Portada

LINEA DEL TIEMPO GENERAL

  • 2000 BCE

    "Poema de Gilgamesh"

    "Poema de Gilgamesh"
    Es una narración sumeria en verso sobre las peripecias del rey Gilgamesh, que constituye la obra épica más antigua conocida. Se conservan 12 tablillas de arcilla.
  • 2000 BCE

    "Cuento de Sinuhé"

    "Cuento de Sinuhé"
    Cuenta en primera persona las peripecias de Sinuhé, hombre de confianza del faraón AmenemhatI. Tras el asesinato del monarca, el protagonista se ve obligado a abandonar Egipto.
  • 1692 BCE

    "Código de Hamurabbi"

    "Código de Hamurabbi"
    Aparecen las leyes que el dios Sol dictó a Hammurabi, rey de Babilonia.
  • 762 BCE

    Homero: "La Ilíada"

    Homero: "La Ilíada"
    Narra el sitio de Troya por los griegos, a quienesel poeta llama aqueos.
  • 411 BCE

    Aristófanes: "Lisístrata"

    Aristófanes: "Lisístrata"
    Es una comedia. Defendió las soluciones pacíficas contra los demagogos que impulsaban al pueblo a la guerra. Plantea la huelga sexual de las mujeres.
  • 200 BCE

    Virgilio: "La Eneida"

    Virgilio: "La Eneida"
    Es una epopeya latina escrita por encargo del emperador Augusto con el fin de glorificar el Imperio atribuyéndole un origen mítico. Virgilio elaboró una reescritura, más que una continuación, de los poemas homéricos tomando como punto de partida la guerra de Troya y la destrucción de esa ciudad, y presentando la fundación de Roma a la manera de los mitos griegos.
  • 300

    "Mahabharata"

    "Mahabharata"
    Epopeya en verso. Se narran las luchas por el poder entre los descendientes de los hermanos Kuruy Pandu. En la trama principal se insertan materiales diversos: como textos doctrinales o narraciones amorosas.
  • 700

    Ovidio: "Las Metamorfosis"

    Ovidio: "Las Metamorfosis"
    Es un poema en quince libros que narra la historia del mundo desde su creación hasta la deificación de Julio César, combinando con libertad mitología e historia.
  • 850

    Abu abd-Allah Muhammed el-Gahshigar: "Las mil y una noche"

    Abu abd-Allah Muhammed el-Gahshigar: "Las mil y una noche"
    Es una célebre recopilación medieval en Idioma persa de cuentos tradicionales del Oriente Medio, que utiliza la forma del relato enmarcado. El núcleo de estas historias está formado por un antiguo libro persa llamado Hazâr afsâna («mil leyendas»).
  • 1330

    Petrarca: "Cancionero"

    Petrarca: "Cancionero"
    Son una colección de poemas muy personales con una línea medular amorosa. Se compone de 366 poemas.
  • 1350

    Bocaccio: "Decámeron"

    Bocaccio: "Decámeron"
    Es un libro constituido por cien cuentos, algunos de ellos novelas cortas.Desarrolla tres temas principales: el amor, la inteligencia humana y la fortuna. Los diversos cuentos de amor van de lo erótico a lo trágico. Son relatos de ingenio, bromas y lecciones vitales.
  • 1380

    Chaucer: "Cuentos de Canterbury"

    Chaucer: "Cuentos de Canterbury"
    Es una colección de veinticuatro cuentos escritos en inglés. Escritos en su mayoría en verso, aunque hay dos en prosa, y son presentados como parte de una competencia de narración de historias de un grupo de peregrinos durante un viaje de Londres a Canterbury para visitar el santuario de Tomás Becket en la catedral de dicha ciudad.
  • 1532

    Maquiavelo: "el Príncipe"

    Maquiavelo: "el Príncipe"
    Es un tratado político del siglo XVI. En ella el autor plasma su visión de la política, basada en su particular experiencia y su profundo conocimiento de la historia y la psique humana.
  • 1532

    Ludovico Ariosto: "Orlando furioso"

    Ludovico Ariosto: "Orlando furioso"
    Es el mejor poema épico del Renacimiento italiano. Se inscribe dentro de dos ideales distintos, uno clásico del humanismo y otro de alma medieval o caballeresca.
  • William Shakespeare: "Hamlet"

