-
Filósofo político padre de la Ciencia Política moderna. Sus obras ayudaron a comprender la política como una visión de lo social. Uno de sus principales escritos es el príncipe, la cual es un tratado político sobre las doctrinas dominantes.
-
Tercer proceso histórico mundial que conllevo al progreso en la comunicación, sociedad, dominio y la razón. Comienza la Ciencia Social a ser una empresa del mundo moderno.
-
Intelectual francés realizó aportes a la teoría sobre el Estado, describió el concepto de soberanía. Aportó a la Política moderna en las diversas formas del Estado sea en la Democracia, Aristocracia y la Monarquía.
-
Escritor, jurista neerlandés defensor de la soberanía dentro de un territorio, estableciendo la corriente del Derecho Natural, describiendo que el ser humano existe debido a una convivencia natural. Contribuyó al pensamiento moderno del derecho positivo, siendo la suma de la corriente positivista y el derecho.
-
Físico francés, padre de la filosofía moderna, protagonista de la revolución científica. Premisa del dualismo cartesiano, existencia de una distinción entre el mundo físico y el mundo social.
-
Isaac Newton y demás físicos comenzaron a estudiar concertadamente la mecánica celeste. Aparece el concepto de progreso desde la epistemología y la geografía. Reconocimiento del mundo como un globo.
-
Físico, teólogo, científico y pensador social. Transcribe la simetría del Modelo Newtoniano entre el pasado y el futuro. Da apertura al reconocimiento de la realidad social desde las dinámicas de la física.
-
Científico inglés que trabajó en la construcción de la ciencia desde la biología, medicina, la física, entre otros. Todo con el fin de cambiar el paradigma social en la época.
-
Academia científica inglesa que buscaban la perfección del conocimiento de las cosas naturales. Igualmente fue un espacio de reflexión sobre las ciencias naturales junto a las ciencias sociales.
-
Filósofo, literario y economista italiano que contribuyó a la sociedad del contrato llevado a salvar los derechos de los individuos. Este pensador presento las desviaciones sociales, como procesos de ruptura entre grupos o colectivos. Este pensamiento ayudó a la conformación de la economía dentro de las ciencias sociales.
-
Filósofo, teólogo y crítico alemán. Se contrapone a las ideas ilustradas de la razón, debido a que el ser humano es un ente completo y no se le debe dividir. Siendo necesario en la recolección de datos históricos la empatía; especialmente en la escritura literaria.
-
Filósofo alemán que contribuyó al pensamiento moderno con la creación de la triada dialéctica, siendo una concepción circular de la realidad, desarrollado en tres momentos (tesis-antítesis-síntesis).
-
Pensador británico que tuvo influencia dentro de la economía social. Miembro de la Royal Society, popularizó la teoría de la renta económica.
-
Militar francés que alcanzó a ser el Rey de Italia. Construyó espacios de pensamiento sobre las ciencias sociales. Demostró la disposición de los gobernantes hacia las humanidades. Así mismo, buscaba la comprensión de las reglas sociales para el cambio social.
-
Economista inglés que estudió la relación de los beneficios y salarios. Estableció la teoría cuantitativa del dinero Para las ciencias sociales fue un pensador que contribuyó al pensamiento económico moderno.
-
Historiador y político alemán. Pionero del método histórico crítico, la cual era una búsqueda rigurosa de fuentes para comprobar la fidelidad a la historia. En su trabajo realiza un investigación sobre la historia Romana.
-
Historiador francés que escribió y participó en el gobierno de Luis Felipe de Orleans. Para la Historia moderna es un referente teórico, ya que transcribió la historia de la civilización francesa y europea.
-
Filósofo francés, padre del positivismo. Estableció las reglas que gobernarían la física social. Esta permitiría la reconciliación del orden y el progreso. Siendo el Positivismo una corriente del pensamiento que atribuye todo resultado desde las ciencias naturales, especialmente del método científico.
-
Historiador alemán, traductor de libros clásicos del latín. Su especialidad era la historia narrativa junto a sus ideales de la transcripción de los sucesos tal como fueron. Estudió los pueblos germánicos y latinos.
