-
Dentro de ésta caben las pocas discursividades de origen indígena que pudieron ser recuperadas y traducidas por descendientes de los pueblos aborígenes ya evangelizados y formados en la escritura alfabética, años más tarde.
Esta literatura muestra otra perspectiva, otra manera de vivir y otro modo de producir discursos literarios. -
-
Es un relato oral surgido en los años antes de Cristo, perteneciente a la literatura precolombina, pero escrito en 1550. Se divide en tres partes, donde la primera cuenta como dos dioses llamados Tepeu y Gucumatz fueron creando la tierra y todo lo que debía estar en ella, como montañas, valles etc. En la segunda parte crean a los animales con el fin de que pudieran adorarlos, pero luego, decidieron crear a los seres humanos, probando distintas formas de hacerlos y que pudieran alabarlos.
-
- Es un relato oral que fue escrito primero por un indígena en 1550 en la lengua maya quiché y luego traducido al español por el Fray Francisco Ximénez en 1703.
- También es llamado "Libro Sagrado" o "El Libro del Consejo".
- Es una recopilación bilingüe de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo maya.
- Atesora gran parte de la sabiduría maya y muchas de sus tradiciones.
- Los temas centrales que trata son: la creación del mundo y de la civilización.
-
-
Fue producida por los primeros colonizadores europeos que llegaron a América, se compone de todas las crónicas, diarios, cartas y escritos principalmente de españoles. En ellas se relatan todas las observaciones sobre el continente y entre ellas se destacan las cartas escritas por Colón y Cortés.
-
-
En esta primera carta, destinada al Rey de España Fernando II de Aragón, Colón busca argumentar que había logrado el objetivo por el cual había sido solventado (llegar a India), es por eso que durante todo el relato justifica y ensalza a su persona y al territorio que "descubre".
-
Colón utiliza distintas estrategias de sentido para justificar su viaje, su accionar y "descubrimiento":
- Hipérbole, exagera para engrandecer su figura y las tierras descubiertas.
- Comparación, para explicar y nivelar su descubrimiento con Europa.
- Introducción de ficción, al no comprender lo nativo-americano utiliza mitos y se los atribuye a los originarios.
- Construcción de la idea del "buen salvaje", presenta al americano como un hombre bueno, manso, que es posible evangelizar y explotar. -
El Renacimiento, fue un movimiento cultural y artístico surgido en Italia que se destacó por su interés en el razonamiento, el conocimiento y la individualidad, retomando la tradición artística, filosófica y política de la antigua Grecia y Roma. Este movimiento se desarrolló principalmente a lo largo de todo el siglo XVI. Se centró en el hombre, dejando de lado el pensamiento religioso.
-
Miguel Portilla fue un historiador mexicano que se encargó de recopilar la versión de los pueblos indígenas de México sobre la derrota con los españoles. En el relato incluye cantares, pinturas indígenas y textos escritos por sobrevivientes o descendientes y refleja la experiencia de aquellos que fueron fieles a Moctezuma (su líder) y de los que se unieron a Cortés para derrotarlo.
-
La obra cuenta la versión escrita de los indígenas en relación a la llegada y conquista de Cortés.
En este texto se observa otra punto de vista, desde la mirada de los derrotados. Se explica al principio que los mexicanos ya imaginaban una llegada debido a presagios que tenían (inundaciones, incendios). Ellos creían que se aproximaba la llegada de su Dios. -
Esta carta escrita por Cortés para el emperador Carlos V, relata cómo a pesar de haber desobedecido a su superior, llegó a México, "conquistó" el territorio y venció a su líder, Moctezuma (rey de Tenochtitlan). En la carta se observa lo hábil que es Cortés para convencer al rey de que su expedición era fundamental para adquirir nuevos territorios para la Corona. Sólo permite ver y analizar la conquista desde una perspectiva española, ignorando la mirada de los nativos.
-
Algunas detalles importantes de la carta que escribe Cortés son la justificación religiosa de la conquista, la figura del indio como culpable de los enfrentamientos militares, los renombramientos de los territorios por parte de Cortés, el fácil acceso a información importante sobre sus enemigos y la astucia para no brindar información propia, la construcción de su figura como un héroe, la medición de las cosas según su riqueza material y el poder de convencimiento sobre los indios y españoles.