    William Shakespeare: "Hamlet"
    Obra transcurre en Dinamarca, y trata de los acontecimientos posteriores al asesinato del rey Hamlet a manos de su hermano Claudio. El fantasma del rey pide a su hijo que se vengue de su asesino. La obra discurre vívidamente alrededor de la locura (tanto real como fingida), y de la transformación del profundo dolor en desmesurada ira. Además de explorar temas como la traición, la venganza, el incesto y la corrupción moral.Es una de las obras más influyentes de la literatura inglesa.
  • Pierre Corneille: "El Cid"

    Pierre Corneille: "El Cid"
    Es una tragicomedia. Trata de: Rodrigo y Jimena se aman. El padre de Jimena abofetea al del Cid, quien encomienda a su hijo que lave esta ofensa. Rodrigo lucha por el honor y desafía y mata al padre de Jimena. Ella no puede odiarlo porque sabe que su amado ha luchado por cumplir su deber. El rey obliga a Jimena a casarse con Rodrigo, ella lo tiene que perdonar públicamente y él, aconsejado por el rey, marcha a luchar a tierra de moros.
  • Molière: "El Misantropo"

    Molière: "El Misantropo"
    El autor, enfermo ya de hipocondría y abandonado por su esposa, expresa de la mano del protagonista (Alcestes) su desagrado con el género humano y la sociedad del momento.
  • Jean de la Fontaine: "Fábulas morales"

    Jean de la Fontaine: "Fábulas morales"
    Es una compilación de 243 fábulas, escrito en forma de poema, en las que animales con características humanas tienen un papel central, con una moraleja como final.
  • Madame de la Fayette: "La princesa de Cléves"

    Madame de la Fayette: "La princesa de Cléves"
    Es considerada por muchos como el comienzo de la tradición moderna de la novela psicológica. Cuenta el secreto amor que la noble y galante Madame de Clèves, casada con un fiel y leal caballero, siente por el duque de Nemours, uno de los hombres más atractivos de la corte.
  • Charles Perrault: "Cuentos del pasado"

    Charles Perrault: "Cuentos del pasado"
    Es una recopilación de sus cuentos más famosos.
  • Daniel Dafoe: "Robinson Crusoe"

    Daniel Dafoe: "Robinson Crusoe"
    La historia tuvo como inspiración hechos reales ocurridos a Alexander Selkirk, a partir de donde construiría, con una trama sencilla y auténtica, un símbolo del colonialismo, del hombre perfecto y de la moral suprema.
  • Jonathan Swift: "Viajes de Gulliver"

    Jonathan Swift: "Viajes de Gulliver"
    Es una sátira en prosa, que es a la vez una sátira sobre la naturaleza humana y el subgénero literario de los "relatos de viajes". Es la obra de narración larga más conocida de Swift, y un clásico de la literatura en inglés.
  • Rousseau: "El contrato social"

    Rousseau: "El contrato social"
    Es una obra sobre filosofía política y trata principalmente sobre la libertad e igualdad de los hombres bajo un Estado instituido por medio de un contrato social.
  • Lord Byron: "La peregrinación de Childe Harold"

    Lord Byron: "La peregrinación de Childe Harold"
    Es un extenso poema narrativo dividido en cuatro cantos. El poema describe los viajes y reflexiones de un hombre joven hastiado del mundo, desilusionado de una vida de placer y deleite, mientras goza de los paisajes de las tierras extranjeras por donde va pasando. En sentido amplio es una expresión melancólica y desilusionante caída de una generación harta de las guerras post-revolucionarias y la Era napoleónica.
  • Mary Shelley: "Frankenstein"

    Mary Shelley: "Frankenstein"
    Está enmarcado en la tradición de la novela gótica. el texto habla de temas tales como la moral científica, la creación y destrucción de vida y el atrevimiento de la humanidad en su relación con Dios. De ahí, el subtítulo de la obra: el protagonista intenta rivalizar en poder con Dios, como una suerte de Prometeo moderno que arrebata el fuego sagrado de la vida a la divinidad. Pertenece al género ciencia ficción.
  • Fenimore Cooper: "El último mohicano"

    Fenimore Cooper: "El último mohicano"
    Es una novela histórica. La historia se desarrolla en el año 1757, durante la guerra franco-india (la guerra de los Siete Años), cuando Francia y Gran Bretaña combatieron por el dominio de las colonias de Norteamérica. Durante esta guerra, los franceses recabaron la ayuda de tribus nativas americanas para luchar contra los más numerosos colonos británicos en esta región.
  • Goethe: "Fausto"

    Goethe: "Fausto"
    Está publicada en dos partes. Concebida para ser leída antes que para ser representada (al estilo de La Celestina), se trata de la obra más famosa de Goethe y está considerada como una de las grandes obras de la literatura universal.
  • Alejandro Dumas: "Los tres mosqueteros"

