-
-
-
-
-
-
-
-
-
En poco tiempo consiguieron dominar la mayoría de los pueblos del sur y sureste de la península.
-
Atraviesa los Pirineos y los Alpes, atacan Sagunto exterminando a prácticamente toda su población. A causa de esto Roma envía dos ejércitos a la península.
-
Enfrentamientos en el Mediterráneo de Roma y Cartago.
-
Proceso de dominio y control militar del territorio de la Península Ibérica por parte de Roma.
-
Los romanos lucharon contra los cartagineses y logran conquistar la costa mediterránea.
-
Fue la segunda fase de la conquista romana. Intentan conquistar la meseta pero sufren una gran resistencia.
-
Asesinado por sus propios oficiales que habían pactado la rendición con Roma.
-
Ejercito romano rodea la ciudad y resisten ocho meses de asedio, al final la ciudad se rindió.
-
Se puso fin a la piratearía que había en las costas insulares.
-
Ultima fase de la conquista romana. El emperador Augusto las levo a cabo.
-
Se reconoce legalmente el cristianismo.
-
La iglesia cristiana pasa a convertirse en la iglesia oficial de, imperio.
-
-
Aparece Al-Ándalus, Córdoba es su capital política.
-
Invaden la península desde el sur, fue una conquista breve ya que no tenían intensión de conquistar todo el territorio.
-
Musulmanes conquistan el reino visigodo.
-
-
-
Único superviviente Abd al-Raham, logra huir de Al-Ándalus.
-
Carlo Magno crea una frontera y su objetivo era conquistar el valle del Ebro.
-
Establece la capital del Reino Astur en Oviedo.
-
Se inicia la repoblación del Valle del Duero.
-
Wilfredo I
-
-
El emirato sufrió una crisis por el peligro de los reinos cristianos.
-
Extiende su poder a Aragón y Castilla.
-
El numero de taifas va disminuyendo con la expansión cristiana.
-
Debilidad demográfica y los montañeses se dedicaban a la ganadería.
-
-
Tras la muerte de su hermano lo nombran rey.
-
-
-
-
Se mantenía independiente gracias a los tributos que pagaba.
-
-
-
-
Logran sobrevivir hasta 1492
-
-
Por Jaime II
-
-
Fue un acuerdo entre los representantes de los reinos que componían la corona.
-
-
Guerra entre los partidarios de doña Juana y los de Isabel. El desenlace tuvo lugar en la batalla de Toro.
-
Creado con permiso del papado.
-
Constituía el principal órgano de gobierno.
-
-
-
Resistencia dura al tratarse de una zona montañosa, muy poblada y con recursos.
-
-
-
70.000 personas se exiliaron a otros paises y 50.000 judíos optaron por convertirse al cristianismo.
-
-
-
-
-
-
Provocado por las tensiones con Portugal debido al descubrimiento de América.
-
-
-
-
-
Tomada por el duque de Alba sin oposición por parte del pueblo.
-
-
-
-
Tras duros enfrentamientos estos abandonan la península y le resto se dispersaron por Castilla pero siguieron viviendo en comunidades aisladas.
-
Unión de Portugal.
-
Fallo debido a la mala planificación y las adversidades meteorológicas.
-
-
-
Tomo el poder con solo 16 años, por eso estuvo bajo la tutela del conde-duque de Olivares.
-
La creación de un ejercito de 150.000 hombres sostenido por todos los reinos en función de su riqueza y población.
-
-
Fue necesaria una campaña de las tropas de Felipe IV.
-
-
-
-
-
Involucro a España en la guerra de sucesión de Polonia.
-
España participo en la guerra de sucesión de Austria.
-
-
Mediante el sistema de quintas.
-
-
Se declararon honestas todas las profesiones, y se admitieron las actividades profesionales de alta utilidad publica.
-
-
Se trataba de un conflicto que se desarrollo en el contexto de las guerras napoleónicas, en el cual se enfrentaron las colonias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio Frances.
-
Un levantamiento que ocurrió entre el 17 y 18 de marzo de 1808. Se desencadeno debido a la política de Manuel Godoy.
-
23 De Septiembre de 1810 quedaron constituidas las Cortes de Cádiz.
-
Se trataba de la primera constitución liberal en la historia de España.
-
Tras su llegada al país se frustro la experiencia liberal y volvió el absolutismo.
-
Se anulo la constitución y regreso el absolutismo.
-
Los liberales habían obligado al rey para que aceptara, por el contrario el rey intento obstruir las tareas del gobierno.
-
-
Tras la liberación de Fernando VII se promulgo un decreto que anulaba todo lo legislado durante el Trienio Liberal.
-
Una rebelión que estaba protagonizada por campesinos financiados por la nobleza y el clero.
-
-
Al fallecer Fernando VII M.ª Cristina se convirtió en regente.
-
Un aguerra civil que se desarrollo en España entre los carlistas, el absolutismo y los partidarios de iniciar un nuevo progreso reformista con un carácter liberal.
-
Fue una revisión de las Cortes de Cádiz la cual intentaba dar cabida a las tendencias liberales.
-
M.ª Cristina marcho al destierro y el general Espartero fue elegido por las Cortes.
-
Durante los tres años que duro su regencia fue incapaz de cooperar con las Cortes y gobernó de manera autoritaria.
-
Tras la mayoría de edad de Isabel, los moderados la ascendieron al poder y estaba apoyada por la Corona.
-
Tras la llegada de Narváez al gobierno se iniciaron una serie de reformas que reforzaban el poder de la corona y la administración centralizada.
-
Se disolvió la Milicia Nacional y se creo la Guardia Civil.
-
Era un texto con carácter moderado el cual excluía toda la pretensión de pacto con los progresistas.
-
Fue causada por el fracaso de la boda entre Carlos VI e Isabel II.
-
Isabel II entregó el poder a Espartero que era la principal figura del progresismo.
-
-
La segunda esposa de Alfonso XII se hizo cargo de la regencia tras su muerte.
-
Se inicio en Cádiz tras el pronunciamiento de la armada de Topete, junto con parte del ejercito de Prim y Serrano.
-
Fue un periodo en el que hubieron grandes cambios denominados por la historiografía.
-
Iba a ser la Constitución mas liberal de todas y recogía el ideario democrático progresista.
-
Fue elegido Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia Víctor Manuel II.
-
Fue una guerra civil que se desarrollo entre los partidarios de Carlos, el duque de Madrid y los gobiernos de Amadeo I, de la I Republica y de Alfonso XII.
-
Las Cortes proclaman la República.
-
Se restauro la monarquía borbónica y vuelve a España el liberalismo censitario. También se consolido un régimen constitucional y parlamentario.
-
Se pusieron en practica los principios previstos por Cánovas y se sucedieron en el poder, liberales y conservadores.
-
Tan solo tenia 89 artículos, suspendía la mayoría de los derechos y libertades de la anterior Constitución.
-
Estallo la insurrección en 1896 la cual se veía promovida por una organización que pretendía la expulsión de los españoles y las confiscación del las tierras de las ordenes religiosas.
-
España firma la Paz de Paris, donde cedía la isla de Puerto Rico y Filipinas a los Estados Unidos.
-
El régimen venia marcado por la subida al trono de Alfonso XIII, que finalizó en 1931 con la caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República.
-
-
-
Fue asesinado en Puerta del Sol por un anarquista.
-
Sindicato militar ilegal formado por oficiales de las escalas intermedias con alrededor de 9.000 participantes.
-
-
-
Un gabinete civil en el que predominaban los tecnócratas, presidido por el propio Primo de Rivera, sustituyó al Directorio Militar.
-
La creciente oposición al dictador se intensificó cuando el rey y su
camarilla se convencieron de que la Dictadura era un peligro para la permanencia de la monarquía. Al ver esto el rey optó por retirar su confianza a Primo de Rivera. -
Tenía un marcado carácter democrático y progresista, que se evidencia en el artículo primero del título preliminar, donde se define a España como una República de trabajadores de todas las clases que se organiza en un régimen de Libertad y Justicia y se establece que todos los poderes emanan del pueblo.
-
Se celebraron elecciones municipales en España, mediante sufragio universal masculino. La participación fue muy alta y las candidaturas republicano-socialistas triunfaron en las grandes ciudades
-
Manuel Azaña, dimitió y el presidente la República, Alcalá Zamora, disolvió las Cortes y convocó elecciones.
-
El Partido Republicano Radical se vio afectado por la corrupción, como el caso del estraperlo y los casos de malversación de fondos por parte de varios políticos radicales.
-
La Guerra Civil constituyó el hecho más relevante y trágico de la
historia de España en el siglo XX. En esta guerra se concentraron
muchos de los problemas que la sociedad española contemporánea venía arrastrando desde el siglo XIX. -
Su muerte aceleró los planes de golpistas y la sublevación se inició en Marruecos el día 17 de Julio, dando origen a la guerra civil que se prolongaría durante 3 años.
-
Bilbao, rota las defensas del famoso “cinturón de hierro”.
-
Franco envió grandes refuerzos, incluida la aviación alemana e italiana, y consiguió detener el ataque. Los republicanos fueron derrotados, sentenciando de suerte a la República.
-
El resultado de la Guerra Civil española se consolido el régimen dictatorial que los sublevados habían construido desde octubre de 1936. El régimen se alargo hasta la muerte del dictador en 1975.
-
-
A cambio de apoyo militar España recibió ayuda militar y económica.
-
Su objetivo era poner fin al intervencionismo estatal de los años anteriores y favorecer la liberalización comercial y financiera.
-
-
-
Definía la estructura política del régimen concretando las funciones de cada órgano.
-
Franco había nombrado presidente del Gobierno a Carrero Blanco
-
El nuevo presidente del gobierno pronunció un discurso en la toma de posesión , que pretendía unir aperturistas con inmovilistas hacia un mayor pluralismo político.
-
ETA logró asesinarlo en el centro de Madrid, a escasos metros de la embajada norteamericana
-
El rey Hassan II de Marruecos, que contaba con el apoyo de EE.UU para frenar una posible expansión de la Argelia socialista, organizó la Marcha Verde, una invasión pacífica del territorio que movilizó a decenas de miles de civiles. Ante el peligro de un conflicto bélico con Marruecos, España optó por claudicar.
-
Tras una larga agonía provocada por una tromboflebitis, el 20 de noviembre de 1975 fallecía Franco a los 83 años de edad
-
Era producto del consenso que permitía que su desarrollo legislativo fuera asumido tanto por la izquierda como por la derecha.
-
-
-
-
Extendía la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza
hasta los 16 años -
-
El estallido de diez bombas en diversos trenes de las cercanías de Atocha en Madrid alteraría dramáticamente la campaña electoral.
-
Tras su victoria en las elecciones generales de 2004. Revalidó su cargo en las elecciones generales de 2008 hasta marzo del 2012, cuando fue derrotado por el PP de Mariano Rajoy.