-
Escuelas evangelizadas y confesionales.
A cargo de la Orden de los Jesuitas y de los Franciscanos.
Basadas en las concepciones de la Corona Española. -
Durante muchos años la escuela fue un centro de disciplinamiento y castigo hacia los alumnos. El sistema de enseñanza era rígido, permitía los azotes entre otros castigos peores y consideraba al maestro como un "preceptor"que debía "dar preceptos, dictar reglas y patrones de conducta".
En 1808, se estableció (por el Cabildo de Montevideo) que el preceptor (maestro) debía poseer reglas de disciplina en su clase y si no eran cumplidas, tenia la potestad de dar hasta 6 azotes. -
Unir ambas escuelas con la Educación Pública.
Fortalecer la identidad nacional. -
Fue una iniciativa de Dámaso Antonio Larrañaga.
Alumnos mejor capacitados enseñaban a los menos capacitados.
Maestro guiaba a los alumnos que enseñaban.
Se aplico en escuelas católicas, para enseñar religión.
Solo prosperó durante un período.
Con este modelo, se prohibió en las escuelas el uso de azotes o cualquier castigo hacia los alumnos.
Se le daba a la educación un nuevo enfoque tecnológico con programas específicos y técnicas de enseñanza nuevas. -
Se establece la obligatoriedad de poseer un titulo docente para ejercer la profesión.
-
Buscaba:
"Promover la educación pública,
regular el funcionamiento de la E. Pública,
vigilar la enseñanza de las ciencias morales,
asegurar la relación armónica entre la enseñanza, las ideas políticas y religiosas..." -
Durante el período que iba desde la Declaratoria de la Independencia (1825) hasta finales de los 60, se dieron en nuestro país sucesivas luchas y levantamientos (Guerra Grande, Cruzada Libertadora, entre otras.). La educación no tenía presupuesto suficiente y como se establece en el Informe Palomeque, asistían muy pocos niños a la escuela (de 129.000 solo asistían 899). La inmigración generó además un notorio aumento de población que necesitaba ser educada.
-
Creado por Don José Gabriel Palomeque.
Detallaba el estado de la educación de ese momento. -
Contenía:
Pautas sobre tiempo pedagógico (tiempos de recreación y de trabajo establecidos).
Materias y contenidos.
Metodologías y materiales.
Educación religiosa.
Sistema elemental de estadística. -
Estos fundaron un grupo llamado "Sociedad de Amigos de la Educación Popular" y a partir de este, fundaron escuelas y bibliotecas públicas, crearon cursos para maestros, publicaron obras pedagógicas, entre otras destacables acciones. Esta sociedad fue la antecesora y promotora de todos los cambios y reformas que sucederían mas adelante en la educación (Reforma Vareliana, que no fue solo por merito del, sino de muchas personas mas).
-
Este fue presentado en 1873 por Agustín de Vedia.
Establecía muchas cosas, como la creación de escuelas, bibliotecas, entrega de útiles y libros de forma gratuita, etc.
Lamentablemente, este proyecto no pudo ser bien discutido y quedo sin ser adobado. -
-
Luego de que Montero (quien estaba al mando de esta Comisión) aceptara un cargo como Ministro del Gobierno de Latorre, Varela es quien toma su lugar.
Dentro de la Comisión, presenta a Gobierno un Proyecto de Ley para reorganizar la educación. -
-
-
Jacobo tenia conocimientos en educacion por haber estado dentro de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular.
Durante su dirección, se vieron grandes avances, en número de nuevos alumnos y maestros, entre otras cosas que demostraban el avance del Sistema Educativo uruguayo. -
Su fundadora fue la maestra Enriqueta Compte y Riqué.
Elaboró a su vez programas divididos por edades, para niños de entre 3 y 10 años. -
Luego de muchos años durante los que Varela tuvo que soportar la enseñanza religiosa en escuelas, se logró que la misma fuera prohibida, cumpliéndose así el deseo de Varela de una educación obligatoria, gratuita y laica.
-
Agronomía para varones y economía doméstica para niñas .
-
iniciativa de José Pedro Varela.
En el Programa de 1917 se estableció la laicidad en la educación, siendo responsabilidad de cada familia la enseñanza religiosa. -
Se autorizó posteriormente a los Directores de escuelas “a realizar experiencias metodológicas enmarcadas en las nuevas corrientes educativas”.
-
Este plan fue diseñado por el profesor Clemente Estable.
Tenía un enfoque científico e investigativo. -
Esta dictadura influyó en la enseñanza y durante la misma las escuelas se tornaron centros de represión y control por parte del Estado hacia Maestros.
-
Emilio Verdesio impulsó la creación de aprox. 6 escuelas para niños con diferentes capacidades.
Algunos centros que se inauguraron fueron (a partir de 1910):
Instituto Nacional de Sordomudos.
Escuela al Aire Libre (para niños débiles).
Escuela Hogar (para niños con conductas irregulares).
Escuela Auxiliar (para verdaderos anormales).
Clases de Ortofonía (para defectuosos de lenguaje).