-
Se conoce como literatura española a todas aquellas producciones literarias escritas en español, o en los cuatro idiomas principales del Reino de España: gallego, catalán, castellano y euskera.
-
En esta novela, de género picaresca, Lázaro cuenta su vida, desde su nacimiento hasta su matrimonio, sus aventuras y desgracias y cómo éstas le van enseñando algo distinto.
La novela comienza con el Lazarillo (ya mayor) escribiéndole una carta al Arcipreste, explicando en ésta toda su vida hasta llegar a un momento crucial.
La vida del Lazarillo es divida en 7 tratados, en los cuales, por cada uno tiene un jefe distinto y y en muchos de los casos peor que el anterior. -
○TRATADO 1: lazarillo y el ciego
○TRATADO 2: lazarillo y el clérigo
○TRATADO 3: lazarillo y el escudero sin dinero
○TRATADO 4: Lazarillo y el fraile
○TRATADO 5: Lazarillo y el buldero
○TRATADO 6: Lázaro se asienta con un capellán
○TRATADO 7: Lázaro consigue un trabajo real dependiente de la corona -
La versión original fue escrita entre 1525 y 1538 y es anónima, el narrador es el propio protagonista de la historia, Lázaro. Se caracteriza por ser una novela:
-Picaresca, que critica la miseria social de ese momento en España y cuyo protagonista es un pícaro de origen innoble que no cuenta con un oficio.
-Epistolar, ya que tiene formato de carta réplica, es decir, una carta (de Lázaro) que responde a otra (del arcipreste). -
El Barroco, también conocido como el siglo de oro, fue un movimiento literario europeo que se desarrolló durante el siglo XVII en España. Se desarrollo en un contexto de crisis económica y política y se caracterizó por la desvalorización de la vida y la naturaleza humana, la tendencia a la exageración, a la artificiosidad y a lo recargado y la idea de que la realidad es una ilusión o apariencia, un sueño.
-
La novela, escrita por Miguel de Cervantes Saavedra, cuenta como el Quijote (hombre de unos 50 años) decide vender parte de su tierra para comprar libros de caballeros, pierde el juicio de tanto leerlos y piensa que tenía que hacerse caballero.
Cervantes ambienta al Quijote como una burla al caballero Amadís de Gaula.
El Quijote renombra a su "caballo" (burro) como Rocinante, al igual que Amadís de Gaula, se nombra Don Quijote de la Mancha y tiene como doncella a una vecina, Dulcinea del Toboso -
La novela fue escrita por Cervantes mientras estaba preso, y publicada en dos partes, la primera en 1605 y la segunda en 1615. En su interior hay múltiples géneros (parodia, novela de caballería, soneto, novela pastoril, novela morisca, novela sentimental, picaresca), muchos narradores, una gran cantidad de personajes y diversas historias. En ella, puede verse que Don Quijote vive inmerso en una realidad inventada que imita a los libros de caballería de la época.
-
El boom latinoamericano fue un fenómeno literario, editorial, cultural y social que surgió cuando las obras de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente jóvenes fueron ampliamente distribuidas en Europa y en todo el mundo.
Estos novelistas fueron:
▪︎ Gabriel García Márquez
▪︎ Julio Cortázar
▪︎ Mario Vargas Llosa
▪︎ Carlos Fuentes -
Esta novela fue escrita por Gabriel García Márquez, escritor colombiano, perteneciente a la etapa del boom latinoamericano. Márquez fundó su propio movimiento: el realismo mágico, el cual apunta a presentar a América Latina como un lugar mágico, utilizando como estrategia la hipérbole (exageración al máximo). En la novela toma elementos tanto del realismo mágico como del relato policial y esta inspirada en un crimen real ocurrido en Colombia.
-
Cuenta un crimen sucedido años antes, cuando matan a un hombre por haber estado con una mujer que iba a casarse.
▪︎Narrador: lván Baeza, amigo cercano de la victima.
▪︎Santiago Nasar: es quien protagoniza la historia.
▪︎Angela Vicario: (amante de Santiago Nasar) futura esposa de Bayardo San Román.
▪︎Pedro y Pablo Vicario: hermanos gemelos de Angela Vicario, encargados de cometer el crimen.
▪︎Bayardo San Román: conquista a Angela y su familia a través de regalos y exageraciones económicas.