Filosoficas

Linea del tiempo escuelas filosoficas eticas

  • 323

    Escuela estoica (323 A.C)

    Escuela estoica (323 A.C)
    Proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan solo siendo indiferente a las comodidades materiales, la fortuna externa y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud.
    Los estoicos consideran que el universo es un organismo vivo con un alma racional. Esta razón universal y divina, el logos, participa de todo lo que existe y permite explicar todo
  • 336

    Filosofo Zenon de Cito (336-264 A.C)

    Filosofo Zenon de Cito (336-264 A.C)
    El conocimiento como la moral dependen de una visión en la que lo divino y lo natural convergen en una sola sustancia en la cual todas se hallan mezcladas y gobernadas por una razón divina.
    Pensamiento:Vive de acuerdo con la naturaleza.
  • 341

    Epicuro de Samos (341-271A.C)

    Epicuro de Samos (341-271A.C)
    Pensamiento epicureo que concibe todo lo que existe, como formado por los átomos, afirma que el placer es el máximo bien al que tiende el alma humana.
    El filósofo que desarrolló la teoría de la búsqueda de placer. Epicuro nos dejó un gran legado. Nos mostró cómo llegar a la serenidad y felicidad tan anheladas a través de elementos tan importantes como la amistad o la gestión del dolor.
  • 354

    Cristianismo

    Cristianismo
    Es que el hombre alcance la perfección para llegar a un mundo sobrenatural “el cielo” por lo que todos los mandatos de este siempre llevaran a que el hombre alcance dicha perfección donde todos son iguales ante los ojos de Dios y no hay desigualdad ni distinción, es por esto que la religión garantizaba una unidad social.
    Actualmente la iglesia ya no rige o decide por la gente asi que hoy en dia las personas estan decidiendo que el aborto sea legal por bienestar de las mujeres.
  • 384

    Aristoteles ( 384 -322A.C)

    Aristoteles ( 384 -322A.C)
    Todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber.
    Filosofía como un conocimiento superior en todos los sentidos con respecto al de las demás ciencias
  • 1225

    Ética cristiana - Tomas de Aquino(1225-1274)

    Ética cristiana - Tomas de Aquino(1225-1274)
    La felicidad es el bien y fin supremo del hombre obtenido a través de la contemplación y el conocimiento de dios
    Siguió el pensamiento de Aristóteles
    Intento hacer compatible el intelectualismo griego con la doctrina cristiana
    Dios otorga el fin supremo y quien lo posee obtiene la felicidad
  • 1492

    modernidad (1492-1789)

    modernidad (1492-1789)
    El conocimiento de los principios y preceptos morales se encuentran al alcance de todo individuo racional, el cual es capaz de tanto conocer sus deberes y obligaciones morales como de guiarse por estos mismos.
  • John Locke (1632-1704)

    John Locke (1632-1704)
    El estado natural del hombre es el de la igualdad
    La igualdad de razón y libertad como la única garantía de la supervivencia.
    El conocimiento de los principios morales aunado al ejercicio libre de la voluntad humana dentro de un ambiente de tolerancia social, encauza las acciones y principios de los individuos hacia la búsqueda del bien común.
  • David Hume (1711-1776)

    David Hume (1711-1776)
    La moralidad influye en las acciones y pasiones humanas.
    La finalidad de todas las especulaciones morales es enseñarnos nuestro deber y por medio de representaciones apropiadas de la deformidad del vicio y de la belleza de la virtud.
  • IMMANUEL KANT 1785

    IMMANUEL KANT 1785
    El conocimiento no gira en torno a la naturaleza de los objetos de la ciencia sino en función de las condiciones del entendimiento de los sujetos que conocen y que es el producto de su conciencia.
    La voluntad es una motivación hacia la acción mas allá de cualquier evasión. El principio único de la moralidad consiste en la independencia de la ley de cualquier objeto deseado, el albedrío quede solo determinado para la máxima forma del imperativo categórico.
  • Karl Márx (1813-1883)

    Karl Márx (1813-1883)
    Las ideas que conforman la filosofía han de cumplir con la función de transformar la realidad en la que se devuelven.
    La teoría marxista de la alienación, sus contribuciones a la teoría del valor-trabajo, a la idea del plus valor, a la teoría de la lucha de clases y a la concepción materialista de la historia
  • SOREN KIERKEGAARD (1813-1855)

    SOREN KIERKEGAARD (1813-1855)
    La filosofía y el pensamiento humano no tienen su origen meramente en la razón sino en la realidad subjetiva de la existencia del hombre, la cual incluye sus vivencias, su carácter emocional e incluso sus sentimientos de angustia y desesperación
  • Friedrich Nietzsche

    Friedrich Nietzsche
    En 1871 fue donde el año donde lo conocieron mas
    Todos los objetos ideales sobre los que funda el conocimiento son meras creaciones humanas y no objetos trascendentes.
    Deprimido, y acosado por pensamientos suicidas, emprendió su obra más ambiciosa y discutida, Así habló Zaratustra (1885)
  • MAX SCHELER (1874-1928)

    MAX SCHELER (1874-1928)
    La personalidad esta dada en la medida en que esta se abre hacia los valores mismos ya que estos exigen su reconocimiento y realización.
    El hombre como realidad natural no escapa de su animalidad, de su integración en la vida, que es un “todo” en constante evolución. Pero el hombre tiene también otro sentido: es el ser que ora, que aspira a trascender; es el buscador de Dios. Posee una experiencia religiosa original, puesto que lo divino se da primordialmente a la conciencia.
  • Pragmatismo

    Pragmatismo
    ​Charles Sanders Peirce creador del pragmatismo.
    El pragmatismo valora la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas. Considera que efectos que presumiblemente pueden implicar consecuencias practicas concebimos que comparte el objeto de nuestra concepción. En tal caso nuestra concepción de dichos efectos es el todo de nuestra concepción del objeto.
  • John Dewey (1859-1952)

    John Dewey (1859-1952)
    Contribuidor del pragmatismo.
    No existen valores o bienes absolutos que operen en la conciencia humana como referencias en la ética; solo reconoce como valor superior el crecimiento de nuestras capacidades de acción inteligente.
    La influencia de Dewey sigue siendo discutida hoy día respecto a los fallos del sistema escolar estadounidense