    Alejandro Dumas: "Los tres mosqueteros"
    Fue publicada inicialmente en folletines por el periódico Le Siècle. La novela narra las aventuras de un joven gascón de 18 años, conocido como d'Artagnan, que se va a París para hacerse mosquetero. Los verdaderos mosqueteros son Athos, Porthos y Aramis, amigos inseparables que viven bajo el lema «todos para uno y uno para todos». D'Artagnan primero se enfrenta separadamente a cada uno de ellos, pero terminan siendo sus amigos.
  • Herman Melville: "Moby Dick"

    Herman Melville: "Moby Dick"
    Narra la travesía del barco ballenero Pequod, comandado por el capitán Ahab, junto a Ismael y el arponero Queequog en la obsesiva y autodestructiva persecución de un gran cachalote blanco. Al margen de la persecución y evolución de sus personajes, el tema de la novela es eminentemente enciclopédico al incluir detalladas y extensas descripciones de la caza de las ballenas en el siglo XIX y multitud de otros detalles sobre la vida marinera de la época.
  • Víctor Hugo: "Los Miserables"

    Víctor Hugo: "Los Miserables"
    Es considerada como una de las obras más importantes del siglo XIX. La novela, de estilo romántico, plantea por medio de su argumento una discusión sobre el bien y el mal, sobre la ley, la política, la ética, la justicia y la religión. El autor confesó que se había inspirado en Vidocq -criminal francés que se redimió y acabó inaugurando la Policía Nacional francesa- para crear a los dos protagonistas y que la historia de su país le había inspirado para situar el contexto histórico.
  • Mark Twain: "Las aventuras de Tom Sawyer"

    Mark Twain: "Las aventuras de Tom Sawyer"
    Relata las aventuras de la infancia de Tom Sawyer, un niño que crece durante el antebellum de la Guerra de Secesión en «St. Petersburg» con una población ficticia, de la costa del río Mississippi inspirada en Hannibal, donde creció el autor.
  • Charles Dickens: "Oliver Twist"

    Charles Dickens: "Oliver Twist"
    Se publicó originalmente como novela por entregas de aparición mensual en la revista Bentley's Miscellany, dirigida por el propio Dickens. Tiene una clara influencia de la novela picaresca y la novela gótica.
  • Saint-Exupèry: "El principito"

    Saint-Exupèry: "El principito"
    El principito es un cuento poético. Un piloto se encuentra perdido en el desierto del Sahara después de que su avión sufriera una avería, pero para su sorpresa, es allí donde conoce a un pequeño príncipe proveniente de otro planeta. La historia tiene una temática filosófica, donde se incluyen críticas sociales dirigidas a la «extrañeza» con la que los adultos ven las cosas. Posee observaciones profundas sobre la vida y la naturaleza humana.
  • J.D.Salinger: "El guardián entre el centeno"

    J.D.Salinger: "El guardián entre el centeno"
    La novela cuenta la historia de Holden Caulfield, un joven neoyorquino de 16 años que acaba de ser expulsado de Pencey Prep, su escuela preparatoria. Holden es un joven que se ha caracterizado por tener malos resultados en sus estudios (ya había sido expulsado de varios colegios) y quien cree que la mayoría de la gente es «falsa», salvo algunas excepciones (se destaca el gran amor que siente hacia sus hermanos, uno de los cuales está muerto).
  • J.R.R. Tolkien: "El señor de los anillos"

    J.R.R. Tolkien: "El señor de los anillos"
    La novela narra el viaje del protagonista principal, Frodo Bolsón, hobbit de la Comarca, para destruir el Anillo Único y la consiguiente guerra que provocará el enemigo para recuperarlo, ya que es la principal fuente de poder de su creador, el Señor oscuro Sauron. «Tres Anillos para los Reyes Elfos bajo el cielo.
  • George R.R. Martin: "Canción de hielo y fuego"

    George R.R. Martin: "Canción de hielo y fuego"
    La saga de Canción de hielo y fuego transcurre principalmente en los Siete Reinos de Poniente, un continente cuyo mapa es muy parecido al actual Reino Unido y con una antigua historia que se remonta a 12.000 años atrás. La historia cuenta cómo siete reinos acabaron dominando este continente, y después cómo estas naciones fueron unificadas por Aegon el Conquistador, de la Casa Targaryen, llegada desde el continente vecino tras la caída de Valyria.