
Aimee Tatiana Alvarado Linares 202210020004 Línea del tiempo de la historia de la filosofía
-
La antigüedad inicia desde 4,000 A.C -476 D.C, sin embargo, los estudios dicen que la época presocrática inicia entre el siglo VI o VII, se inicia con los primeros filósofos cuyos nombre y enseñanzas siguen latentes en la actualidad, considerado el inicio de la ciencia, los conforman: Tales de Mileto, Aspasia de Mileto, Demócrito de Abdera, Hiparquía, Pitágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles e Hipatía de Alejandría. los historiadores toman como referencia 529 d.c.
-
Grecia se convirtió en la cuna del nacimiento de la filosofía en el siglo VI o VII A.C. El primer periodo de la filosofía se conoce como presocrática, surgió por los diversos pensamientos de aquella época. siendo Tales de Mileto considerado como el primer filosofo por haber sido el primero en intentar dar razón de la estructura y formación del universo, además, era también uno de los siete sabios.
-
Este fue un movimiento de las enseñanzas de Jesucristo en la tierra y abarco los primeros seis siglos de nuestra era cristiana.
Fue una época muy difícil ya que la filosofía medieval fue considerada indigna de un estudio serio, ya que se creía que era esclava de la teología y en aquel tiempo se consideraba que era indistinguible de esta. -
conformados por los filósofos: Agustín de Hipona, Tomas de Aquino, Martin Lutero, Hildegarda de Bingen, Nicolas Maquiavelo, Santa Teresa de Jesús.
considerando esta época como los primeros siglos del cristianismo. -
Conformados por los filosofos: Rene Descartes, Sor Juana Ines de la Cruz, Immanuel Kant, John Locke, Isabel de Bohemia, Marquesa de Chatelet, Mary Wollstonecraft e Oliva Sabuco.
Considerando esta época como: a vuelta hacia la cultura griega (superado el “oscurantismo medieval”) y el florecimiento de las artes y la ciencia. Durante este periodo hay un fuerte desarrollo de la filosofía neoplatónica, pero no en menor medida del escepticismo. -
Formado por los filósofos: Friedrich Nietzsche, Friedrich Schiller, Flora Tristán, Gianni Vattimo, Martin Heidegger, Eleanor y Wilhelm Dilthey.
La filosofía contemporánea entra con elegancia y con críticas hacia el racionalismo e idealismo de los siglos XVII, XVIII y principios del XIX. Así, el fuerte viraje hacia el nihilismo, el materialismo o el vitalismo que hay en el siglo XIX responden precisamente a esta reacción contra la excesiva confianza en la razón de la modernidad.