Imagen 2021 02 19 114146

Gerontología y Geriatría en el mundo

  • 9000 BCE

    Prehistoria

    Prehistoria
    El objetivo principal era sobrevivir, los obstáculos a los que se enfrentaban los humanos eran las enfermedades, escasez de alimentos, condiciones adversas, lucha constante, por lo que llegar a la edad adulta significaba reducir la capacidad de lucha, fuerza y resistencia, haciendo más difícil el sobrevivir, siendo responsabilidad del clan el cuidar de los viejos a quienes consideraban depositarios del saber y transmisores del mismo, siendo a la vez memoria del clan.
  • 7000 BCE

    Pueblos primitivos

    Pueblos primitivos
    La supervivencia estaba por encima de todo, subsistían los más fuertes. La vejez era alcanzada por pocos, el cuidado de los AM no era prioritario. En algunas tribus como los Yakutas siberianos, los AM era eliminados o abandonados.
  • 5000 BCE

    Pueblos primitivos en América

    Pueblos primitivos en América
    Los yaganes (Sur de Argentina y Chile) aceptaban y respetaban a los viejos.
    Eran los mejores conocedores del mas allá por su cercanía con la muerte. Asumían la función de curar y alejar los males.
    Los adultos mayores eran los hechiceros, las brujas, practicaban una medicina primitiva, mezcla de magia, ritos y remedios naturistas.
  • 3150 BCE

    Egipto

    Egipto
    La vejez era una etapa a la cual ningún individuo quería llegar dadas las consecuencias que acontecían en ella, por ello muchas veces fue rechazada y considerada como algo que debía prevenirse y retrasarse lo más posible, ante la idea de la belleza. Sin embargo los ancianos llegaron a ocupar un lugar privilegiado en la sociedad del Antiguo Egipto gracias a la acumulación de años de vida que los dotaron de sabiduría y experiencia, valores que la sociedad egipcia sabía considerar y recompensar.
  • 2000 BCE

    Hebreos

    Hebreos
    Los ancianos ocuparon un lugar privilegiado. En su período de nomadismo cumplieron una función importante en la conducción de su pueblo. Se describe que Moisés tomaba las decisiones sólo con la consulta directa de Dios y donde Dios le dice: "Ve, reúne a los ancianos de Israel y diles". Del mismo modo, Yahvé le ordena "Vete delante del pueblo y lleva contigo a ancianos de Israel. Los ancianos están, entonces, investidos de una misión sagrada, portadores de un espíritu divino.
  • 1800 BCE

    Mesoamérica: Mayas

    Mesoamérica: Mayas
    Los ancianos en la cultura maya se consideraban como transmisores de la sabiduría y profetas excelentes.
    Los mayas representaron simbólicamente al tiempo, Kinh, y al Sol, Ak Kin o Kinich Ahu, por medio de la figura humana cuyos rasgos son los de un anciano. Fue el primer sacerdote a quien se debe la invención de la escritura y los códices; de las ciencias y de los conocimientos. Creó a los hombres y al Mayab, el lugar donde debían residir; es por tanto el símbolo del Creador.
  • 1300 BCE

    Grecia

    Grecia
    Fueron los grandes impulsores de la perfección, del culto al cuerpo y la belleza.
    Se empieza a deteriorar el concepto de vejez, se cree que es un castigo divino.
    Se da inicio a la gerontocracia es una forma oligárquica de gobierno en la que una institución o gobierno es gobernado por una pequeña cantidad de líderes, donde los más ancianos mantienen el control.​
  • 1200 BCE

    Esparta

    Esparta
    Se establecen los gesuría, una asamblea de treinta miembros, compuesta de veintiocho gerontes y los dos reyes. Su función principal era preparar los temas sobre los que debía decidir la reunión general de todos los espartiatas, la Apella. Además, funcionaba como tribunal superior para los delitos que se castigaban con pena de muerte, de destierro o de privación de los derechos políticos.
  • 1000 BCE

    Mesoamérica: Teotihuacán

    Mesoamérica: Teotihuacán
    Huehuetéotl (en náhuatl: huēhueh-teōtl, ‘dios-viejo’) es el nombre con el que se conoce genéricamente a la divinidad del fuego. Su culto fue uno de los más antiguos de Mesoamérica, como lo testifican las efigies encontradas en sitios tan antiguos como Cuicuilco y Monte Albán. En la cultura teotihuacana se le representaba como un anciano arrugado, barbado, desdentado y encorvado. Sentado, Huehuetéotl llevaba un enorme brasero sobre sus espaldas.
  • 800 BCE

    Cultura japonesa

    Cultura japonesa
    La cultura tradicional japonesa subraya la ética confucionista de respeto por la vejez. Japón es el país que más respeto y veneración tiene por sus ancianos. De hecho cuenta con un día festivo, denominado Día del Respeto a los adultos mayores (Keirō No Hi). Ese día se pretende honrar a los ancianos japoneses y sensibilizar a la población sobre todo a los más jóvenes sobre la importancia de la experiencia de estas personas, que han servido a la sociedad durante muchos años.
  • 753 BCE

    Roma

    Roma
    Se tiene una visión positiva y posteriormente viene un declive de esta. Cristianismo: Otorga papeles menores al anciano pero se preocupa por su cuidado.
    Séneca establece que se debe llevar una vida virtuosa, intelectual y en consonancia con la naturaleza, preferencia para los ancianos.
    Era un honor llegar a la vejez, sin embargo era aborrecida.
    Para el varón la vejez era perder el acceso a los placeres de la vida, el amor, el vino y las mujeres.
  • 427 BCE

    Percepción de Platón acerca de la vejez

    Percepción de Platón acerca de la vejez
    Platón creía que en la vejez se reunían más conocimientos y las personas se acercaban a la verdad.
    En su libro la República adopta una postura de máximo respeto por las vivencias de las personas mayores.
    Funciones de gran divinidad y responsabilidad
    Elogia a la vejez como etapa de la vida en la que las personas alcanzan la máxima prudencia, discreción, sagacidad y juicio.
    Visión positiva de la vejez, importancia de la prevención y profilaxis.
  • 384 BCE

    Retórica de Aristóteles acerca de la vejez

    Retórica de Aristóteles acerca de la vejez
    La Retorica establece que la senectud=deterioro y ruina
    “Es una etapa de debilidades, digna de compasión social e inútil socialmente”. Personas mayores son caracterizadas como desconfiadas, inconstantes, egoístas y cínicas.
    En "De generatione animalium", asocia la vejez con la enfermedad y que la vida se pierde poco a poco por la pérdida del calor interno, siendo el envejecimiento un enfriamiento progresivo de la fuerza vital acumulada en el desarrollo.
  • 102 BCE

    Percepción de Cicerón acerca de la vejez

    Percepción de Cicerón acerca de la vejez
    En su obra "Cato Maior de senectute". Presenta una imagen positiva de la vejez. Capacidad de rendimiento mental en las personas mayores. Debemos aproximarnos a ellos con respeto y veneración, no animados por el afán de ayuda, sentimientos de compasión, ni por prejuicios acerca de su capacidad de responsabilidad y rendimiento. El aumento de entendimiento y razón, de capacidad de juicio y de perspicacia, de dignidad humana y de sabiduría en la vejez se produce desde la juventud.
  • 100 BCE

    Roma

    Roma
    Siglo I a.C.
    Sufrieron un declive y fueron menospreciados
    Siglo V d.C.
    Ancianos entran en declive y la vejez empieza a verse de manera negativa, parte de una etapa de la vida que la sociedad rechaza.
    El anciano era el mayor perdedor en todos los aspectos: desprestigio social, dignidad, respeto, etc., que le llevaron a sufrir miserias y humillaciones.
  • 354

    San Agustín

    San Agustín
    San Agustín, que dignifica la visión cristiana de la persona mayor ya que de ella se espera un equilibrio emocional y la liberación de las ataduras de los deleites mundanos. El mismo San Agustín nos dice que lo importante no es la edad, sino la virtud, al no ser la vejez intrínsecamente perfecta no aporta necesariamente la sabiduría. El envejecimiento biológico no constituye la verdadera vejez, el verdaderamente anciano es el sabio.
  • 1225

    Santo Tomas de Aquino

    Santo Tomas de Aquino
    Santo Tomás afianza el estereotipo aristotélico de la vejez como período decadente, física y moralmente, en el que las personas mayores están marcadas por comportamientos de interés únicamente personal. El anciano ocupa una posición irremplazable en la sociedad. El carácter particular de la ancianidad nos muestra el atardecer de vida como un fenómeno propio de nuestra naturaleza asociada al saber por la experiencia, reconoce la importancia de la persona anciana y su lugar en la sociedad.
  • 1325

    Mesoamérica: Mexicas

    Mesoamérica: Mexicas
    La vejez comenzaba a los 52 años.
    Era respetada por la comunidad y se le eximía de muchas obligaciones. Viejos seguían activos y en ellos recaía la terea de concertar los matrimonios, las ceremonias religiosas, a más de interferir con sus consejos en los asuntos del trabajo, la familia y la guerra.
  • 1400

    Renacimiento

    Renacimiento
    El Renacimiento puede considerarse la peor etapa para la vejez, debido a que Europa Occidental se sintió atraída por el legado que nos dejó la Grecia Antigua, y esa influencia quedaba de patente en el arte y en las letras, en los que los valores que imperaban eran la juventud, la belleza y la perfección, y por contra, el rechazo a la fealdad, la imperfección y naturalmente a la vejez. Los más jóvenes buscaban el poder y los viejos quedaban relegados.
  • 1561

