-
En la antigüedad la crueldad con la que se trataba a las personas con diferencias físicas, sensoriales o intelectuales, algunos ejemplos de esto son las culturas espartana y romana, que las abandonaban o las mataban, debido a su déficit.
-
Durante el siglo XVI el frile Pedro Ponce de León proporcionó educación a niños sordos, creando y practicando el método oral, que consistía en enseñar a hablar, leer y escribir, mediante la atenta observación de los movimientos de los labios.
-
Con la llegada de los españoles al ¨nuevo mundo¨ se puede hablar de una EE ya que en los grupos indígenas la educación de los niños era en el Calmecac o Telpochcalli, el primero para hijos de nobles, el segundo para los hijos del pueblo, los aspirantes debían reunir ciertas características físicas e intelectuales para ser aceptados.
-
Se estableció la primera Casa Cuna en la Nueva España, con la finalidad de atender a niños desprotegidos y deficiente.
-
Durante la época conocida como la ilustración, la sociedad orientó su pensamiento a la construcción de explicaciones científicas de la realidad, lo que derivó en la realización de estudios sobre las diferentes discapacidades para conocer cuáles eran sus características y con ello saber cómo ofrecerles atención. Momento que da inicio a la llamada Educación Especial.
-
Siglo XVIII, las formas de vida cambiaron debido a las transformaciones socioeconómicas, políticas, tecnológicas y culturales. La burguesía industrial para fortalecer su poder económico y social,se sirvió de los deficientes que tras un proceso de capacitación lograban ser productivos (mano de obra barata) y cuando no cumplían con las características propicias para desempeñar un trabajo eran recluidos en instituciones para su ¨atención¨.
-
Propone método-pedagógico, lo que llevó a fundar la primera escuela de reeducación para niños con deficiencia mental. Pese a que estos niños eran capaces de aprender, aún tenían que estudiar en internados separados de sus familias.
-
se crea una escuela para sordomudos, siendo la primera institución que aparece en la legislación de México independiente, sin que esta tuviera mayor desarrollo que la atención restringida a una pequeña parte de la población de personas con discapacidad.
-
Permitió inaugurar las primeras instituciones de EE (la Escuela Nacional de Sordos y la Escuela Nacional de Ciegos 1870).
-
Se impulsa una educación fundamentada en tres conceptos: orden, paz y progreso, lo que permitió conocer la necesidad de involucrar a todos los miembros de la sociedad mexicana para que recibieran una educación.
-
Joaquín Baranda, ministro de instrucción pública convoca al Segundo Congreso Nacional de Instrucción, con el propósito de discutir y resolver temas pendientes sobre educación, entre ellos la función de las escuelas de EE.
-
Las transformaciones sociales llevaron a que los gobiernos tuvieran que dar respuesta a los requerimientos educativos que los distintos sectores de la población tenían. En 1908 se empezaron a emplear las pruebas de Alfred Binet y Theodore Simón, que permitían establecer y distinguir el CI ¨normal¨ del ¨anormal¨ forma de evaluar que fue empleada en la enseñanza obligatoria para considerar a los alumnos aptos o no aptos para seguir la estructura programada en el sistema educativo normal.
-
Justo Sierra, Secretario de Instrucción pública, decretó que en el artículo 16 de la Ley de Educación Primaria se hiciera referencia a como se debía establecer las escuelas especiales.
-
Académicos mexicanos participaron en el Tercer Congreso de Higiene Escolar realizado en París, en el que se acordó que la enseñanza para niños anormales debía ser organizada por los médicos y docentes.
-
Se impulsó la realización de Primer congreso Mexicano del Niño dónde se consolidó el enfoque médico-pedagógico y se inició la institucionalización de la EE en el país, sin que esto significara la creación de un subsistema dentro de la SEP.
-
Se lleva acabo el Segundo Congreso Mexicano del Niño, en donde se precisa la urgencia de crear escuelas especiales para ciertos sectores de la población, pero por falta de recursos para cubrir dicha demanda, se propuso la utilización de algunas aulas escolares donde se estableciera estos servicios.
-
Se creó el Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar, con la finalidad de proporcionar las bases científicas para conocer las condiciones de salud de toda la población escolar urbana.
-
Para ofrecer atención a las personas con discapacidad mental y física se impartió cursos de formación docente (se puede decir que se trata del antecedente de lo que será la Escuela Normal de Especialización)
-
Se creó la Clínica de la Conducta, institución encargada de realizar estudios sobre la personalidad de los niños, para definir los parámetros ente lo normal y lo patológico.
-
Se creó el Consejo Nacional Técnico de la Educación (CNTE) para conocer la situación de la educación en el país.
-
La SEP creó la Oficina de Coordinación de Educación Especial (OCEE). Que reunió a todas las instituciones de EE creadas hasta el momento y logró la apertura de diversas escuelas de EE, a la vez que impulsó la creación de escuelas primarias de perfeccionamientos.
-
Existió como política educativa y como sistema de atención a las personas discapacitadas. Proceso que poco a poco llevó a que se introdujera el concepto de normalización, para precisar cuáles son los servicios de nuestro país.
-
La Secretaria de Salubridad y Asistencia y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), firmaron un convenio en el que se establece la creación de los Centros de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) con la finalidad brindar una atención integral para la rehabilitación y educación de todo niño atípico a nivel nacional.
