-
1 BCE
Antecedentes de los conceptos sobre la locura
Los conceptos son neutros, por ejemplo, no es lo mismo decir que la causa de la locura es una posesión demoníaca, o que es una enfermedad, o que es un comportamiento anormal, o una actividad cognitiva desviada y anómala. Detrás de todos estos términos siempre hay una finalidad que establece un puente con las creencias dominantes y algunos hechos. -
2
Nacimiento de la idea de enfermedad mental: civilizaciones Griegas y Romanas
En los primeros tiempos de esta cultura la explicación mas coherente con referencia a la locura era la posesión de espíritus malignos (Manía y Lisa). -
3
Nacimiento de la idea de enfermedad mental: civilizaciones Griegas y Romanas
Los centros médicos eran templos dedicados a Dios de la curación Esculapio. De hecho estos centros de cura se convirtieron en focos de peregrinación de enfermos. -
4
Nacimiento de la idea de enfermedad mental: civilizaciones Griegas y Romanas
Aunque los antiguos griegos fueron los primeros en incorporar los modelos de comportamiento humano, no fue muy aceptado generalmente, por lo tanto quienes se ocuparon de la medicina fueron los discípulos de Pitágoras. -
5
Almeón de Crotona (siglo VI a.C)
Consideraba el cerebro como la sede de la razón y el alma y postulaba que la salud era la armonía entre los contrarios. El estado optimo, la crasia era lo contrario de la falta de armonía del conflicto o discracia. -
6
Empédocles (490 - 430 a.C)
Surgió la teoría humoral sobre la base de los cuatro elementos(fuego, aire, tierra, agua)que se caracterizaba por las cualidades(calor, sequedad, humedad, frio), postulándose para cada elemento un humor orgánico correspondiente: Sangre (en el corazón), flema(en el cerebro), bilis amarilla ( en el hígado), bilis negra(para el brazo) y se decía que la enfermedad se producía por un desequilibrio entre estos humores -
7
Hipócrates (460- 377 a. C)
El verdadero nacimiento de la medicina se produjo en los siglos V, VI con la primera escuela de medicina. considero la medicina como un verdadero conocimiento inductivo. Con respecto a los trastornos mentales sugirió que esto que esto era causa y procesos naturales como enfermedades físicas. A raíz de esto dejo de considerarse una maldición y a conceptualizarse como una enfermedad. detallo desordenes mentales como la depresión pos-parto,delirios, entre otros. -
8
Platón (427 - 347)
Contemporáneo de Hipócrates junto con Socrates y Pericles. Considero el espíritu y la materia. Platón distinguía dos clases de locura:una resultaba de la enfermedad, mientras que la otra era inspiración divina y dotaba a su poseedor de cualidades proféticas. De este modo, el misticismo platónico diluía el punto de vista mas naturalista de Hipócrates y su planteamiento ejerció una notable influencia durante varios siglos. -
9
Aristóteles (384-322 a.C)
Al igual que Platón distinguió dos facetas del alma humana: la racional y la irracional pero a diferencia de Platón defendía que no era posible separarlas pues obraban como una unidad. Su planteamiento negó la existencia misma de enfermedades puramente psicológicas y a insistir en que toda enfermedad tiene sus raíces en la estructura física. fue el primero en sugerir que los trastornos nerviosos se debían a los vapores. -
10
Asclepíades (Siglo I a.C)
Distinguió las ilusiones de las alucinaciones y dividió las enfermedades agudas y crónicas. -
11
Cicerón (106 - 43 a.C)
Fue uno de los primeros que cuestiono la responsabilidad legal del enfermo mental. -
12
Plutarco (46 - 120 d.C)
Las aportaciones más relevantes en nuestro campo son las relativas a su interés humanitario por el enfermo mental y la agudeza de sus descripciones clínicas. -
13
Areteo
Sus observaciones sugerían que ciertos trastornos mentales no eran más que una extensión o exageración de los llamados rasgos normales de la personalidad; también fue uno de los primeros en señalar que los estados maníacos y depresivos se producían a menudo en el mismo individuo y que, entre períodos de trastorno, el paciente estaba lúcido. -
14
Galeno (130-200 d.C)
La formulación de una teoría sobre los temperamentos o modos de ser de las personas, origen de los planteamientos biotipológicos sobre las diferencias individuales y la personalidad. Distinguió nueve combinaciones básicas o tipos temperamentales, que después se reducirían a cuatro fundamentales (sanguíneo, colérico, flemático y melancólico), cuya «buena mezcla» daba lugar al equilibrio temperamental. -
15
La Edad Media: El mundo Árabe y la cristiandad.
Según el profeta Mahoma, el hombre que ha perdido la razón ha sido escogido especialmente por Dios para decir la verdad. Así, las diferencias entre locura y posesión eran confusas y por ello no eran infrecuentes los casos de adoración a los enfermos mentales. Todo esto dio lugar a la creación de los primeros hospitales o centros de cuidado y protección para los locos, y a la fundación de varios asilos o casas de cuidado en Bagdad, Damasco, Egipto, etc. -
16
Alberto el Grande (1193-1280) y Tomás de Aquino (1225-1274)
Mantenían una posición marcadamente organicista acerca de los trastornos mentales. Así, el alma no podía estar enferma dado su origen cuasi divino, por lo que la locura era una enfermedad primariamente somática, atribuida a un uso deficiente de la razón.
