Contexto Social de la Profesión. Evidencia 1: Línea del tiempo de la profesión. Irving Alejandro Alejo González.

  • 450 BCE

    Los sofistas

    Los sofistas
    SIGLO V. Los primeros estudios de la comunicación datan de la época de la antigua Grecia. El primer acercamiento a la comunicación de parte de los sofistas, se interesaron en el poder de la palabra, pero reconocieron que el lenguaje es impreciso. Le confirieron al lenguaje las capacidades de nombrar lo que no se ve y la de ocultar y revelar aspectos de la realidad.
  • 449 BCE

    Platón

    Platón
    Menosprecio el relativismo de los sofistas, a cuyas enseñanzas considero un simple artificio. Sugirió, una retórica basada en el verdadero conocimiento y no en trucos argumentativos.
  • 448 BCE

    La tradición arístotélica

    La tradición arístotélica
    Aristóteles, discípulo de Platón, ofreció una postura alternativa al debate entre los sofistas y Platón, “La retórica”. Un estudio basado en observaciones empíricas de las prácticas de los oradores y la respuestas de su públicos, diseñada para ayudar a descubrir todos los medios de persuasión disponibles para determinadas situaciones utilizando la práctica de la virtud y al búsqueda de la verdad para obtener credibilidad tratando de convencer a través de la fuerza lógica de los argumentos.
  • 380 BCE

    La tradición cristiana

    La tradición cristiana
    Esta religión fue oficializada por el emperador Constantino y se caracterizó por subordinar todos los escritos paganos a las Sagradas Escrituras. San Agustín, concilió ambas posturas. Fuertemente influido por los escritos de Platón, describió a la doctrina cristiana como el conocimiento que no puede ser concebido mediante la retórica, pero que puede presentarse a públicos específicos de manera más efectiva mediante la retórica.
  • 1401

    El resurgimiento humanista

    El resurgimiento humanista
    Movimiento intelectual del siglo XV cuyo propósito era recuperar los textos griegos clásicos, lo que despertó un nuevo interés por la filosofía, el arte, y las ciencias naturales y sociales, incluyendo la comunicación.
  • 1401

    La era científica

    La era científica
    La perspectiva de los humanistas italianos se vio oscurecida por el entusiasmo que generó el desarrollo de la ciencia moderna. Los argumentos de Galileo y Bacon institucionalizaron un nuevo modo de pensar sobre la naturaleza del mundo con una orientación altamente estructura, mecánica y científica.
  • Los oradores

    Los oradores
    Los estudios de la comunicación durante el siglo XVII iniciaron el movimiento de los oradores, que tenían el propósito de estudiar en exclusiva los movimientos vocales y corporales, se convirtió en la esencia del estudio de la comunicación en Estados Unidos a finales de 1800.
  • El restablecimiento de la profesión de oratoria

    El desarrollo de las escuelas de oratoria de Cornell y de Midwerstern, marcan el inicio, del estudio contemporáneo de la comunicación. La primera argumentaba que la investigación científica era inútil para guiar el buen juicio en el ejercicio de la retórica, mientras que la segunda afirmaba que con el método científico se lograba un discurso efectivo.
  • El desarrollo del campo de la comunicación

    El desarrollo del campo de la comunicación
    Después de la Segunda Guerra Mundial, la comunicación surgió en un campo autónomo, pero desintegrado, cuya subespecialidades principales, la teoría de la comunicación y la comunicación masiva, captaron la atención de intelectuales.
  • Modelo de Shannon y Warren

    Modelo de Shannon y Warren
    A mediados del siglo XX, los teóricos de la nueva disciplina consideraron encontrar un modelo del proceso. Uno de los más influyentes fue el que desarrolló el politólogo americano Harold Lasswell (1948); consistía en una serie de preguntas que, todo buen investigador busca saber: ¿Quién? ¿Dice qué’ ¿A quién? ¿En qué canal? Y ¿Con qué efectos?
  • Modelo de Shannon y Warren

    Modelo de Shannon y Warren
    Shannon y Weaver lanzaron una teoría matemática de la comunicación. Este modelo se basa en un intercambio de comunicación, en donde existe una fuente de información que es transmitida a través de un canal hacia un receptor, quien a su vez es considerado el destinatario; pero si en este intercambio de información se presenta un agente que provoca que el mensaje no llegue de manera correcta, se le conoce como ruido
  • El surgimiento de la disciplina de la comunicación

    El surgimiento de la disciplina de la comunicación
    La multiplicación de los debates e investigaciones en torno a la comunicación sacó la retórica y la palabra del estancamiento. Finalmente, la unión de la profesión de la oratoria y el campo del lenguaje produjo la disciplina de la comunicación, caracterizada por teorías y métodos de investigación propios.
  • La institucionalización del estudio de la comunicación en las universidades mexicanas

    La institucionalización del estudio de la comunicación en las universidades mexicanas
    El estudio de la comunicación en México, como especialidad universitaria, comenzó a establecerse en el país apenas en la segunda mitad del siglo XX.
  • Modelo de Wilbur Schramm

    Modelo de Wilbur Schramm
    Pone a la fuente y al receptor al mismo nivel, pero en otros sentidos duplica el trabajo de Lasswell, Shannon y Weaver. Las flechas aún muestran movimientos de los mensajes de una persona a otra.