Se crearon más centros educativos, pero aquí nombré simplemente algunos de ellos a modo de ejemplo. -
-
Se basó en los principios Varelianos de laicidad, igualdad, obligatoriedad y gratuidad.
Se apuntó a una escuela activa y productiva, con trabajo tanto manual como intelectual, con niños considerados “sujetos de aprendizaje” y maestros que tenían el derecho y la libertad de elegir (dentro del programa) los contenidos a enseñar y las actividades a realizar con los alumnos. -
Integraba un “programa de rehabilitación para retardados mentales en una comunidad de pocos recursos” creado por la Dra. Eloisa García que atendía a alumnos desde la época preescolar hasta la edad adulta.
-
Durante la década del 50 estos acontecimientos generaron una ruptura en la educación que comenzó a desmoronarse. Los problemas económicos fueron perjudiciales porque se disminuyo el gasto publico en educación y se vio un gran empobrecimiento de la poblacion, docentes, familias, en general.
Todo eso le puso fin a la creencia de escuela como institución igualadora importante en la sociedad y se empezó a creer que reproducía el modelo social generando marginalidad y pobreza. -
Se mantuvieron las consideraciones pedagógicas innovadoras del programa anterior.
Se comenzó a hacer hincapié en el desarrollo autónomo del niño favoreciendo la construcción de su personalidad individual, investigadora, crítica y reflexiva.
Se buscó integrar en el ámbito escolar lo ético, lo estético y lo científico.
Se consideraba a la escuela como centro de preparación para la vida y se le daba importancia ala formación de experiencias. -
Fue un programa que apuntaba a la creatividad del docente en cuanto al desarrollo de actividades que fueran de interés para los alumnos y tuvieran un fundamento psicológico.
-
La dictadura trajo incertidumbre e inestabilidad a la sociedad, y a la educación. Se aprobó una nueva Ley General de Educación con la que se simplificó el Sist. Educativo y se establecía nuevamente una relación entre la escuela, la Iglesia Católica y sus formas de control ideológico, etc.
En fin, lo que generó la dictadura, la crisis (como su consecuencia), la ley sobre educación y el nuevo Programa educativo, fue exclusión y no la necesaria igualdad educativa y de oportunidades. -
• Discapacitados: Intelectuales (Nivel A y Nivel B), Visuales, Auditivos (Nivel inicial, pre-primaria y primaria).
• Clases diferenciales.
•Hipoacústicos con déficits asociados.
• Programas de Taller para discapacitados auditivos, visuales e intelectuales.
Quienes no tenían ninguna de esas discapacidades eran educados con base en el Programa de Educación Común. -
Luego del fin de la dictadura y de la recuperación de la democracia, la educación comenzó a volver a la normalidad, con la ayuda de esta ley.
Los maestros recuperaron su autoridad como profesionales (muchos fueron restituidos) y los alumnos comenzaron a tener la educación que merecían, una educación basada en derechos, igualdad, libertad y laicidad. -
Este modelo no tuvo éxito, ya que en su búsqueda por la innovación y la inclusión de ideas originales en las formas de enseñanza, perdió todo tipo de base teórica, y eso generó que las propuestas no tuvieran justificaciones reales, por lo que se desdibujó el rol docente, el compromiso escolar perdió valor y, por lo tanto, se terminaron perdiendo los contenidos en el aula.
-
El proyecto (1986) buscaba integrar a estos alumnos y que las clases de recuperación fueran clases de apoyo.
A partir de el proyecto, surgió una Ley referida al tema y esta fue aprobada en 1989, gracias al impulso de los padres de estos alumnos.
En ella se establecieron 3 modelos de atención para alumnos discapacitados:
Asistencia a escuela de educación especial.
Asistencia a escuela de educación común, con maestro itinerante o de apoyo.
Asistencia a las dos escuelas en sistema de contraturno. -
Mediante esta conferencia se buscaba asegurar que mundialmente las personas pudieran acceder a la educación (básica), se buscaba que la misma fuera universal.
A raíz de esto se reorganizaron las políticas educativas alrededor de todo le mundo y todas se basaban en una nueva concepción (definición) de educación, creada también como consecuencia de esta conferencia.
Esta conferencia, se diferenció (en variados aspectos) del acuerdo que se estableció a finales del siglo xix. -
Se comenzó a aplicar en las aulas a partir de 1998 y se encuentra activo en la actualidad.
El programa apunta a que los maestros como profesionales posean autoridad y creatividad.
El programa posee tres áreas (conocimiento de si mismo, del ambiente y comunicación), las mismas esta organizadas con contenidos flexibles y simples. -
Dentro de la misma Reforma Educativa en la que se estableció el Programa para 3, 4 y 5 años, se creo uno también para el resto de los niveles.
En el caso del Programa para Primaria, se estableció que las propuestas educativas dependerían de lo que cada institución ofreciera, de ese modo se generarían diferencias entre las escuelas publicas y privadas. Básicamente, se consideraba a la escuela como una mercancía y se fomentaba la competitividad y la desigualdad entre lo privado y lo publico.