-
Durante el Siglo XIX se realiza una división de la ciencia en dos campos: conocimiento cierto (ciencia-método científico) y el conocimiento que era imaginario (especulaciones-pruebas rudimentarias).
-
Durante el Siglo XIX se transcribe la lingüística en la comparación de las lenguas y la reconstrucción de una lengua original. Se ligo a la ciencia positiva en el constructo teórico de leyes fonéticas. Ayudó a legitimar el conocimiento socio-intelectual.
-
Durante el Siglo XIX creación de estructuras institucionales permanentes, diseñadas tanto para generar conocimiento como para reproducir productores. Creación de múltiples disciplinas. División eficaz separada para el estudio.
-
Durante el Siglo XIX la historia comienza a ser un proceso reconocido de recolección de hechos. Simultáneamente se establecen las cátedras de historia dentro de Universidades de Francia y España en las facultades de Filosofía y Letras. Investigadores llevaban procesos para conocer las historias de los pueblos originarios. Conocimiento contextual de la cultura,
-
Durante el siglo XIX se transcribe el estudio de la filosofía política, validando la necesidad de investigar sobre los fundamentos de la acción política.
-
El estudio de la cultura, aunque ya se había realizado de forma empírica hasta el Siglo XIX se comienzan a determinar las teorías culturales sobre pueblos. La antropología inició como una práctica de exploradores viajeros y servidores coloniales. Consta de la Etnografía y la Observación Participante para su accionar investigativo. No obstante al comienzo fueron investigaciones auxiliares de la Iglesia para evangelizar.
-
Pensador, político e historiador francés escribió sobre la importancia de la Revolución Francesa que continúo el proceso de modernización de la región europea. Tendencia a las sociedades modernas de buscar la igualdad en la condición de las personas.
-
Filósofo, político y economista inglés, quien habla de la ciencia exacta dentro de las ciencias sociales. Mantiene la idea de la mecánica celeste; apoya las ideas de Auguste Comte y el Positivismo.
-
Durante la segunda mitad del Siglo XIX aparece la economía en la que su estudio se orientó en las leyes y las organizaciones del gobierno.
-
Se fundamenta durante la segunda mitad del Siglo XIX, su tarea era encarar el descontento y el desorden de las crecidas poblaciones de trabajadores urbanos. Entre sus principales autores Max Weber.
-
Medico neurólogo austriaco, fundador del psicoanálisis. Comenzó aproximar los problemas sexuales de la infancia con los problemas del hombre adulto a nivel afectivo. Así mismo generó reflexiones sobre la conducta del sujeto moderno, quien tiene muchas deficiencias nivel socioafectivo.
-
Sociólogo Alemán, fundadores del pensamiento social moderno. Estudió sobre la religión y la política, especialmente su estudio fue el la ética protestante y el espíritu del capitalismo.
-
Historiador y filósofo francés que definió a la Ciencia como la búsqueda de las leyes naturales universales. Estudió los escritos de Copérnico sobre la revolución de las orbes celestes.
-
Proceso histórico actual que comprende los principales hechos durante el siglo XX y XXI.
-
A pesar de la Psicología no aparecer como una ciencia nombrada sino establecida dentro de la medicina. Teóricos pensaron una forma en que la mente configura los procesos cognitivos, entre estos están los canales sensoriales o de la memoria en la interacción con el medio ambiente.
-
Proceso histórico de confrontación entre la región europea. Especialmente en la reflexión sobre las ciencias y las humanidades en el mundo.
-
Después de la primera Guerra Mundial existía una convergencia en estas cinco disciplinas: historia, economía, sociología, ciencia política y antropología.
-
Antropólogo estadounidense, quien estudio la influencia de europa en América Latina. Su principal obra se llama "Las luchas campesinas del siglo XX" publicado en 1972.
-
Sociólogo alemán que estudio la relación de la Antropología con la Sociología. Igualmente aportó teorías sobre el comportamiento social desde la intelectualidad.
-
Proceso histórico que pretendió involucrar el método conductista dentro de la comprensión política, intentado explicar los aspectos de la vida política desde criterios de prueba.
-