-
MATERIALISMO: los elementos últimos de la realidad son los átomos, partículas indivisibles e indestructibles que se mueven en el espacio vacío.
-
POSITIVISMO: Sostiene que los filósofos no deben buscar más allá de los límites de la naturaleza.
-
Se mantiene, desde luego, la importancia
de la razón en el conocimiento de la realidad dentro de los diversos usos del términos “racionalismo”. A ellos corresponden las posiciones epistemológicas de Gastón Bachelard
y de Karl Popper que destacan tanto el papel de la razón y de la experiencia empírica en
la investigación científica. -
El empirismo (del griego “empeira” = experiencia) sostiene que todo conocimiento se basa en la experiencia, afirmación con la cual se opone directamente al racionalismo.
El empirismo rechaza toda metafísica y, de manera inversa, da a la ciencia un alto valor como medio superior de adquirir conocimientos. -
Kant es el idealismo trascendental(criticismo), en la que pretende unificar empirismo y racionalismo(superar la antinomia Descartes-Hume). Se llama así a esta filosofía, porque Kant pretende delimitar las funciones del Pensamiento Racional.
-
Hace una distinción neta entre la realidad concreta y el pensamiento que se proyecta sobre esa realidad. Su filosofía materialista reconoce la primacía de lo real sobre la mente, sobre el pensamiento.
-
Considerado el padre del positivismo el positivismo es la escuela filosófica según la cual todo conocimiento, para ser genuino, debe basarse en la experiencia sensible.
La teoría consiste en coordinar los hechos observados por las ciencias y de ninguna manera buscar las causas de su ocurrencia. -
realismo fue utilizado por primera vez
para designar la posición según la cual las ideas generales o universales, como se decía
entonces, tienen existencia real, independientes de ser pensadas o no.
Dentro de esta corriente se encuentran filósofos y epistemólogos como Bertrand Russell, G. E. Moore y Mario Bunge, -
Disciplinas que se ocupan de la cultura, deben tener un fundamento epistemológico diferente al que se le da a las ciencias naturales, pues mientras las primeras tratan con significados culturales,
las segundas se refieren y estudian hechos externos. -
Emile Durkheim es uno de los más destacados empiristas dentro de las ciencias sociales, como lo es también para ellos un positivista, en cuanto a la importancia dada al método de las ciencias naturales en la investigación social.
-
Doctrina desarrollada por Edmund Husserl, se opone al positivismo y al pragmatismo, si bien reconoce el valor limitado de la primera escuela. También rechaza la creencia en una filosofía absoluta.
-
Dirigida a encontrar la diferencia básica entre las ciencias naturales y las que él denomina ciencias de la cultura, tema al cual está dedicado su libro Ciencia cultural y ciencia natural, de 1910.
-
Conocido también como empirismo lógico, cuyos principales representantes se agruparon en el llamado Círculo de Viena: Schlick, Carnap, Neurath, Frank, Kauffman, Gödel y otros.
-
Weber no creía que la referencia a significaciones y valores, por parte de las ciencias sociales o culturales, las colocara en una clase diferente de aquellas ciencias que establecen leyes causales.
-
Representa aspectos particulares del empirismo y del positivismo lógico, comprende dos concepciones del lenguaje en relación con los objetos de la realidad.
-
El funcionalismo tiene una larga tradición en las ciencias sociales, que ha tomado de la biología el concepto de función.
-
Presenta un marco conceptual, denominado por él con el nombre
de un paradigma para el análisis funcional en sociología, que pretende poner orden y claridad teórica y metodológica en ese campo mediante el análisis de 11 conceptos. -
En su obra The Idea of a Social Science ataca duramente al neopositivismo y defiende la comprensión como método propio de las ciencias sociales.
-
La hermenéutica deja de ser un método, como quería Dilthey, para convertirse en una doctrina filosófica con una propuesta coherente acerca de la comprensión.
-
Encontramos otra vez el intento de señalar las diferencias básicas entre las ciencias sociales o humanas y las ciencias fisico-químicas, como las denomina el autor.
-
Publicó su libro New Rules of Sociological Method: A Positive
Critique of Interpretatives Sociologies, el autor hace un amplio análisis crítico de las teorías sociológicas de Comte, Marx, Dilthey, Weber, Schutz, Wittgenstein, Winch y otros. -
La sociología debe estudiar las interpretaciones que los actores que interactúan en una cierta situación le dan a ésta, a sus propias conductas y a la conducta de los otros.
-
Ubicado tanto en el empirismo como en el realismo, en cuanto afirma la existencia de un mundo objetivo externo a la conciencia (específicamente, en el realismo científico) y en el racionalismo, si bien algunos tratadistas lo relacionan con el positivismo lógico.
-
Está dedicado a la construcción de una socio-logía sobre bases fenomenológicas, de acuerdo con las tesis de Husserl.
-
La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo) y se cumple con la vigilancia de la razón, con la vigilancia epistemológica permite pasar de un conocimiento menos verdadero a un conocimiento más verdadero o mejor construido por el investigador.