-
Define la gestión del conocimiento como “el proceso sistemático de detectar seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes de la organización, con el objeto de explotar cooperativamente los recursos de conocimiento basados en el capital intelectual propio de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor”
-
Define la gestión del conocimiento como “El conjunto de procesos y sistemas que permiten que el Capital Intelectual de una organización aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de forma eficiente (en el menor espacio de tiempo posible), con el objetivo final de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo”
-
Ha definido la gestión del conocimiento desde el punto de vista conceptual como "un conjunto de procesos sistemáticos (identificación y captación del capital intelectual; tratamiento, desarrollo y compartimiento del conocimiento; y su utilización)
orientados al desarrollo organizacional y/o personal y,
consecuentemente, a la generación de una ventaja competitiva para la organización y/o el individuo". -
Define la gestión del conocimiento como: "crear, adquirir, retener, mantener, utilizar y procesar el conocimiento antiguo y nuevo ante la complejidad de los cambios del entorno para poder poner al alcance de cada empleado la información que necesita en el momento preciso para que su actividad sea efectiva"
-
Enfatiza en que existen en la gestión del conocimiento dos procesos fundamentales: uno es la creación de conocimiento y el otro, la transmisión de conocimiento, los cuales se encuentran interrelacionados ya que el uno no se puede dar sin el otro.
-
Afirman que las tecnologías de información son concluyentes en la sociedad industrial y postindustrial. Se evidencia un cambio en la manera cómo se interpreta la realidad y se cómo se participa en ella.
-
Habla acerca de que la comunicación es una línea que permite una relación entre la información y el saber. Ésta a su vez fluye y facilita el dinamismo de la inteligencia humana.
-
Define de la siguiente manera: "Gestión explícita y sistemática del conocimiento vital y sus procesos asociados de creación, organización, difusión, uso y explotación"
-
Denomina la actualidad como una era de "inteligencia interconectada y el ingenio humano", pues estas tecnologías de conexión mundial permiten potencializar la producción y expansión del conocimiento y del intelecto de los seres humanos.
-
La definen como la "Estrategia consciente de conseguir el conocimiento correcto para la gente adecuada en el momento oportuno, y de ayudar a las personas a compartir y convertir la información en acción de manera que conduzca a mejorar el desempeño organizacional"
-
Lo definen como "conjunto de procesos que permiten utilizar el conocimiento como factor clave para
añadir y generar valor" -
Enfatizan en el surgimiento de una "cibersociedad" y "cibercultura", donde el internet y las tecnologías, juegan un rol fundamental a nivel mundial
-
Plantea los cambios que generaría a futuro la tecnología computarizada en el campo del conocimiento, produciendo multiplicación de información.
-
Manifiesta que el mundo no necesita ser deducido ya que el ser humano hace parte del mismo, en la experiencia humana,
-
La define como la "Capacidad de la empresa para crear conocimiento nuevo, diseminarlo en la organización e incorporarlo en productos, servicios y sistemas"
-
Manifestó que “Toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano”, refiriéndose a la difusión de las ideas y conocimientos de una forma cómoda y económica, con la aparición de las computadoras y en los últimos tiempos al Internet, teniendo posibilidad de producción y expansión de los conocimientos a altas velocidades.
-
Llamó a su filosofía "Fenomenología", donde manifiesta que se debe describir el fenómeno, donde hay relación entre el acto de
conocer y el objeto conocido -
Criticó la idea de que el conocimiento fuera teórico, argumentando que la experiencia es una interacción entre el ser humano y su entorno
-
Criticó la posición empirista y sostuvo que es "posible alcanzar
el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia", introduciendo así un enfoque histórico en el
análisis del conocimiento. -
A partir de Kant el problema del conocimiento adquirió el rango de disciplina filosófica denominada Teoría del Conocimiento, que más tarde se denominaría: Crítica del Conocimiento, Gnoseología e incluso Epistemología. Combinó elementos del racionalismo y del empirismo, manifestando que el conocimiento puede alcanzarse de manera exacta y certera, pero que depende de la estructura del pensamiento del individuo
-
Bajo la posición del escepticismo, clasificó el conocimiento en: "a) conocimiento de la relación entre ideas, que es el conocimiento de
la matemática y de la lógica, que es exacto y certero, pero que no aporta información sobre el mundo; b) el conocimiento de la realidad, derivado de la percepción, que descansa en la relación causa-efecto. -
Se adhirió al Empirismo, planteando que el conocimiento se adquiere por medio de la sensación y por medio de la observación.
-
Quien adoptó la posición de Racionalismo, manifiesta que existen dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción.
-
De acuerdo a la posición tomista, "el conocimiento apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales".
-
Quien formuló la primera teoría del conocimiento. Consideraba el conocimiento alcanzable detallando que las ideas o formas hacen parte del mismo
-
Consideraba que a pesar que el mundo es cambiante, se puede encontrar un orden, siempre y cuando se contara con un adecuado conjunto de experiencias culturales.