Etica

Línea del Tiempo Historia de la Ética.

  • 1000 BCE

    Nacimiento de la Etica.

    Nacimiento de la Etica.
    El nacimiento de la Ética se da a partir del nacimiento de la conciencia humana y su razonamiento, la agrupación de las conductos deriva en dos grupos, actos bueno y malos. Estos se relacionan con los actos que desempeñan ya se de forma individual o de forma conjunta.
  • 500 BCE

    Filósofos Presocráticos.

    Filósofos Presocráticos.
    Grupo de pensadores del primer periodo de la filosofía griega antigua.
    Fueron los primeros en reflexionar sobre la ética buscaban un punto medio de las cosas a la cual llamaron virtud. Proponen como virtudes principales: la prudencia, la fortaleza, la templanza y justicia.
  • 469 BCE

    Filosofo Sócrates. 469/399 a.C.

    Filosofo Sócrates. 469/399 a.C.
    El intelectualismo consiste en que si alguien conoce el bien, no puede hacer el mal. Por eso el hombre tiene que ser sabio. Solo el ignorante es malo
  • 427 BCE

    Filosofo Platón 427/347 a.C.

    Filosofo Platón 427/347 a.C.
    Identifica la plenitud de ser con la perfección moral, inicia la ética de la perfección personal. Se reduce una moral intuicionista, si no que exige estudio y trabajo, por la dialéctica, hasta llegar a la sabiduría, ya que solo el sabio es feliz.
  • 384 BCE

    Filosofo Aristóteles 384/322 a.C.

    Filosofo Aristóteles 384/322 a.C.
    El hombre es un ser intencional, actúa para alcanzar fines. la felicidad se da al cumplir el fin principal del hombre, que así mismo su bien mas alto es la contemplación. Es una ética intelectualista "El fin del hombre radica en la inteligencia"
  • 27

    Nacimiento de la Etica Cristiana.

    Nacimiento de la Etica Cristiana.
    Ética creada a partir del fallecimiento de Jesús, por sus creencias y la palabra que predicaban aquellos que tenían su fe en el.
    El cristianismo se convirtió en el medio filosofal para esclarecer el dominio de las verdades.
    La ética cristiana medieval se caracterizo por su profunda fragmentación económica y política, debido a la existencia de los feudos.
    La moral concreta, efectiva y la ética como doctrina moral se encontraban impregnadas de un contenido religioso.
  • 325

    Divisiones de la Ética Cristiana Medieval.

    Divisiones de la Ética Cristiana Medieval.
    Ética Religiosa. Dios reclama nuestra obediencia y la practica de sus mandamientos.
    Ética Cristiana. El cristianismo se convirtió en el medio filosofal para esclarecer el dominio de las verdades.
    San Agustín. Su filosofía relaciona la razón, la fe y el conocimiento de dios.
  • 354

    Filosofo San Agustín de Hipona. 354/430 d.C.

    Filosofo San Agustín de Hipona. 354/430 d.C.
    Consideraba que en todo ser humano está la disposición y la capacidad de conocer y entender los principios morales con los que debe dirigir su conducta, para obrar bien y realizar acciones buenas.
    Su ética cristiana, las almas reciben de dios la iluminación, que el da a las que buscan su ayuda de esa iluminación provienen nuestras primeras ilusiones de igualdad, orden, prudencia, templanza, justicia y demás.
  • 1225

    Santo Tomas de Aquino 1225/1274 d.C.

    Santo Tomas de Aquino 1225/1274 d.C.
    La ética la consideraba como la ciencia que considera el orden que la razón humana introduce en los actos de la voluntad. Da la plena recuperación de la ética aristotélica, pero también integra una ética de ley. La acción humana, única que puede ser moral es la que tiene conocimiento y voluntad.
  • Revolución de la Ética Moderna.

    Revolución de la Ética Moderna.
    Su nacimiento se dio en el siglo XVI.
    Se considero una tendencia antropocéntrica en contraste con la ética teocéntrica y teológica medieval, la cual termina en la ideología ética propuesta de Kant.
    surgieron cambios considerables en el terreno económico donde se incrementaron fuerzas productivas relacionadas con el desarrollo científico. La nueva clase social de la burguesía y se crearon los grandes estados modernos. La iglesia perdió su papel directivo y poderoso.
  • Ética según Immanuel Kant. 1724/1804 d.C.

    Ética según Immanuel Kant. 1724/1804 d.C.
    Es considerada como una ética formal. Ya que postula un deber para todos los hombres, y autónoma porque se consuma en ella la tendencia antropocéntrica.
    Toma como base solida de la moralidad donde explica que el hombre es responsable de sus actos y tiene conciencia de ellos al igual que de su deber, ante dicha situación el hombre es libre.
    Kant afirmo que lo único bueno en si mismo, sin ninguna restricción, es una buena voluntad.
  • La etica de Nietzsche

    La etica de Nietzsche
    Proclama la transvaloración de todos los valores vigentes gasta el momento. Predica un nihilismo activo y consumado, que denomina clásico por tener un retroceso a la época clásica griega, donde la emoción y la pasión tenían su dominio: el espíritu dionisiaco.
  • La Ética de Karl Max.

    La Ética de Karl Max.
    Se fundamenta en la concepción de hombre como ser concreto, social e histórico, en una ontología inmanentista, en la visión materialista de la historia
    Dice que la ética del hombre nuevo y libre, esta presente en sus ideas, en sus criticas a la ética no marxista y al idealismo. Criticas que recogerán y en las que abundaran muchos de los discípulos del marxismo.
  • Ética Contemporánea.

    Ética Contemporánea.
    Surgió en una de las épocas mas complicadas en la humanidad, estaban presentes intensos progresos tanto científicos como técnicos y de gran desarrollo de las fuerzas productivas.
    se enfrento al socialismo y a un proceso de descolonización y una revaloración de conductas, principios y herencias que no encajan en el conocido legado occidental tradicional.
    Las doctrinas que siguen marcando e influyendo en nuestros días, son las de Kierkegaard, Stirner y Marx.
  • Etica Posmoderna

    Etica Posmoderna
    Rechaza el universalismo y la argumentación. Se tiende fuertemente al emotivismo y la fragmentación. Gilles Uppvetsky señala incluso una época de deber. Puesto que el ámbito postmoderno no hay sensibilidad para el deber, ni para la solidaridad, mas bien se tiende al egoísmo y al hedonismo.
    El comportamiento ético correcto, antes único e indivisible, comienza a evaluarse como "Razonable desde el punto de vista económico", "estéticamente agradable", "moralmente adecuado".