-
Se trata de producciones cercanas a la infancia. Existen textos orales que se transmiten de generación en generación. Literatura ganada por los niños de una tradición oral, es decir, en un inicio no estaba enfocada en los niños.
-
Había situaciones de la vida cotidiana que se escenifican en las cuevas. Aprendemos un lenguaje simbólico. Códigos culturales desde el principio de la humanidad, los niños no son ajenos, pero lo hacían alrededor de la lumbre. Se entendía que los niños era un miembro más de la familia, no se les daba su papel.
-
El teatro es un género literario en el que se representa una obra literaria que parte de la oralidad, porque los seres humanos necesitamos contar a los demás y transmitir información de diversas maneras, poesía, narrativa, teatro…
Nace en el neolítico, cuando para contar una historia y para que los que lo estaban escuchando no se olvidase de ello, se apoyó en gestos, canciones… -
Forma más antigua de representar títeres más antiguos del mundo. Comenzó en China e India.
-
Se caracteriza por las producciones que ya empiezan a estar destinadas a la infancia y la juventud, pero en un sentido educativo. Producciones escritas como libros, pero también orales que siguen siendo una literatura ganada.
-
Colección de leyendas y fábulas de la India, recopiladas entre los siglos III y II a.C.
-
Recopilación de relatos que buscan crear ejemplos moralizantes y educativos de la vida.
-
Obra recopilada por el Infante Don Juan Manuel que cuenta la historia de cómo Petronio es tutor de un niño, el Conde, y como a través de historias moralizantes quiere intenta educar al niño.
-
Actor solitario que viajaba a pie de pueblo haciendo breves representaciones.
-
Es un teatro muy literario y con conversaciones muy estrictas.
Hay dos grandes grupos: teatro de personajes con música, máscaras y personajes, etc. y el teatro de sombras. -
Maquiavelo escribe El Príncipe donde recoge una historia moralizante relacionada con la guerra y la política.
-
Caracterizado porque se vuelve a tener producciones de literatura ganada por los niños. Aparecen obras moralizantes, y se empieza a crear sobre todo en el Renacimiento, cierta preocupación por adaptar el lenguaje al lenguaje infantil.
-
Obra escrita por Giambattista Basile. Colección de cuentos de hadas populares que más tarde mucho de ellos fueron adaptados por Charles Perrault y los Hermanos Grimm.
-
Álbum ilustrado de Comenius. Es una especie de enciclopedia y se considera el primer libro ilustrado para niños.
-
Charles Perrault escribe esta obra, era destinada a las marquesas y princesas por lo que adapta y dulcifica los textos del Pentamerón.
-
John Newbury crea la primera librería en Europa dedicada exclusivamente a los niños.
-
En Francia decae la moda de las hadas, pero se siguen escribiendo producciones literarias ganadas por la infancia y la juventud. Se puede hablar de autoría, porque no hay tantos recopiladores, pero ninguno piensa en los niños como público objetivo
-
Obra escrita por Madame Leprince de Beaumont
-
Se fundó en Egipto, Grecia y Roma. La mano se convierte en la primera marioneta que ve el niño y su primera obra de teatro.
-
Tomás de Iriarte publica una serie de recopilación de las fábulas del autor griego Esopo.
-
Autor español especializado en fábulas.
-
Surge la literatura infantil en manos de Andersen. Es el siglo de las novelas de aventuras. Surgen los autores denominados como clásicos.
La gran mayoría de las obras de este siglo pertenecen al bildungsroman, que provoca una catarsis. -
Autor danés con gran popularidad en la literatura infantil del siglo XIX
-
Obra de Alejando Dumas. Cuenta las aventuras de D'Artagnan un joven que viaja a Paris para cumplir su sueño y establece una amistas con tres mosqueteros.
-
Obra escrita por Jules Verne que trata de la expedición que realizan un profesor, su sobrino y un guía al interior de la tierra.
-
Obra de Johanna Spyri. Cuenta la historia de una niña que vive junto a su abuelo en los Alpes donde experimenta una gran cantidad de aventuras.
-
Obra de Carlo Collodi. Narra las aventuras y los problemas que vive un muñeco de madera cuando un día cobra vida.
-
Teatro realizado con títeres el cual es un término genérico. Se refiere a todos los muñecos y recursos que se pueden practicar en un teatrillo generalmente para niños, pero también puede ser visto por adultos. Se incluiría en esta categoría el teatro de objetos.
-
Empiezan a aparecer un montón de autoras que elevaron la literatura infantil en la categoría actual.