En cuanto a las descripciones de cuadros clínicos, ambos prestaron cierta atención a síntomas de tipo cognitivo y, en especial, a las alucinaciones. -
17
Tomás de Aquino
Describió además la manía (ira patológica), las psicosis orgánicas (pérdida de memoria) y la epilepsia. Implementaban tratamientos relajantes (baños, sesiones de sueño, etc.) , aunque no descartaban otros más violentos y agresivos ya que, no rechazaban la posesión demoníaca como causal o desencadenante de las enfermedades mentales. -
18
Arnau de Vilanova (1240-1311)
Estaba de acuerdo con la obra de Galeno y su teoría de los humores con la demonología, diciendo que ciertos humores calientes que se desarrollaban en el cuerpo provocaban que el diablo se apoderara de la víctima, ya que le gustaba del calor. -
19
Siglo XV - XVI
Se les declara la guerra abiertamente a las brujas y mas de mil personas fueron ajusticiadas a causa de la brujería. Del mismo modo, se suele decir que en esta época se identificaba brujería y locura, por lo que la mayoría de los actos de las brujas eran sencillamente conductas psicóticas. -
20
El renacimiento
Aunque este periodo es catalogado como época de valores humanistas y del culto a la razón, las brujería era algo que estaba presente, pues el periodo demonológico se centra a finales de la edad media y principios del renacimiento. -
21
Paracelso (1493-1541)
Fue uno de los pocos médicos de este período que sostuvo que el enfermo mental no era ni un pecador ni un criminal, sino una persona enferma que necesitaba de la ayuda del médico. -
22
Johan Weyer (1515-1588)
Considerado a su vez por muchos historiadores como el padre de la moderna psiquiatría. Su obra De Praestigiis Daemonium constituye un magnífico alegato en contra de las concepciones demonológicas de la enfermedad mental y de la brujería y el papel supuestamente relevante de las mujeres en ese tema. -
23
El sacerdote Gilabert Jofré (1350-1417)
Fundó la primera institución, en 1409, dedicada exclusivamente al cuidado de los enfermos mentales. -
24
Medicina y Psicopatología: Avances médicos y enfermedades nerviosas en los siglos XVII, XVIII Y XIX
La enfermedad mental ocupaba un lugar secundario, parecía que la medicina se alejaba lentamente de la enfermedad mental, pues evidentemente la demonología todavía era fuente en el sigo XVII. -
25
Willis (1621-1675)
Uno de los más famosos neuroanatomistas de su tiempo, considerado como el primero en afirmar el origen nervioso de algunas enfermedades, clasificó como enfermedades nerviosas a la epilepsia y otras enfermedades convulsivas, incluidas la histeria y la hipocondría.
Sus aportaciones al estudio de la neurología, su propuesta teórica y su práctica divergían notablemente, ya que creía en los demonios y se inclinaba más a golpear a los enfermos mentales, o a considerarlos poseídos -
26
Philippe Pinel (1745- 1826)
Escuela francesa memorable tratamiento histórico de la psicopatología y tan importante por sus teorías y su trabajo práctico sobre la alienación como por la trascendencia social que tuvieron sus propuestas. -
27
La Psicología Dinámica
Charcot (1825-1893) y sus seguidores impulsaron de forma definitiva el surgimiento de un nuevo enfoque para acercarse al conocimiento de la mente humana, que sería magistralmente desarrollado más adelante por Sigmund Freud. -
28
Charcot y Bernheim
Estos dos impulsaron los estudios de fenómenos mentales no conscientes y por nuevos métodos de intervención terapéutica y además rescataron la neurosis como concepto y tema de estudio para la psicopatología. -
29
Pierre Janet (1859-1947)
Profundizo en el estudio de la histeria.
Realizo brillantes descripciones clínicas de la histeria, la amnesia pero no sobresalieron como las de Freud. -
30
Kahlbaum (1828-1899)
Quien planteó que los distintos tipos de enfermedades mentales no eran especies morbosas, sino complejos sintomáticos que variaban con la evolución del proceso. -
31
Foville y Morel, Siglo XIX
Proponen concebir la locura (insania) como una manifestación mórbida de la inteligencia, caracterizada por una lesión funcional difusa del sistema nervioso. -
32
Finales del siglo XIX
Se produjo un retorno a la clínica: esto es, al estudio no sólo de los síntomas y signos de la enfermedad, sino también a la investigación de su etiología, patogenia y evolución. Junto a todo ello se instaura también el primado de la utilidad práctica. -
33
Jaspers (1913)
Su monumental obra Allgemeine Pshychopatolgie es el primer texto que puede calificarse propiamente como un tratado de psicopatología general. Distingue tres formas complementarias de obtener conocimiento sobre el hombre enfermo: la psicopatología general, que estudia los hechos individuales de la vida psíquica; la psicopatología explicativa, que estudia la conciencia en general; y la psicopatología comprensiva, que estudia el espíritu.