-
Se abrieron 256 escuelas de EE en distintas especialidades en toda la república, siendo en su mayoría de atención a los deficientes mentales.
-
Se sentaron las bases para la elaboración del Plan Nacional de Educación, la cual garantiza a todos los niños en edad escolar el poder cursar la educación primaria, condición de organización que tuvo que respetar Fernando Solana al asumir la titularidad de la SEP y que permitió se mantuviera los Grupos Integrados.
-
Proceso de transformación en América Latina, que buscaba los siguientes aspectos:
-Asegurar la escolarización a todos los niños en edad escolar y ofrecerles una educación general mínima de 8 a 10 años.
-Eliminar el analfabetismo antes del fin del siglo.
-Mejorar la calidad y eficiencia de los sistemas educativos. -
Establecía que, cada niño, joven o adulto, deberá estar en condiciones de beneficiarse de las oportunidades educacionales ofrecidas, para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje.
-
Acuerdo realizado entre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Gobernadores de las diferentes entidades del país y gobierno federal, donde la Educación Básica y Educación Normalista, que operaban bajo la gestión del poder Ejecutivo Federal, pasa a cada entidad federativa.
-
Esta declaración menciona que "las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas corrientes, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer estas necesidades".
-
Debido a esto surge CAM, USAER y UOP
-
Un aspecto relevante que surgió de este evento fue que el subsistema de educación regular y el subsistema de educación especial, dejan de ser sistemas educativos paralelos, para constituirse en instancias de un mismo sistema.
-
Esta conferencia logró:
-Eliminan las boletas específicas de educación especial.
-Escuelas con adecuaciones arquitectónicas.
-Recategorizar las plazas de educación especial. -
Establece que el Estado Mexicano tiene como obligación de "impartir educación a todos los habitantes del territorio nacional; además, se amplía la obligatoriedad del Estado para brindar educación hasta el nivel secundario, considerando de igual modo, el nivel preescolar.
-
Establece que "La educación especial, está destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así como aquellos con aptitudes sobresalientes. Procurará atender a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social".
-
Se creó el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa (PNFEEIE). La función del PNFEEIE fue dar lineamientos técnicos para la operación del programa, promover la evaluación de los resultados y favorecer la vinculación entre los equipos estatales, entre otras, con lo cual el proceso de integración se impulsó y fortaleció en todo el país (SEP, 2002).
-
Se aprueba y establece nueva ley inclusiva en el artículo 24 de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, con el fin de promover un plan que sea inclusivo en las diferentes áreas sociales del estado.
-
Programa Nacional para la Transformación y Fortalecimiento Académicos. En el marco del Programa Nacional para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales, iniciado hace algunos años, se realizó una Reforma a los Planes y Programas de Estudio de la Educación Especial.
-
La UNESCO define la inclusión educativa como “el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades y reduciendo la exclusión en la educación”.
-
El 13 de diciembre, la Asamblea General de las Naciones Unidas adopta la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad cuyo artículo 24 se dedica especialmente a la educación (ausencia de discriminación, igualdad de oportunidades; un sistema de educación inclusivo a todos los niveles.
-
casi 100 países que participaron en una mesa redonda sobre educación y desarrollo económico durante la 34ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO, reafirmaron su compromiso a que toda persona debe tener derecho a una educación de calidad, una educación inclusiva, que favorezca la equidad y la igualdad entre los géneros y que sea una fuerza impulsora de la estabilidad social, la paz y la resolución de conflictos.
-
Entro en vigor la convención internacional de los derechos de las personas con discapacidad.
-
En donde se decretó el apoyo pedagógico para las personas con discapacidad o capacidades excepcionales y la oferta de educación inclusiva en territorio nacional, reconociendo y definiendo los estudiantes con déficit como estudiantes que tienen una desventaja referente a los otros estudiantes.
-
Que el estado deberá promover, proteger y asegurar el pleno ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad.
-
La SEP incluye en el glosario de términos la siguiente definición de educación inclusiva: La educación inclusiva garantiza el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo.
-
La SEP dispuso que se integraron distintos programas que atendían a una población diversa a un nuevo programa, el Programa Nacional para la Inclusión y la Equidad Educativa (PNIEE). La creación de este programa representó un golpe muy severo al proceso de integración/inclusión, pues su operación implicó la invisibilización del tema para el sistema educativo y también representó una merma significativa en el presupuesto asignado a los subprogramas que lo componen.
-
Reconocer las experiencias exitosas de inclusión Educativa que favorezcan la calidad educativa y promuevan el respeto, igualdad de oportunidades e integración de los derechos humanos de los alumnos y las alumnas con discapacidad.
-
Consiste, en pocas palabras, en implementar la EI en 200 escuelas de nivel básico y 50 escuelas de nivel medio superior que aceptaron su participación de manera voluntaria y que tengan el apoyo de una USAER, con el fin de que atiendan de manera apropiada a alumnos con discapacidad y capacidades y aptitudes sobresalientes. Se trata de una especie de estudio piloto.
-
Para la UNESCO, la agenda de educación al 2030 pone especial foco en la eliminación de las disparidades de género y en el acceso igualitario a todos los niveles de enseñanza. Este nuevo marco considera la construcción y adecuación de las instalaciones educativas tomando en cuenta a las personas en situación de discapacidad y las diferencias de género.