Egeo. Se construyeron asentamientos urbanos como Esparta, Eulasia y Atenas. El asentamiento de las islas griegas les permitió tener organizaciones políticas independientes debido al surgimiento de un patriotismo local que produjo expresiones políticas específicas. Aquí se origina la democracia directa y la consolidación de las ciudades-estados. Cada ciudad-estado tenía su propia legislación, dios titular, moneda y ejército.
  • Código de Hammurabi
    1800 BCE

    Código de Hammurabi

    El fundador del imperio babilónico promulga el código de Hammurabi.
  • Centro político babilónico
    1700 BCE

    Centro político babilónico

    La búsqueda de desarrollo de los bárbaros llevó a un ataque armado en las áreas civilizadas, lo que causó un cambio en el punto central de actividad de la civilización varias veces. Este cambio tenía una tendencia de expansión al norte, lo que llevó al centro político a terminar en Babilonia bajo el mando del ‘bárbaro’ amorita Hammurabi.
  • Imperio Romano
    600 BCE

    Imperio Romano

    El Estado se identificó inicialmente con la comunidad de ciudadanos en la civitas romana. Esta comunidad se expresa en la res pública. Así nace el imperio romano, en el cual se identifican todos los poderes del Estado en una misma autoridad.
  • Imperio Persa
    500 BCE

    Imperio Persa

    Asciende la cultura griega. El imperio persa se vuelve el eje de la civilización y lleva al gran predominio del Oriente medio.
  • Divisón del Imperio Romano
    500

    Divisón del Imperio Romano

    El Imperio Romano comenzó a dividirse en pequeños reinos cuya evolución histórica llevó al fraccionamiento social que resultó en el feudalismo.
  • Imperio Bizantino
    900

    Imperio Bizantino

    En el extremo oriental Constantinopla sustituye a Roma y da forma al Imperio Bizantino, el cual se convierte en el más fuerte del mundo.
  • Sacro Imperio Romano Germánico
    900

    Sacro Imperio Romano Germánico

    Creado para tratar de revivir las glorias pasadas de Roma.
  • Conflictos religiosos entre Roma y Constantinopla
    1000

    Conflictos religiosos entre Roma y Constantinopla

    Los emperadores bizantinos intentaron nombrar patriarcas en Constantinopla sin consultar a los Papas romanos. Miguel Cerulario ordenó clausurar todos los lugares destinados al culto romano. El Papa León IX excomulgó al Patriarca. Esto resultó en la separación de la iglesia católica romana y la ortodoxa griega.
  • Surge el feudalismo
    1000

    Surge el feudalismo

    Como consecuencia de las invasiones bárbaras, se le otorgan tierras a los más poderosos de sus caudillos, a cambio de sus servicios militares y la aceptación de su regia autoridad. Esto llevó al surgimiento de una sociedad jerárquica basada en un esquema de relaciones contractuales y caracterizada por la existencia de muchos centros de poder.
  • España musulmana
    1000

    España musulmana

    Debido a la guerra de los pueblos visigóticos cristianos contra la invasión de los musulmanes, solo una parte de la España visigótica vivió la historia medieval europea. Se asume que en España no existió el feudalismo en la manera en cual lo hizo en el resto de Europa. La España musulmana era el país más rico y populoso de Europa occidental.
  • Curia Regia
    1188

    Curia Regia

    La Cura Regia, integrada por el rey, los nobles y el clero, abrió sus puertas a la representación de los municipios españoles. Este es el primer antecedente al parlamento moderno.
  • Aumento de educación privada
    1400

    Aumento de educación privada

    En la baja Edad Media se empiezan a extender la lectura y escritura. Con la fundación de universidades, se multiplicó significativamente la educación privada en Europa, especialmente por la vía de la Escolástica formulada por Tomás de Aquino. Esto llevó a los europeos a volver la mirada a los textos clásicos griegos y latinos. Con la invención de la imprenta se extiende la educación a capas juveniles más amplias.
  • El Renacimiento
    1400

    El Renacimiento

    Se desató un proceso de desarrollo intelectual económico y social centrado en el hombre. Surge una nueva forma de relación económica para superar al trueque para erigir la moneda en mecanismo de intercambio y unidad de valor. Debido al creciente flujo comercial, las ciudades italianas consolidaron una gran riqueza, formando un sistema que dio paso a la formación del capitalismo. Se ve la transición de la existencia de multiples centros de poder a la concentración del poder a manos del rey.
  • Nicolás de Cusa
    1401

