Linea del tiempo: Fundamentos de investigación cienífica.

  • 12,000 BCE

    Tiempos prehistórico.

    Tiempos prehistórico.
    Dibujos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico en África.
  • 6000 BCE

    Culturas mesopotámicas.

    Culturas mesopotámicas.
    la escritura, la rueda, las leyes, sistemas hidráulicos, la astronomía, el calendario, el arte y la arquitectura. Observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades, tablas matemáticas.
  • 2000 BCE

    Tablillas de babilonia

    Tablillas de babilonia
    Una tabla de arcilla babilónica de 3.700 años de antigüedad podría ser el registro más antiguo conocido de conceptos de trigonometría, la rama de la matemática que estudia las relaciones entre las longitudes de los lados y los ángulos de los triángulos.
  • 600 BCE

    Tales de Mileto

    Tales de Mileto
    Su filosofía se caracterizó por romper con las explicaciones mitológicas del mundo y dar paso a un pensamiento racional y lógico. A esta transformación se la conoce como el paso del mito al logos, y se considera que así tuvo comienzo la filosofía occidental.
  • 500 BCE

    Pitágoras

    Pitágoras
    Fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas y aplicadas, por ejemplo, a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía.
  • 387 BCE

    Platón

    Platón
    Filósofo griego. Junto con su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles, Platón es la figura central de los tres grandes pensadores en que se asienta toda la tradición filosófica europea.
  • 336 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles
    Primaban el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa.
  • 288 BCE

    Arquímedes

    Arquímedes
    Arquímedes realizó grandes contribuciones a la matemática teórica. Además, es famoso por aplicar la ciencia a la vida diaria. Por ejemplo, descubrió el principio que lleva su nombre mientras se bañaba. Arquímedes sentó las bases de la mecánica y la hidrostática (una rama de la mecánica de fluidos.
  • 280 BCE

    Teofrasto

    Teofrasto
    Fue un filósofo y botánico griego.
  • 146

    Destrucción de Cartago y Corinto por los romanos.

    Destrucción de Cartago y Corinto por los romanos.
    la investigación científica perdió impulso hasta que se produjo una breve recuperación en el siglo II d.C. bajo el emperador y filósofo romano Marco Aurelio.
  • 190

    Hiparco de Nicea

    Hiparco de Nicea
    Hiparco es el inventor de la trigonometría, cuyo objeto consiste en relacionar las medidas angulares con las lineales. Las necesidades de ese tipo de cálculos es muy frecuente en Astronomía. Hiparco construyó una tabla de cuerdas, que equivalía a una moderna tabla de senos.
  • 276

    Eratóstenes

    Eratóstenes
    realizó una medida asombrosamente precisa de las
    dimensiones de la Tierra.
    Eratóstenes de Cirene fue un matemático, astrónomo y geógrafo griego de origen cirenaico. Concibió por primera vez la geografía como una disciplina sistemática, desarrollando una terminología que todavía se usa en la actualidad.
  • 476

    Edad media

    Edad media
    Edad Media, hablamos de un período histórico que abarca desde el siglo V hasta el siglo XV. Diez siglos de historia que comienza con la caída de Imperio Romano de Occidente, en el año 476 d.C. y que se da por finalizado a finales del siglo XV, en 1492, con el descubrimiento del Continente Americano.
  • 1100

    Bagdad, Centro de traduccion de obras cientificas

    Bagdad, Centro de traduccion de obras cientificas
    situada a orillas del río Tigris, era un centro de traducción de obras científicas y en el siglo XII estos conocimientos se transmitieron a Europa a través de España, Sicilia y Bizancio.
  • 1337

    La guerra de los Cien Años

    La guerra de los Cien Años fue un conflicto armado entre los reinos de Francia e Inglaterra que duró 116 años
    interrumpieron el avance científico durante más de un siglo, pero
    en el siglo XVI la recuperación ya estaba plenamente en marcha.
  • 1347

    La gran epidemia de peste

    La peste negra, peste bubónica o muerte negra (Black Death), causada por la bacteria Yersinia pestis, ha sido una de las pandemias más devastadoras en la historia de la humanidad. Afectó a Europa en el siglo XIV y alcanzó su punto máximo entre 1347 y 1353, matando a más de un tercio de la población europea.
    interrumpieron el avance científico durante más de un siglo, pero en el siglo XVI la recuperación ya estaba plenamente en marcha.
  • 1453

    Edad Moderna

    Edad Moderna
    Cronológicamente alberga un periodo cuyo inicio puede fijarse en la caída de Constantinopla (1453) o en el descubrimiento de América (1492), y cuyo final puede situarse en la Revolución francesa (1789) o en el fin de la década previa, tras la independencia de los Estados Unidos (1776).
  • 1500

    Nicolás Copérnico

    Nicolás Copérnico
    Revolucionó la ciencia al postular que la Tierra y los demás planetas giran en torno a un Sol estacionario. Su teoría heliocéntrica (el Sol como centro) fue desarrollada en los primeros años de la década de 1500, pero sólo se publicó años después. Se oponía a la teoría de Tolomeo, según la cual el Sol y los planetas giraban alrededor de una Tierra fija. Al principio, Copérnico dudó en publicar sus hallazgos porque temía las críticas de la comunidad científica y religiosa.
  • 1500

    Movimiento de renovación científica europea

    En la primera mitad del siglo XVI, España participó en el
    movimiento de renovación científica europea, en el que
    intervinieron de forma destacada Juan Valverde de Amusco,seguidor de Andrés Vesalio, y la escuela de los calculatores —promotores de la renovación matemática y física—, a la quepertenecían Pedro Ciruelo, Juan de Celaya y Domingo de Soto
  • 1564

    Galileo Galilei

    Galileo Galilei
    El físico y astrónomo italiano Galileo marcó el rumbo de la física moderna al insistir en que la Tierra y los astros
    se regían por un mismo conjunto de leyes. Defendió la antigua idea de que la Tierra giraba en torno al Sol, y
    puso en duda la creencia igualmente antigua de que la Tierra era el centro del Universo.
  • 1571

    Johannes Kepler.

