-
El conocimiento, de acuerdo con la concepción aristotélica, se obtiene por un proceso de abstracción que permite derivar conceptos o formas a partir de objetos concretos. Éste
Constituye el “conocimiento básico”, fundamento de todo el conocimiento.
https://www.google.com.co/search?q=aristoteles&biw=1366&bih=631&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwi0z6ed343PAhUEyT4KHRsQCCsQ_AUIBigB -
El conocimiento, de acuerdo con la posición tomista, apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales.
https://www.google.com.co/search?q=santo+tomas+de+aquino&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwiRuJCl4Y3PAhVFzz4KHcwYDY8Q_AUIBigB -
Para Descartes existen dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción. Los principios primeros serían conocidos por la intuición y con la lógica se derivarían conclusiones de los mismos. Descartes sólo reconoce como conocimiento (scientia) lo que puede ser admitido con prueba irrefutable.
https://www.google.com.co/search?q=santo+tomas+de+aquino&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwiRuJCl4Y3PAhVFzz4KHcwYDY8Q_AUIBigB#tbm=isch&q=Ren%C3%A9+Descartes+ -
Los únicos elementos disponibles a la mente como base del conocimiento son “ideas” derivadas de las sensaciones y, por lo tanto, el conocimiento sería la relación de acuerdo o desacuerdo de las ideas.
https://www.google.com.co/search?q=santo+tomas+de+aquino&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwiRuJCl4Y3PAhVFzz4KHcwYDY8Q_AUIBigB#tbm=isch&q=John+Locke+ -
Hume clasificó el conocimiento en: a) conocimiento de la relación entre ideas, que es el conocimiento de la matemática y de la lógica, que es exacto y certero, pero que no aporta información sobre el mundo; b) el conocimiento de la realidad, derivado de la percepción, que descansa en la relación causa efecto. https://www.google.com.co/search?q=aristoteles&biw=1366&bih=631&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwi0z6ed343PAhUEyT4KHRsQCCsQ_AUIBigB#tbm=isch&q=David+Hume+&imgrc=802HVtlyXb_x1M
-
Kant se consideraba a sí mismo como un “idealista trascendental”, sostenía que los humanos sólo pueden conocer lo que es presentado a sus sentidos o lo que es construido
por sus propias mente. https://www.google.com.co/search?q=aristoteles&biw=1366&bih=631&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwi0z6ed343PAhUEyT4KHRsQCCsQ_AUIBigB#tbm=isch&q=Immanuel+Kant+ -
Kant se consideraba a sí mismo como un “idealista trascendental”, sostenía que los humanos sólo pueden conocer lo que es presentado a sus sentidos o lo que es construido
por sus propias mente. https://www.google.com.co/search?q=aristoteles&biw=1366&bih=631&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwi0z6ed343PAhUEyT4KHRsQCCsQ_AUIBigB#tbm=isch&q=Immanuel+Kant+ -
“La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura. Junto con esto se ha producido la proliferación de nuevas redes y medios p
ara mover la información”. https://www.google.com.co/search?q=aristoteles&biw=1366&bih=631&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwi0z6ed343PAhUEyT4KHRsQCCsQ_AUIBigB#tbm=isch&q=Toffler+