La Guerra Civil Española supone un hachazo en las producciones de todas las clases, paró las producciones de libros infantiles hasta los años 50s, ya que cuando acaba la guerra civil empieza la II guerra mundial. -
Obra de Beatrix Potter. Cuenta las aventuras de una familia de conejos que no paran de meterse en problemas. Es una obra ilustrada.
-
Obra de Selma Lagerlöff donde Selma enseña geografía de Suecia a través de las aventuras del pequeño Nils tras ser castigado por el duende que vive en su casa.
-
La poeta importante de España.
Feminista, libertina para la época en la que le tocó vivir. Nació en 1917, en un ambiente muy pobre, vivía en una chabola sin luz ni agua y su padre era conserje y su madre limpiadora. -
Se basa en elementos naturales, muy simples, 2 o 3 telas de seda y 4 elementos simples para representar las obras. Los niños desarrollan la imaginación y se cuida la palabra. Hay una canción para iniciar y una iluminación cálida con el uso de velas.
-
Poeta español con gran importancia, pertenece a la Generación del 27.
-
Obra feminista de Elena Fortún que cuenta las aventuras de una niña de 7 años llamada Celia. Fue muy popular hasta 1960.
-
Tras la Guerra Civil las producciones infantiles vuelven, pero deben ser filtradas teniendo en cuenta la ideología franquista. La falange es la encargada de la educación de los jóvenes y para educar a las mujeres crearon La Sección Femenina. Se retoman las escuelas ambulantes, las campañas de alfabetización y fomento de la lectura.
-
Obra de María Teresa León.
-
Obra que representaba todas las virtudes que querían, en la época franquista, que las mujeres tuviesen en esa época.
-
Obra de Astrid Lindgren que cuenta las locas aventuras de una niña que vive sola tras el fallecimiento de sus padres.
-
Se empieza a hablar de álbum ilustrado y se establecen representaciones diferentes.
Se empieza a hablar de autores que son autores e ilustradores.
Aparecen los daguerrotipos. -
Obra de José María Sánchez Silva donde se reivindican el papel del niño y valores como la solidaridad, respeto a los mayores y la inocencia de los niños.
-
Obra de María Luisa Gefaell es una novela que habla de un niño que vive en un circo, el cual es el hijo del hombre más alto del circo y la mujer más baja del circo. Demuestra que la valentía no está en la estatura.
-
Obra de Ana María Matute en la que narra el paso de la infancia a la adolescencia de la protagonista.
-
Obra ilustrada por Juan Ferrandi.
-
Obra de Maurice Sendak. Cuenta la historia de como el protagonista afronta sus sentimientos y consecuencias, durante su estancia en una isla desconocida donde habitan diversos monstruos.
-
Obra de Ana María Matute en la que narra la historia de un niño que es abandonado en la puerta de la casa de tres hermanas solteras que lo adoptan y lo crían.
-
Hay toda una explosión de editorial de libros para niños y también periódicas: comics, revistas… Se reclaman productos de calidad y accesibles para niños que cuesten poco dinero.
Se amplían los destinatarios, es decir a partir de los años 70 y 80 aparece un nuevo público como son: los no lectores. Surge el boom de la narrativa para los adolescentes
Se incorporan nuevos valores, nuevos temas y nuevos tratamientos literarios. -
Obra de Ana María Matute.
-
Teatro en el que se utilizan las máscaras como elemento para transmitir las emociones del personaje que se interpreta.
-
Obra de Christine Nöstlinger. Narra la historia de una mujer que siempre compra objetos por catálogos y un día compra un niño en una lata de conservas y se ve obligada a cuidarle.
-
Teatro donde no se utilizan títeres sino que se usan objetos aleatorios para contar cuentos.
-
Obra de Teresa Sabaté I Rodié y Charles Perrault. Es un álbum ilustrado. Cuenta la historia de una ratita que al encontrar una moneda se compra un lazo de color rojo. Ese hecho cambiará su vida.
-
Obra de Juan Muñón Matón que cuenta las aventuras de un fraile y su burro.
-
Obra de Carmen Kurtz. Es un libro feminista que trata la diversidad de edad que cuenta la historia de una bebé que puede hablar y ayuda a su abuela en las tareas de la casa.
-
Obra de Carmen Gaite, donde expone una versión moderna del cuento tradicional de Caperucita Roja.
-
Obra de Antoniorrobles. En ella se habla de un chaval que vive en la calle y de lo que puede. Se le quiere porque tiene un gran corazón. Es una obra basada en Oliver Twist de Charles Dickens.
-
Obra de Ana María Matute donde mezcla la novela fantástica y el cuento de hadas.