    Johannes Kepler.
    Johannes Kepler, figura clave en la revolución científica, fue un astrónomo y matemático alemán; conocido fundamentalmente por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol.
  • Decadencia de la ciencia española

    Después de que Felipe II prohibiera estudiar en el extranjero, la ciencia española entró en una fase de decadencia y neoescolasticismo de la cual no saldría hasta finales del siglo XVII, con el trabajo de los llamados novatores. Este grupo promovía semiclandestinamente las nuevas ideas de Newton y William Harvey, y a él pertenecían, entre otros, Juan Caramuel y Lobkowitz, Juan de Cabriada y Antonio Hugo de Omerique, cuya obra Analysis Geometrica (1698) atrajo el interés de Newton.
  • Otto von Guericke

    Otto von Guericke
    Otto von Guericke, físico y jurista alemán, ​ famoso por sus estudios sobre presión atmosférica, la electrostática y sobre la física del vacío
  • Robert Boyle

    Robert Boyle
    Como científico es conocido principalmente por la formulación de la ley de Boyle, además de que es generalmente considerado hoy como el primer químico moderno y por lo tanto uno de los fundadores de la química moderna. Su obra The Sceptical Chymist (El químico escéptico) es considerada una obra fundamental en la historia de la química.
  • Isaac Newton, Ley de la gravitación universal

    Isaac Newton, Ley de la gravitación universal
    expuesta en 1687 por el matemático y físico británico Isaac Newton en su obra Philosophiae naturalis principia mathematica (Principios matemáticos de la filosofía natural)
  • Recuperación de obras científicas de la antigüedad

    En el siglo XIII la recuperación de obras científicas de la
    antigüedad en las universidades europeas llevó a una
    controversia sobre el método científico. Los llamados realistas apoyaban el enfoque platónico, mientras que los nominalistas preferían la visión de Aristóteles (silogismo aristotélico).
  • Antoine Laurent de Lavoisier

    Antoine Laurent de Lavoisier
    El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier está considerado como el padre de la química moderna. Se interesó sobre todo por los experimentos que permitían medir la materia.
  • John Dalton, la teoría atómica de la materia

    La teoría atómica de Dalton se basa en los siguientes enunciados: - La materia está formada por átomos, que son partículas indivisibles e indestructibles. Todos los átomos de un mismo elemento químico son iguales en masa y propiedades y diferentes de los átomos de cualquier otro elemento.
  • La revolución de la química cuantitativa.

    El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental de química en 1789 e inició así la revolución de la química cuantitativa. Tiende a ser el cambio de comprensión y análisis de la química basándose en la labor del químico francés Antoine Lavoisier (llamado «padre de la química moderna»).
  • Edad Contemporanea

    Edad Contemporanea
    La edad contemporánea es el período actual de la historia del mundo. Comprende el tiempo que va desde el comienzo de la Revolución Francesa, con la caída de la Bastilla el 14 de julio de 1789, hasta la actualidad. Es la etapa que viene después de la edad moderna, conocida también como la postmodernidad.
  • Revolucion Industrial

    La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840.
  • James Prescott Joule

    James Prescott Joule
    En 1840 Joule publicó Producción de calor por la electricidad voltaica, en la que estableció la ley que lleva su nombre y que afirma que el calor originado en un conductor por el paso de la corriente eléctrica es proporcional al producto de la resistencia del conductor por el cuadrado de la intensidad de corriente.
  • Charles Darwin

    Charles Darwin
    Darwin desarrollo de su teoría de la selección natural, que habría de convertirse en el concepto básico de la teoría de la evolución. La teoría de Darwin mantiene que los efectos ambientales conducen al éxito reproductivo diferencial en individuos y grupos de organismos. La selección natural tiende a promover la supervivencia de los más aptos. Esta teoría revolucionaria se publicó en 1859 en el famoso tratado El origen de las especies por medio de la selecciónnatural.
  • Albert Einstein

    Albert Einstein
    Albert Einstein, autor de las teorías general y restringida de la relatividad, es considerado uno de los mayores científicos de todos los tiempos. No se conoce tanto su compromiso social. En la grabación, Einstein habla de Gandhi y elogia la no violencia.
  • Severo Ochoa

    Severo Ochoa
    El bioquímico español Severo Ochoa obtuvo en 1959 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Fue el primero en
    sintetizar un ácido nucleico.
  • Primera Guerra Mundial

    La Primera Guerra Mundial, anteriormente llamada la Gran Guerra, ​ fue una confrontación bélica centrada en Europa que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio
  • Revolución rusa

    El término Revolución rusa agrupa todos los sucesos que condujeron al derrocamiento del régimen zarista imperial y a la instauración preparada de otro, leninista republicano, entre febrero y octubre de 1917, que llevó a la creación de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia.
  • Werner Heisenberg

    Werner Heisenberg
    afirma que existen límites a la precisión con que pueden determinarse a escala subatómica las coordenadas de un suceso dado. En otras palabras, el principio afirmaba la imposibilidad de predecir con precisión que una partícula, por ejemplo un electrón, estará en un lugar determinado en un momento determinado y con una velocidad determinada.
  • Segunda Guerra Mundial

    Segunda Guerra Mundial
    La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En este se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, Fue la mayor contienda bélica de la historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de «guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares.