Linea del tiempo Filosofia

  • Carlos Marx
    1948 BCE

    Carlos Marx

    Este filósofo, economista y sociólogo creó una corriente de pensamiento que inspiró revoluciones a favor de la igualdad en buena parte del planeta.
  • 1946 BCE

    Dogmatismo

    El dogmatismo es lo característico de todas las religiones y de todos los sistemas teóricos que defienden lo caduco, lo viejo y lo reaccionario, y que luchan contra lo nuevo, lo que se desarrolla. Particularmente dogmáticas son las teorías sociales reaccionarias que no encuentran puntos de apoyo en la realidad que evoluciona.
  • 1946 BCE

    Pragmatismo

    El pragmatismo es una tendencia idealista, reaccionaria, en la filosofía burguesa moderna que niega el carácter objetivo de la verdad y afirma que el valor de una teoría científica se determina no por el grado en que ella refleja correctamente la realidad, sino sólo por la utilidad o ventaja que dicha teoría comporta en tal o cual caso concreto.
    http://www.filosofia.org/enc/ros/pr3.htm
  • Rene descartes
    1596 BCE

    Rene descartes

    En su física desarrolló ideas materialistas. La Naturaleza, enseñaba, representa un conjunto continuo de partículas materiales; el rasgo distintivo de la materia es la extensión. El movimiento del mundo material es eterno y se realiza de acuerdo con las leyes de la mecánica, o sea, se reduce a un simple desplazamiento de las pequeñas partículas, los átomos. Descartes enunció la ley de la conservación de la materia.
    http://www.filosofia.org/enc/ros/desca.htm
  • Tales
    624 BCE

    Tales

    Tales de Mileto fue un pensador importante, filósofo y matemático griego presocrático. Considerado por algunos como el “Padre de la Ciencia” y “Filosofía Occidental”. Sus principales ideas o contribuciones ampliaron los horizontes teóricos en las matemáticas, la filosofía y la astronomía.
  • Anaximenes
    590 BCE

    Anaximenes

    Anaxímenes nació en Mileto, aproximadamente en el 590 a. C. Su padre fue Eurístrato.3​ Teofrasto nos describe a Anaxímenes como discípulo y compañero de Anaximandro siendo, al parecer, unos veintidós años más joven que él.
  • Pitagoras
    570 BCE

    Pitagoras

    Pitágoras nació en la isla de Samos (Grecia), en el 570 a. C. y murió en Metaponto en el 469 a. C., hijo de Mnesarco. Fue discípulo de Tales y de Fenecidas de Siria, estudió en la escuela de Mileto. Viajó por Oriente Medio (Egipto y Babilonia).La Escuela Pitagórica
  • Empedocles
    484 BCE

    Empedocles

    En su poema filosófico De la Naturaleza, reduce toda la diversidad de las cosas a cuatro “raíces”: tierra, agua, aire y fuego. Esta teoría sobre los cuatro, elementos (o “principios” de la naturaleza se mantuvo en la filosofía antigua y medieval durante muchos siglos. Empédocles explicaba la unión y separación de los elementos por la acción de dos fuerzas opuestas: la de atracción y la de repulsión (la “amistad” y la “enemistad”).
  • 476 BCE

    Filosofia/Medieval

    se produce desde la caída del Imperio romano en Occidente (476) hasta la toma de Constantinopla por los turcos (1453). Se trata de un largo periodo caracterizado por importantes acontecimientos históricos, sociales, políticos, culturales y científicos.
  • Platon
    428 BCE

    Platon

    Arístocles de Atenas, apodado Platón (Πλάτων = «el de anchas espaldas»), nace, probablemente, el año 428-427 a.n.e. en Atenas, o quizás en Aegina.
    Platón tuvo una educación esmerada en todos los ámbitos del conocimiento.
  • 412 BCE

    Sofistas

    Con la democracia, el esplendor económico y cultural y el predominio político en Grecia (Esparta es la única rival), la situación en Atenas genera nuevos problemas: la democracia, la libertad y la ley.
    Los sofistas considerarán que las nómoi son meremente convencionales y que dado que cada pueblo tiene las propias, carecen de valor absoluto, lo cual contraponen al caracter universarl y permanente de la naturalezas.
  • 6 BCE

    Filosofia Antigua

    Es una filosofía que abarca una gran variedad de tesis y argumentaciones, cuyo intento principal fue tratar de encontrar el fundamento último de todas las cosas. A través de un lenguaje crítico y reflexivo los filósofos de este periodo lograron trascender entre las cosmovisiones y mitologías que imperaban en su época.