    Nicolás de Cusa

    Sostuvo que la aprobación o aceptación por la comunidad es ingrediente esencial del derecho. Trata la idea del contrato social, a partir de las concepciones del derecho natural. El rey está sujeto a las leyes y debe obedecerlas, pues es producto de un pacto general de la sociedad.
  • Nicolai Maquiavelo
    1469

    Nicolai Maquiavelo

    En su libro 'El Príncipe' se inaugura una línea de pensamiento que respalda el proceso político del absolutismo.
  • Cisma de Occidente
    1500

    Cisma de Occidente

    Con Papas en Roma y en Aviñón, las discusiones acerca de los asuntos de la Iglesia terminaron desbordando el exclusivo círculo de poder pontificio. Los Concilios de Constanza y Basilea ayudaron a recuperar la unidad eclesiástica. Se considera por primera vez el conflicto entre gobierno absoluto y constitucional.
  • Surge el Estado-Nación
    1500

    Surge el Estado-Nación

    Surge como producto de la necesidad de superar el fraccionamiento de la sociedad medieval. No se construye desde abajo, sino que se impulso desde arriba, primero en virtud del absolutismo de los monarcas y má tarde en virtud del liberalismo de los burgueses.
  • Jean Bodino
    1530

    Jean Bodino

    Fue el primero en usar el término 'soberanía', y la define com el poder absoluto y perpetuo del Estado. Para él puede haber múltiples relaciones entre los miembros de una comunidad, pero sólo la sujeción al soberano es la que los hace ciudadanos.
  • Juan de Mariana
    1535

    Juan de Mariana

    Se opone a la teoría del derecho divino de los reyes del siglo XVI. Hacía derivar el poder del monarca de un contrato con el pueblo representado en las Cortes. Consideraba el origen y evolución del gobierno corno un proceso natural que se produce bajo el impulso de necesidades humanas, y en estos cimientos basaba la afirmación de que una comunidad tiene que poder controlar o poder deponer siempre a los gobernantes que han sido creados por su necesidad
  • Francisco Suárez
    1548

    Francisco Suárez

    Es el representante más destacado de la teoría política jesuita y del pensamiento español en materia de filosofía del Derecho y de doctrinas del Estado. Considera que ninguna forma de obligación política es absoluta, por lo cual la rebelión es un derecho. Cuando el poder político no funciona para el bienestar de la comunidad, puede cambiarse.
  • Hugo Grocio

    Hugo Grocio

    Considera que las relaciones entre Estados soberanos tuvieron mayor importancia que los principios teóricos de la soberanía nacional. Tras Grocio se encuentra la jurisprudencia sistemática de los españoles.
  • Tomás Hobbes

    Tomás Hobbes

    Explica la importancia de un pacto no solo para crear el Estado, sino para someterse a él, volviéndolo defensor del contractualismo absolutista.
  • Se consolidan las monarquías absolutas

    Se consolidan las monarquías absolutas

    En Inglaterra, Francia y España, se consolidan las monarquías absolutas, lo cual llevan a la teoría de su propia legitimación en la doctrina del derecho divino de los reyes.
  • John Locke

    John Locke

    Publicó ensayos sobre el Gobierno Civil. Siempre abogó por la independencia de la soberanía del parlamento frente a la del rey, lo cual resultó en la formulación de su tesis de separación de poderes.
  • Se revoca el Edicto de Nantes

    Se revoca el Edicto de Nantes

    Luis XIV revoca el Edico de Nantes sobre la tolerancia religios, lo que lleva a múltiples consecuencias en el desarrollo del pensamiento político francés.
  • Montesquieu

    Montesquieu

    Fue uno de los grandes teóricos del liberalismo. Estudia la relación entre las realidades sociales y las instituciones políticas. Formula la tesis de la constitución equilibrada, de la cual la doctrina de la separación de poderes es su mejor expresión. Elabora sus conceptos con referencias al gobierno y a la política inglesa.
  • Jean-Jacques Rousseau

    Jean-Jacques Rousseau

    Defiende que el pacto social es la total enajenación de cada asociación junto con todos sus derechos, a toda la comunidad. Considera que el soberano debería ser el pueblo, lo que lleva a su tésis de la soberanía popular. De él derivan el liberalismo y el socialismo moderno.