    Francis Bacon

    Francis Bacon
    Comenzó, en el siglo XVII, las investigaciones sobre el envejecimiento. Argumentaba que el envejecimiento podía ser superado si los procesos de reparación que se producen en el hombre y en otros animales, pudieran hacerse perfectos y eternos. Sus obras filosóficas más prominentes son El avance del saber, y Novum organum o indicaciones relativas a la interpretación de la naturaleza.
  • Adolphe Quetelet

    Adolphe Quetelet
    Quetelet era estadístico y la relevancia de su trabajo es “el reconocimiento de las influencias de los factores sociales en el estudio del envejecimiento y la vejez”. Lo importante a estudiar es la manera en que el hombre vive, décadas anteriores se privilegiaba el estudio de los aspectos biológicos y el cuerpo.
    Fundó y dirigió el Real Observatorio de Bélgica. Influyó, y también fue criticado, por la aplicación de los métodos estadísticos a las ciencias sociales.
  • Iliá Metchnikoff (teoría de la autointoxicación)

    Iliá Metchnikoff (teoría de la autointoxicación)
    Enfoca sus esfuerzos de investigación en estudios sobre el envejecimiento, los mecanismos biológicos implicados como la forma de actuación que contribuyeran a la prolongación de la vida.
    Primero en haber acuñado el término “gerontología” y sentó las bases modernas de la investigación biogerontológica.
    Define a esta ciencia como la “ciencia del envejecimiento” ampliando la expresión no sólo al fenómeno fisiológico sino también a un enfoque más humanista del proceso del envejecimiento.
  • Ignatz Leo Nasher

    Ignatz Leo Nasher
    Acuñó el término geriatría en su artículo Geriatrics: The diseases of old age and their treatment. Este texto fue presentado a principios del siglo XX ante la Academia de Ciencias de Nueva York y en él, Nasher explica el origen de la elección de la palabra geriatría: “Este término (…) es derivado del griego geron, anciano, y iatrikos, tratamiento médico”
  • Vladimir Korenchevsky

    Vladimir Korenchevsky
    Destacan sus trabajos sobre el envejecimiento en el Instituto de Investigaciones Médicas en Londres, quien fue además fundador de la Bristish Society for Reserchon Ageing.
    Comenzó el "Club de Investigación sobre el Envejecimiento" que después se convertiría en La sociedad británica para la investigación sobre el envejecimiento.
  • Marjory Warren

    Marjory Warren
    Abogó por la Geriatría como subespecialidad, enfatizando el beneficio de los cuidados que preserven la funcionalidad y promuevan la rehabilitación. Fue ella quien sentó las bases para la práctica clínica geriátrica reconociendo, a partir de los pacientes, las necesidades de cuidado e intervención específica.
    Estableció que: 1. la vejez no es una enfermedad 2. un diagnóstico exacto es esencial hacerlo 3. muchas enfermedades de la vejez son curables 4. el reposo injustificado puede ser peligroso.
  • Plan de acción internacional de Viena sobre envejecimiento

    Plan de acción internacional de Viena sobre envejecimiento
    El Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento, aprobado en la primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, celebrada en Viena, ha orientado el pensamiento y la acción sobre el envejecimiento durante los últimos 20 años, tiene como prioridad fomentar:
    -Salud y Nutrición
    -Protección de los consumidores ancianos
    -Vivienda y medio ambiente
    -Familia
    -Bienestar social
    -Seguridad del ingreso y empleo
    -Educación
    -Fomento de políticas y programas
  • Día internacional de las personas mayores

    Día internacional de las personas mayores
    La Asamblea General de las Naciones Unidas designa el 1º de octubre Día Internacional de las Personas de Edad.
  • Principios de las Naciones Unidas a favor de las personas mayores

    Principios de las Naciones Unidas a favor de las personas mayores
    Los Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad fueron adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1991. Se exhortó a los gobiernos a que incorporasen estos principios en sus programas nacionales cuando fuera posible. Algunos puntos salientes de los Principios son los siguientes:
    -Independencia
    -Participación
    -Autorrealización
    -Dignidad
    -Cuidados
  • Plan de acción internacional de Madrid sobre envejecimiento

    Plan de acción internacional de Madrid sobre envejecimiento
    Fue aprobado por la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento en abril de 2002 marcan un punto de inflexión en la percepción mundial del desafío decisivo que supone la construcción de una sociedad para todas las edades.
    -Las personas de edad y el desarrollo
    -El fomento de la salud y el bienestar en la vejez
    -Creación de un entorno propicio y favorable de la vejez
    -El envejecimiento en condiciones de seguridad
    -Reconocimiento de la población indígena y la importancia de darles voz