Línea del tiempo. Fin de la escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • Rogerio Bacon
    1210

    Rogerio Bacon

    Perteneció a la orden franciscana destaca la importancia del conocimiento basado en la experiencia y se le conoce por reconocer la importancia de la ciencia experimental
  • Juan Duns Escoto
    1266

    Juan Duns Escoto

    Se le conoce por tener una idea rigurosa de la ciencia, creía firmemente que lo que no se puede demostrar no es ciencia necesariamente y le concede a la religión una importancia como ciencia práctica
  • Guillermo de Ockham
    1290

    Guillermo de Ockham

    Se le conoce por tener un pensamiento más radical que el de Juan Duns Escoto, establece que la religión debe quedar fuera de toda discusión filosófica ya que si el conocimiento debe ser basado en el conocimiento humano y en la experiencia la teología queda afuera ya que estos temas sólo le pertenecen a Dios
  • Coluccio Salutati
    1331

    Coluccio Salutati

    Canciller de la República de Florencia afirma la superioridad de la leyes sobre la medicina y en general sobre las ciencias de la naturaleza, reconoce la libertad del hombre ante la divina providencia y el deber ser humano de ser activo
  • Leonardo Bruni
    1374

    Leonardo Bruni

    Discípulo de Coluccio gran traductor a latín de varias obras de Aristóteles
  • León Battista Alberti
    1404

    León Battista Alberti

    Nació en Génova en una familia de exiliados florentinos, se destaca por su pensamiento pedagógico y por la importancia que le da a la educación del ser humano en especial a la del hombre, enemigo de los manuales reconoce la importancia de leer las obras completas de los grandes pensadores
  • Lorenzo Valla
    1407

    Lorenzo Valla

    Gran humanista italiano defiende la tesis del placer como único bien del hombre, para él la virtud no es más que la ciencia de todos los placeres consiste en elegir ventaja o la menor desventaja
  • Leonardo Da Vinci
    1452

    Leonardo Da Vinci

    Reconocido como pintor y genio versátil rechaza todo conocimiento que no tenga a la experiencia como fuente. Se destaca no sólo como artista sino también como matemático y artesano, a diferencia de muchos humanistas Leonardo no subestima la importancia de la actividad manual y aunque cree firmemente en la pintura como arte superior busca la proporción qué hace a las cosas ser bellas lo que lo llevó a buscar esta proporción en el campo matemático
  • Desiderio Erasmo
    1466

    Desiderio Erasmo

    Fue un famoso humanista, a pesar de ser ordenado sacerdote Erasmo de Rotterdam al igual que muchos pensadores de su época tomaron los hábitos para dedicarse de lleno a la vida académica
  • Nicolás Maquiavelo
    1467

    Nicolás Maquiavelo

    Se distingue en el ámbito político, su mayor obra “El príncipe” imprime un verdadero tratado pedagógico, donde expone lo que implica ser un gobernante de algún principiado y la forma en que este debe ser educado destacando las características que debe poseer para conseguir y mantener el poder
  • Tomás Moro
    1478

    Tomás Moro

    Es considerado un humanista realista y en su obra podemos encontrar múltiples críticas de la forma de gobierno de su época
  • François Rabelais
    1494

    François Rabelais

    Literato y médico que pugna por una educación individual donde cada uno es forjador de su propia fortuna
  • Montaigne
    1533

    Montaigne

    Es conocido por ser un ávido lector de obras clásicas, se caracteriza por la dura crítica que realiza acerca del conocimiento verdadero del ser humano, defiende de forma estoica a la experiencia como base del conocimiento, en el ámbito pedagógico crítica de manera dura la pedagogía erudita
  • Guillermo Budé
    1540

    Guillermo Budé

    Se forzó por simplificar y reordenar las diversas materias de estudio del colegio de Francia volviéndolas más asimilables y fieles a la vida real con este fin escribió un gran número de manuales escolares que tuvieron gran difusión en diversos países